Curso Evaluadores Energéticos. Sistema de calificación energética vivienda (SCEV)

Documentos relacionados
CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS EN CHILE

Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras

Cálculo de pérdidas de radiación solar debidas a sombras en la certificación energética de edificios existentes con CE3X.

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA.

El tratamiento de las sombras en las instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas en la normativa edificatoria española

Volumen de Sólidos de Revolución

ECUACIÓN DE LA RECTA


Control solar e iluminación natural en la Arquitectura Dispositivos de control solar fijos en clima semicálido-subhúmedo

Vertedores y compuertas

DIBUJO TÉCNICO II EJERCICIOS DE APOYO. Prof. Jesús Macho Martínez

ENERGÉTICA SOLAR Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA

Superficies Curvas. Guía de clase elaborada por Ing. Guillermo Verger

ANEJO DE JUSTIFICACIÓN DE CALIFICACIÓN ENERGÉTICA

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

Escuela de Agrimensura

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

Tutorial sombras CE3X

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO

POLIS - Identification and Mobilization of Solar Potentials via Local Strategies (IEE/08/603/SI )

3.- Regulación panel: Kit de ventilación y regulación mod. RP-10

Verificación de condiciones de asoleamiento en pasajes de la Ciudad de Buenos Aires

Cálculo de parámetros característicos de la envolvente

Luz Natural e Iluminación de Interiores

Módulo Online. Energy Modeling DESIGNBUILDER

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Teniendo en cuenta que se trata de ángulos paraxiales, la expresión se puede simplificar a: En el triángulo APC:

TRABAJO PARA LA TERCERA EVALUACION PARCIAL DE TRIGONOMETRIA Profra. Dulce Estrella Hernández Hernández.

A p l i c a c i ó n d e l C T E H E 5: Cálculo de una instalación fotovoltaica

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

Problemas métricos. 1. Problemas afines y problemas métricos

Guía de Estudio Algebra y Trigonometría Para Ciencias Agropecuarias

RESUMEN DE CONCEPTOS TEÓRICOS MATEMÁTICAS 1º ESO. CURSO

MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 25 de enero de 2010 Geometría y Logaritmos

LÍVIA MOLINA OGEDA ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

Universidad Nacional Autónoma de México CURSO DE ESPECIALIZACIÓN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS INTERCONECTADOS A LA RED ESTRUCTURAS

CONVOCATORIA ABIERTA Nº FA-CA

EJERCICIOS MÓDULO 6. 1) Graficar aproximadamente cada ángulo dado en un sistema de ejes cartesianos:

GUIA INFORMATIVA DE RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

ANÁLISIS DE INFILTRACIONES EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE CADEM

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA

HE.4 y HE.5: : Energía a Solar: Pérdidas de radiación n por

LOS MUROS TROMBE SIRVEN EN EL PERU?

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre...

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)}

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta

RECOMENDACIÓN UIT-R M (Cuestión UIT-R 88/8)

Materia: Matemática de Tercer Año Tema: Pendiente

GUIA DE TRABAJO Materia: Matemáticas. Tema: Geometría 19 Explorando la esfera-2. Fecha: Profesor: Fernando Viso

Curso Energía Solar Fotovoltaica. Conceptos Generales

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

Perspectivas de la Energía Solar fotovoltaica

AYUNTAMIENTO DE PEÑÍSCOLA

31/10/2014 PROCESOS CONSTRUCTIVOS T.V.3 ÚÑIGA NIVEL I CICLO LECTIVO JTP: MARIA SILVIA PIÑEYRO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

Guía de elaboración RAUVOLET E2/metallic-line 20+25

FICHA TÉCNICA: Estudio de suelo radiante para calefacción

ACCION 2 DOCUMENTO BÁSICO HE Ahorro de Energía. Sección HE5 contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1

JORNADAS DE REFLEXIÓN HACIA UN MODELO ORDINARIO DE TARIFAS DE BUSES BASADO EN LA TÉCNICA MATRIZ DÍA 1

Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías que observamos?

Ld, Le y Ln : índices de inmisión de ruido en los periodos de día, tarde y noche, respectivamente.

PROF: Jesús Macho Martínez

1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

CÁLCULO TÉRMICO DE LAS INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO

TEMA 02. La arquitectura y el sol. Stonehenge, Inglaterra 2950 a.c D=30m, 110m. H= 9m P= 40 Tm

A RG. Diédrico 13. Abatimientos Hoja 1/2

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE RELOJES DE SOL

RAZONAMIENTO GEOMÉTRICO

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA

5.5 LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

Bolilla 12: Óptica Geométrica

1. Consideraciones previas


2. Trazas de una Recta Son los puntos donde la recta se intercepta con los planos principales de proyección; se denominan:

Guía para el uso de la estación total

CÍA. INDUSTRIAL EL VOLCÁN S.A.

MATHEMATICA. Geometría - Triángulos. Ricardo Villafaña Figueroa. Ricardo Villafaña Figueroa. Material realizado con Mathematica y Geometry Expressions

García Izquierdo, Alejandro EXPEDIENTE / OBRA: P-23/012 CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES (CE3X) C/ Santa Rosa 7 (Valencia)

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

IES Fco Ayala de Granada Junio de 2012 (Común Modelo 4) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EDUCACION CONTINUA DIPLOMADO DE BIOCLIMATICA

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 }

Lamas. Protección solar. Acristalamientos. Lucernarios. Complementos a bombas de calor

Manual de señalización

Primaria Sexto Grado Matemáticas (con QuickTables)

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación.

Precálculo 1 - Ejercicios de Práctica. 1. La pendiente de la línea (o recta) que pasa por los puntos P(2, -1) y Q(0, 3) es:

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

Transcripción:

Curso Evaluadores Energéticos Sistema de calificación energética vivienda (SCEV)

Módulo 3 Ganancias solares por ventanas

Módulo 3 Conocimientos mínimos previos: Este módulo no posee conocimientos mínimos previos por parte del alumno.

Temario Módulo 3 3.1. Conceptos básicos sobre radiación solar 1.1.- Radiación solar 1.2.- Asolamiento y ganancias solares 1.3.- Arquitectura solar pasiva 3.2. Herramienta CEV para el cálculo de factores de obstrucción 2.1.- Orientaciones de ventanas 2.2.- Factor de obstrucción elementos cercanos - FAV 2.3.- Factor de obstrucción elementos remotos - FAR 3.3. Herramienta CEV para el cálculo de factores de ventana 3.1.- Factor solar del vidrio - FS 3.2.- Factor del marco de ventana FM 3.4. Taller de Ejercicios 3.5. Taller de Aplicación CEV

3.1.- Conceptos básicos sobre radiación solar Radiación solar La ganancia solar a través de un vidrio se compone de la radiación transmitida a través del vidrio ( Gτ ) mas una porción de la radiación absorbida (Gα) que luego pasa al interior. Interior Exterior Donde: G: radiación incidente sobre el plano de la ventana [W/m 2 ]. Gτ : cantidad de radiación solar que pasa a través del vidrio [W/m 2 ]. Gτ G Gα: calor absorbido por el vidrio [W/m 2 ]. Gρ: radiación reflejada por el vidrio [W/m 2 ]. El % de la radiación absorbida por el vidrio y que pasa al interior es relativamente pequeña. Los valores de Gα, Gτ y Gρ dependen principalmente del tipo y número de vidrios. Gα Vidrio Gρ

3.1.- Conceptos básicos sobre radiación solar Asolamiento y ganancias solares Solsticio de verano (70 ) Equinoccios (47 ) Solsticio de inverno (23 ) El sol tiene una trayectoria de Este a Oeste. En invierno la inclinación del plano de la órbita es mucho más baja, luego en verano el sol pasa más alto y en el invierno más bajo.

3.1.- Conceptos básicos sobre radiación solar Asolamiento y ganancias solares Incidencia solar para dos casas en latitudes simétricas (66,5 ) en cada hemisferio durante el solsticio de invierno en el hemisferio sur. La radiación solar en la fachada orientada al ecuador es mayor en invierno que en verano.

3.1.- Conceptos básicos sobre radiación solar Asolamiento y ganancias solares Niveles promedio de radiación solar en diferentes horas y épocas del año. Hor = Horizontal Nor = Norte

3.1.- Conceptos básicos sobre radiación solar Asolamiento y ganancias solares Diseño arquitectónico Figura: Guía de diseño para la Eficiencia Energética en la vivienda social

3.1.- Conceptos básicos sobre radiación solar Asolamiento y ganancias solares Diseño arquitectónico Figura: Guía de diseño para la Eficiencia Energética en la vivienda social

3.1.- Conceptos básicos sobre radiación solar Asolamiento y ganancias solares Diseño arquitectónico Figura: Guía de diseño para la Eficiencia Energética en la vivienda social

1º Factor de accesibilidad a la cúpula celeste de las ventanas en cada orientación 4º Factor del marco de las ventanas por orientación 2º Área total de las ventana por orientación 3º Factor solar del vidrio

1º Factor de accesibilidad a la cúpula celeste de las ventanas en cada orientación 4º Factor del marco de las ventanas por orientación 2º Área total de las ventana por orientación 3º Factor solar del vidrio

Orientación En primer lugar, se debe determinar la orientación de cada ventana, la que está dada por la normal exterior del vidrio (recta o plano que forma ángulo recto con otra recta o plano). Para la definición de la orientación de ventanas se consideran 9 orientaciones. En caso de presentar orientaciones diferentes a las indicadas se debe utilizar la más cercana.

N Normal exterior del vidrio Vista en planta de la ventana

N N S Vista en planta de la ventana

Vista en planta de la ventana Orientación Noroeste Orientación Oeste

FA - Factor de accesibilidad de ventanas Coeficiente que considera la accesibilidad de las ventanas con respecto a la cúpula celeste, corregido por la cantidad de obstrucciones que impiden la visibilidad desde el interior de cada recinto. El factor de accesibilidad de la ventana (FA) se compone a su vez de 2 factores, que consideran los elementos de sombra locales (FAV) y obstrucciones remotas (FAR) frente a cada ventana de manera independiente, según orientación.

FA - Coeficiente de accesibilidad de ventanas FAV Elementos de sombra locales o cercanos FA Factor de accesibilidad FAR Elementos de sombra remotos FA = FAV x FAR

FA - Coeficiente de accesibilidad de ventanas FAV 1 (Aleros horizontales) FAV FAV 2 (Aletas verticales) FA Elementos de sombra cercanos. FAV 3 (Lamas) FA = FAV x FAR Factor de accesibilidad FAR FAR inicial (altura y distancia obstrucción) Elementos de sombra remotos FAR final (FAR inicial + ángulo obstrucción)

Hoja de cálculo FA (video)

Elementos de obstrucciones locales Factor FAV Expresa la fracción de radiación solar que ingresa por la ventana, considerando los elementos fijos del diseño que generan obstrucciones. Los valores del factor FAV varían entre 0 y 1. Mientras más cercano a 0, mayor es la influencia de la obstrucción en la ventana. Mientras más cercano a 1, menor es la influencia, pudiendo llegar a 1 si no existen obstrucciones. FAV = FAV1 x FAV2 x FAV3 FAV1 Obstrucciones horizontales FAV2 Obstrucciones laterales FAV3 Obstrucciones superpuestas: lamas o celosías

Elementos de obstrucciones locales Factor FAV Aleros Balcones Obstrucción lateral

Elementos de obstrucciones locales Factor FAV

Elementos horizontales Factor FAV1 FAV1 : valor entre 0 y 1, se obtiene considerando los elementos horizontales fijos, propios del diseño arquitectónico, que generan obstrucción solares al interior de un recinto. L L: distancia horizontal de la obstrucción, desde el extremo más lejano de ésta hasta la superficie vidriada. D: distancia vertical entre la ventana y la obstrucción. H: distancia vertical de la ventana con el marco incluido. D H Vista en elevación Ventana Interior vivienda

S-SE-SO- E- O N-NE-NO 3.2.- Herramienta CEV para el cálculo de factores de obstrucción Elementos horizontales Factor FAV1 FAV1 : valor entre 0 y 1, se obtiene considerando los elementos horizontales fijos, propios del diseño arquitectónico, que generan obstrucción solares al interior de un recinto. Orienta ciones D/H L/H L/H L/H L/H L/H 0,5 1 1,5 2 3 L 0,2 0,79 0,57 0,42 0,33 0,22 0,5 0,87 0,69 0,55 0,44 0,32 D 1,0 0,93 0,81 0,69 0,59 0,44 0,2 0,88 0,74 0,63 0,54 0,42 H Ventana 0,5 0,93 0,82 0,73 0,65 0,52 1,0 0,96 0,89 0,82 0,76 0,65 Vista en elevación Interior vivienda

Elementos horizontales Factor FAV1 Hoja de cálculo Ingreso de valores Valor del factor

Elementos horizontales Factor FAV1 H = 1,69 m D = 0,28 m L = 0,26 m L D H

Elementos horizontales Factor FAV1 H = 1,69 m D = 0,28 m L = 0,26 m FAV1 : 0,96 Poca influencia de la obstrucción

Elementos horizontales Factor FAV1 Obstrucciones no perpendiculares L L D D H H Interior vivienda Interior vivienda

Elementos horizontales Factor FAV1 Obstrucciones sobrepuesta en la ventana, se debe dividir la ventana en dos secciones independientes, calculando factores por separado. L Ventana 1 Se considera la sección de la ventana totalmente obstruida, con valor de FAV1 = 0. Ventana 1 Ventana 2 H1 H2 Ventana 2 Se considera la sección de ventana con la obstrucción correspondiente, pero con distancia D = 0. Interior vivienda El valor final se calcula como un promedio ponderado de los factores FAV1 por las distancias H de cada ventana.

Elementos horizontales Factor FAV1 Obstrucciones sobrepuesta en la ventana, se debe dividir la ventana en dos secciones independientes, calculando factores por separado. Ejemplo de cálculo L Ventana 1 FAV1(V1) = 0 H1 Ventana 1 Ventana 2 H1 H2 Ventana 2 FAV1(V2) L/H y D/H (con D = 0) H2 Interior vivienda ሻ 1(V1ሻ H1 + FAV 1 V2 H2 FAV 1(Finalሻ = FAV 1 V2 H2 H1 + H2 H1 + H2

Elementos horizontales Factor FAV1 Obstrucciones sobrepuesta en la ventana, se debe dividir la ventana en dos secciones independientes, calculando factores por separado. Ejemplo de cálculo L = 1,5 m Ventana 1 H1= 0,3 m Ventana 2 H2= 0,7 m Interior vivienda FAV 1(Finalሻ = 0 0,3 + 0,22 0,7 0,3 + 0,7 = 0,154

Elementos verticales Factor FAV2 FAV2 : valor entre 0 y 1, se obtiene considerando los elementos verticales fijos, propios del diseño, que generan obstrucción de la radiación. P iz P (P1 y P2): distancia horizontal de cada obstrucción, desde el extremo más lejano de estas hasta la superficie vidriada. S (S1 y S2): distancia horizontal entre la ventana y cada una de sus posibles obstrucciones. P der W: distancia horizontal de la ventana. La izquierda y derecha se deben definir en función de un observador dentro de la vivienda mirando hacia afuera por la ventana. W S iz S der

Elementos verticales Factor FAV2 FAV2 : valor entre 0 y 1, se obtiene considerando los elementos verticales fijos, propios del diseño, que generan obstrucción de la radiación. P2 N- NE- NO E-O-SE-SO-S FAV 2 S/W S/W P/W 0,1 0,2 0,4 0,6 0,8 1 2 4 6 10 20 40 100 1000 0 0,03 0,05 0,09 0,13 0,16 0,18 0,25 0,3 0,31 0,32 0,33 0,34 0,34 0,34 0,2 0,01 0,02 0,04 0,07 0,1 0,12 0,2 0,25 0,28 0,29 0,31 0,31 0,32 0,32 0,5 0,01 0,01 0,01 0,03 0,05 0,07 0,15 0,22 0,25 0,28 0,29 0,3 0,31 0,31 1 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,1 0,18 0,22 0,25 0,28 0,29 0,3 0,31 2 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,04 0,11 0,16 0,21 0,26 0,28 0,3 0,31 5 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,06 0,12 0,2 0,25 0,28 0,3 20 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,05 0,13 0,22 0,29 100 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,05 0,26 1000 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,06 0 0,07 0,09 0,13 0,18 0,22 0,25 0,34 0,39 0,41 0,42 0,43 0,44 0,44 0,44 0,2 0,04 0,05 0,08 0,11 0,14 0,18 0,27 0,34 0,36 0,38 0,40 0,41 0,42 0,42 0,5 0,03 0,03 0,05 0,07 0,09 0,11 0,21 0,30 0,33 0,36 0,39 0,40 0,41 0,41 1 0,02 0,03 0,03 0,04 0,05 0,06 0,14 0,24 0,29 0,33 0,37 0,39 0,40 0,40 2 0,02 0,02 0,02 0,01 0,02 0,02 0,07 0,16 0,22 0,28 0,34 0,37 0,39 0,40 5 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,09 0,17 0,26 0,32 0,36 0,39 20 0,01 0,01 0,00-0,01-0,01-0,01-0,02-0,02-0,02 0,00 0,07 0,17 0,29 0,38 100 0,01 0,01 0,00-0,01-0,01-0,01-0,02-0,03-0,03-0,03-0,03-0,01 0,07 0,34 1000 0,03 0,02 0,02 0,01 0,01 0,00 0,00-0,01-0,01-0,01-0,02-0,02-0,02 0,09 P1 S1 W S2

Elementos verticales Factor FAV2 Hoja de cálculo Ingreso de valores por lado Valor del factor según lado Valor final del factor

Elementos verticales Factor FAV2 W = 1,27 m P = 2,15 m S = 1,23 m P S W

Elementos verticales Factor FAV2 W = 1,27 m P = 2,15 m S = 1,23 m Valor parcial del factor FAV2 : 0,92 Valor final del factor, poca influencia de la obstrucción

Elementos verticales Factor FAV2 Obstrucciones no perpendiculares W S W S P P Interior vivienda Interior vivienda

Elementos verticales Factor FAV2 Obstrucciones sobrepuesta en la ventana, se debe dividir la ventana en dos secciones independientes, calculando factores por separado. P Ventana 1 Se considera la sección de ventana con la obstrucción correspondiente, pero con distancia S = 0. Ventana 2 Se considera la sección de la ventana totalmente obstruida, con valor de FAV2 = 0. W1 W2 Ventana 1 Ventana 2 Interior vivienda El valor final se calcula como un promedio ponderado de los factores FAV2 por las distancias W de cada ventana.

Elementos sobrepuesto Factor FAV3 FAV3: valor entre 0 y 1, se obtiene considerando la existencia de lamas horizontales y verticales fijas, ubicadas frente a la ventana según diseño, que generan obstrucción de la radiación.

Elementos sobrepuesto Factor FAV3 Hoja de cálculo Ingreso de valores

Elementos sobrepuesto Factor FAV3 FAV3: valor entre 0 y 1, se obtiene considerando la existencia de lamas horizontales y verticales fijas, ubicadas frente a la ventana según diseño, que generan obstrucción de la radiación. Lamas Verticales D σ Lamas Horizontales L L D Interior vivienda Vista en planta β Interior vivienda Vista en elevación

Elementos sobrepuesto Factor FAV3 FAV3: valor entre 0 y 1, se obtiene considerando la existencia de lamas horizontales y verticales fijas, ubicadas frente a la ventana según diseño, que generan obstrucción de la radiación. Valores de FAV 3 para lamas horizontales. Ángulo de inclinación β Orientación 0 30 60 Lamas Horizontales L N - NE NO 0,52 0,43 0,26 S - SE - SO - E - O 0,57 0,45 0,27 D β Interior vivienda Vista en elevación

Elementos sobrepuesto Factor FAV3 FAV3: valor entre 0 y 1, se obtiene considerando la existencia de lamas horizontales y verticales fijas, ubicadas frente a la ventana según diseño, que generan obstrucción de la radiación. Valores de FAV 3 para lamas verticales. Lamas Verticales D σ Ángulo de inclinación σ L Orientación 0 30 45 60 N - NE - NO 0,55 0,50 0,45 0,37 S - SE - SO - E - O 0,63 0,54 0,46 0,36 Interior vivienda Vista en planta

Elementos sobrepuesto Factor FAV3 FAV3: valor entre 0 y 1, se obtiene considerando la existencia de lamas horizontales y verticales fijas, ubicadas frente a la ventana según diseño, que generan obstrucción de la radiación. Valores de FAV 3 para lamas horizontales. Ángulo de inclinación β Orientación 0 30 60 N - NE NO 0,52 0,43 0,26 S - SE - SO - E - O 0,57 0,45 0,27 Valores de FAV 3 para lamas verticales. Ángulo de inclinación σ Orientación 0 30 45 60 N - NE - NO 0,55 0,50 0,45 0,37 S - SE - SO - E - O 0,63 0,54 0,46 0,36 Consideraciones Las tablas son válidas para L/D entre 0.8 a 1.3. Si L/D > 1.3, multiplicar los valores de la tabla por 0.75. Si L/D < 0.8, multiplicar los valores de la tabla por 1.15. Se debe interpolar linealmente para los ángulos intermedio entre 0 y 60 grados. Para ángulos entre 60 y 75 multiplicar los valores por 0.7 Para ángulos mayores a 75 grados usar un valor 1.

Factor FAV por orientación Se debe calcular el factor FAV para cada ventana de forma independiente y según orientación. El cálculo final del factor se determina como un promedio ponderado de los factores FAV de cada ventana por sus áreas correspondientes. Ventanas Orientación 1 Ventanas Orientación 2 FAV Orientacion i = σ i FAV ia i A i -FAV i Factores FAV por ventanas. -A i : Áreas de ventanas.

Valor final del factor FAV FAV = FAV1 x FAV2 x FAV3 De acuerdo a los ejemplos anteriores: FAV1 = 0,96 FAV2 = 0,92 FAV3 = 1 Según lo cual: FAV = 0,96 x 0,92 x 1 = 0,88 Valor final del factor FAV, para una ventana de manera particular según su orientación.

Autoevaluación 5 Se debe responder en grupos de 2 a 3 personas 16.- Qué metodología se debe seguir si una obstrucción (vertical u horizontal) se encuentra obstruyendo parte de una ventana? 17.- Bajo qué orientación se clasifica una ventana ubicada en el techo de una vivienda que se encuentra hacia el Noroeste? 18.- Qué valor se debe considerar en el cálculo del factor FAV, si no existen obstrucciones frente a una ventana? 19.- Qué procedimiento consideraría para calcular los factores FAV en un Bow Windows?

Autoevaluación 5 Respuestas Se debe responder en grupos de 2 a 3 personas 16.- Qué metodología se debe seguir si una obstrucción (vertical u horizontal) se encuentra sobrepuesta sobre una ventana? R: Para este caso el método correspondiente sería dividir la ventana en dos secciones, una con obstrucción total, y otra calculando el FA. Ir 17.- Bajo qué orientación se clasifica una ventana ubicada en el techo de una vivienda que se encuentra hacia el Noroeste? R: Se debe clasificar dentro de la orientación particular Ventanas en el Techo, correspondiente a la fila 44 de la herramienta CEV. 18.- Qué valor se debe considerar en el cálculo del factor FAV, si no existen obstrucciones frente a una ventana? R: Se debe tomar un valor de FAV igual 1. De igual manera ocurre para el factor FAR. 19.- Qué procedimiento consideraría para calcular los factores FAV en un Bow Windows? R: En este caso, se deben considerar cada una de las secciones del Bow Windwows como ventanas independientes, para las cuales rigen los procedimientos regulares en el cálculo del FAV.

FA - Coeficiente de accesibilidad de ventanas FAV Elementos de sombra locales o cercanos FA Factor de accesibilidad FAR Elementos de sombra remotos FA = FAV x FAR

Elementos de obstrucción remotos Factor FAR Hace referencia a la accesibilidad de las ventanas respecto aquellos elementos remotos, identificados como obstrucciones, que generan sombras sobre las superficies vidriadas de la vivienda en análisis. Los valores del factor FAR varían entre 0 y 1. Mientras más cercano a 0, mayor es la influencia de la obstrucción en la ventana. Mientras más cercano a 1, menor es la influencia, pudiendo llegar a 1 si no existen obstrucciones. FAR inicial Distanciamientos verticales y horizontales a la obstrucción FARinicial = 0,2996 x, donde: x = A B FAR final Ángulo de incidencia de la obstrucción FAR = ( 90º β 1 β 2... β n 90º ሻ + FARinicial 1 ( β 1 90º ሻ + FARinicial 2 ( β 2 90º ሻ +... + FARinicial"n"( β n 90º ሻ

Elementos de obstrucción remotos Factor farincial Obstrucción mayor Obstrucción

Elementos de obstrucción remotos Factor farincial

Factor far Se consideran como obstrucción: Las obstrucciones sólidas y permanentes que se sitúen dentro de una apertura de 90º medidos desde el punto medio del ancho de la ventana. 90 Área en que se deben incluir las obstrucciones Área en la que no se deben considerar las obstrucciones 45 45 Área en la que no se deben considerar las obstrucciones 45 45 1/2 ventana 1/2 ventana Interior vivienda

Factor far Se consideran como obstrucción: Los obstrucciones sólidas y permanentes que se sitúen dentro de una apertura de 90º medidos desde el punto medio del ancho de la ventana. 90 Área en que se deben incluir las obstrucciones Las que generen un FAR menor o igual a 0,95. Área en la que no se deben considerar las obstrucciones 45 45 Área en la que no se deben considerar las obstrucciones 45 45 1/2 ventana 1/2 ventana Interior vivienda

Factor far final Se consideran como obstrucción: Los obstrucciones sólidas y permanentes que se sitúen dentro de una apertura de 90º medidos desde el punto medio del ancho de la ventana. Las que generen un FAR menor o igual a 0,95. Obstrucciones a considerar FAR = 0,90 FAR = 90 0,97 FAR = 0,99 FAR = 0,85 Área en que se deben incluir las obstrucciones 45 45 Área en la que no se deben considerar las obstrucciones 1/2 ventana 1/2 ventana Interior vivienda

Factor far final Se consideran como obstrucción: Los elementos que se sitúen dentro de una apertura de 90º medidos desde el punto medio del ancho de la ventana. FAR = 0,90 FAR = 90 0,97 FAR = 0,99 Área en que se deben incluir las obstrucciones Las que generen un FAR menor o igual a 0,95. Obstrucciones que no se deben considerar FAR = 0,85 45 45 Área en la que no se deben considerar las obstrucciones 1/2 ventana 1/2 ventana Interior vivienda

FAR = 0,90 FAR = 0,88 FAR = 0,89 FAR = 0,67 FAR = 0,87 Interior vivienda

Factor FAR cálculo farinicial A FARinicial = 0,2996 x, donde: x = A B La distancia B mostrada en corte es referencial, ya que siempre se debe medir en planta B

Factor FAR cálculo farinicial farinicial = 0,2996 x, donde: x = A B A La distancia B mostrada en corte es referencial, ya que se debe medir en planta B

Factor far final cálculo ángulo beta (β) B1 B2 Eje Ventana

Factor far final cálculo ángulo beta (β) El área fuera de los 90 no se debe considerar Eje Ventana

Factor far final cálculo ángulo beta (β) Eje Ventana

Factor far final cálculo ángulo beta (β) 90º

50 m 3.2.- Herramienta CEV para el cálculo de factores de obstrucción Factor far final cálculo ángulo beta (β) B1 50 m β1 β2 B2

Como identificar los ángulos en planos: Factor far final cálculo ángulo beta (β) Primer Piso V3 V1 V4 V5 Orientaciones V1: NE / NO V2: NE / NO V3: SE / SO V4: SE / SO V6 V5: SE / SO V6: SE / SO

50 m 3.2.- Herramienta CEV para el cálculo de factores de obstrucción Como identificar los ángulos en planos: Factor far final cálculo ángulo beta (β) Primer Piso V3 V1 V4 50 m 90º V5 Orientaciones V1: NE / NO V2: NE / NO V3: SE / SO V4: SE / SO V6 V5: SE / SO V6: SE / SO

50 m 3.2.- Herramienta CEV para el cálculo de factores de obstrucción Como identificar los ángulos en planos: Factor far final cálculo ángulo beta (β) Primer Piso V3 V1 V4 50 m β1 V5 Orientaciones V1: NE / NO V2: NE / NO V3: SE / SO V4: SE / SO V6 V5: SE / SO V6: SE / SO

Factor far final cálculo ángulo beta (β) B1 β1 β2 B2 Eje Ventana

50 m 3.2.- Herramienta CEV para el cálculo de factores de obstrucción Factor far final cálculo ángulo beta (β) Primer Piso V3 V1 β1 V4 50 m β3 50 m β1 β2 β1 V5 V6 Orientaciones V1: NE / NO V2: NE / NO V3: SE / SO V4: SE / SO V5: SE / SO V6: SE / SO

Factor FAR Ingreso de valores far inicial FAR final

Factor FAR Notas 1

Factor Otros casos particulares para A, B y ángulo beta (β) En casos en que una obstrucción tenga dos modos de altura, se debe considerar una altura ponderada en función del área por sobre la mitad de la ventana para cada área o considerar como dos obstrucciones independientes. A2 A=A2 A=A1+A2)/2 Proyección de la ventana sobre la obstrucción A1

Factor FAR Otros casos particulares para A, B y ángulo beta (β) En caso que una obstrucción tenga secciones de alturas diferentes se considerará cada sección como una obstrucción independiente.

Factor FAR Otros casos particulares para A, B y ángulo beta (β) No se deben considerar valores negativos para el parámetro A. Cuando la altura de la obstrucción esté por debajo de la altura media de la ventana se debe considerar A=0. Las obstruccione no permanentes, no se deben considerar. Por ejemplo, si se tiene un árbol, un letrero, etc., se considerará como si esta obstrucción no existiera. Sin perjuicio de lo anteriormente indicado, y para simplificar la evaluación, en caso de que las condiciones del terreno sean muy complejas o no se desee efectuar mediciones en terreno, aunque existan obstrucciones, el cálculo se puede desarrollar considerando sólo las líneas de construcción teóricas indicadas en el plano regulador y una altura igual al 100% de la altura máxima de construcción permitida. Si el plano regulador no contempla altura máxima para el sector, para efectos de este cálculo la altura máxima se considera como el 100% de la altura del edificio más alto en un radio de 300m, incluido también el propio edificio.

Factor FAR Lucernarios Y/Z 0,10 0,50 1,00 2,00 5,00 10,00 0,10 0,42 0,43 0,43 0,43 0,44 0,44 X/Z 0,50 0,43 0,46 0,48 0,50 0,51 0,52 1,00 0,43 0,48 0,52 0,55 0,58 0,50 2,00 0,43 0,50 0,55 0,60 0,66 0,68 5,00 0,44 0,51 0,58 0,66 0,75 0,79 10,00 0,44 0,52 0,59 0,68 0,79 0,85 Para los valores dentro del rango de la tabla tomar el valor más cercano. Para valores fuera del rango de la tabla extrapolar linealmente con los valores extremos y para el valor más cercano de la otra variable que está dentro de rango. Si Y/Z y X/Z son los dos menores a 0,1 usar un valor de 0,4. Si y/z y X/Z esta en ambos sobre 10, usar un valor de 0,9 para el factor de sombra.

Factor FAR por orientación Se debe calcular el factor FAR para cada ventana de forma independiente y según orientación. Ventanas Orientación 1 Ventanas Orientación 2 El cálculo final del factor se determina como un promedio ponderado de los factores FAR de cada ventana por sus áreas correspondientes. FAR Orientacion i = σ i FAR ia i A i -FAR i Factores FAR por ventanas. -A i : Áreas de ventanas.

Autoevaluación 6 Se debe responder en grupos de 2 a 3 personas 20.- Si una obstrucción se encuentra fuera del rango establecido de 90º, bajo qué condiciones puede ser considerada dentro de los cálculos? 21.- Qué procedimientos o documentos emplearía usted para obtener los valores de los parámetros de A, B y ángulo beta (β)? 22.- Con la herramienta CEV, cuantas obstrucciones son posibles de ingresar simultáneamente? 23.- Según su criterio Qué ocurre si en las cercanías de una vivienda en evaluación, existe un edificio en construcción que pudiera influir en las ganancias solares?

Generalidades sobre la radiación solar Área (m 2 ) de cada ventana según orientación Para el ingreso del área de las ventanas de una vivienda, incluye vidrio y marco, se debe considerar la suma del área total de ventanas por cada orientación, según las 6 posibles opciones.

Generalidades sobre la radiación solar Área de ventanas

3.2.- Herramienta CEV para el cálculo de factores de ventana Generalidades sobre la radiación solar FS - Factor Solar del Vidrio Corresponde al factor solar del vidrio para incidencia normal. Se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula: FS = CS 0, 87, donde CS : Coeficiente de sombra

3.2.- Herramienta CEV para el cálculo de factores de ventana Generalidades sobre la radiación solar FS - Factor Solar del Vidrio, donde CS: Coeficiente de sombra. FS = CS 0,87 El coeficiente de sombra (CS) es una propiedad del vidrio que corresponde a la cantidad de radiación solar que atraviesa el vidrio de la ventana considerada, dividido por la cantidad de radiación solar que atravesaría un vidrio claro de 3 mm de espesor. El factor 0,87 de la ecuación para el cálculo de FS corresponde al FS de un vidrio claro de 3 mm de espesor. Se debe considerar un coeficiente de sombra con un valor igual a 1 para todos los vidrios claros de espesor 6 mm o menor y de 0.89 para los DVH. Cuando se utilice un vidrio especial con coeficiente de sombra distinto de 1, se debe justificar adjuntando a la carpeta de la calificación la documentación correspondiente

3.2.- Herramienta CEV para el cálculo de factores de ventana Generalidades sobre la radiación solar FS - Factor Solar del Vidrio, donde CS: Coeficiente de sombra. FS = CS 0,87 Si no se conoce exactamente el coeficiente de sombra para un determinado vidrio especial (CS diferente de 1) o no se cuenta con respaldo para demostrarlo, es posible acogerse a una evaluación simplificada, y utilizar un valor por defecto, igual a CS=0.7. Este valor de 0.7 se puede aplicar a cualquier vidrio con un coeficiente de sombra inferior a 1, sin justificación de documentación que indique el coeficiente de sombra preciso. En el caso de tener más de un FS para una orientación, se debe considerar el valor promedio ponderado por las áreas de esta variable.

3.2.- Herramienta CEV para el cálculo de factores de ventana Generalidades sobre la radiación solar FM - Factor del marco de la ventana Corresponde al porcentaje de superficie traslúcida con respecto al área total del vano. El ingreso de los valores correspondiente, deben realizarse de acuerdo a las opciones por defecto en la herramienta.

3.2.- Herramienta CEV para el cálculo de factores de ventana Generalidades sobre la radiación solar FM - Factor del marco de la ventana Se debe escoger uno de los tipos de marco presentados y el factor de marco será asignado automáticamente por la herramienta. En caso de tener varios tipos de marcos para una orientación, poner el que se encuentre presente en forma mayoritaria considerando las áreas de las ventanas con cada marco. Tipo de marco FM Ingreso de valor de FM Madera 0,75 Metal sin Rotura Puente Térmico (RPT) 0,85 Metal con RPT 0,80 PVC 0,80

Módulo 3 Taller de Ejercicios

3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº1 cálculo Factor FAV1 3.4.- Taller de Ejercicios a) Caso Nº1: Ventana con alero superior como obstrucción, orientación Sureste. 3.5.- Taller de Aplicación CEV

169,6 25,7 3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº1 cálculo Factor FAV1 3.4.- Taller de Ejercicios a) Caso Nº1: Ventana con alero superior como obstrucción orientación Sureste. 39,9 3.5.- Taller de Aplicación CEV

169,6 24,1 3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº1 cálculo Factor FAV1 3.4.- Taller de Ejercicios b) Caso Nº2: Ventana con cornisa superior como obstrucción orientación Noroeste. 45,6 3.5.- Taller de Aplicación CEV

169,6 24,1 3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº1 cálculo Factor FAV1 3.4.- Taller de Ejercicios b) Caso Nº2: Ventana con cornisa superior como obstrucción, orientación Noroeste. 45,6 3.5.- Taller de Aplicación CEV

3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº2 cálculo Factor FAV2 3.4.- Taller de Ejercicios a) Caso Nº1: Ventana Bow Windows, para la cual considerar los dos segmentos de superficies vidriadas como ventanas independientes con sus respectivas obstrucciones. 3.5.- Taller de Aplicación CEV

3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº2 cálculo Factor FAV2 3.4.- Taller de Ejercicios a) Caso Nº1: Ventana Bow Windows, para la cual considerar los dos segmentos de superficies vidriadas como ventanas independientes con sus respectivas obstrucciones. 3.5.- Taller de Aplicación CEV Ventana 1

3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº2 cálculo Factor FAV2 3.4.- Taller de Ejercicios a) Caso Nº1: Ventana Bow Windows, para la cual considerar los dos segmentos de superficies vidriadas como ventanas independientes con sus respectivas obstrucciones. 3.5.- Taller de Aplicación CEV Ventana 2

3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº2 cálculo Factor FAV2 3.4.- Taller de Ejercicios b) Caso Nº2: Ventana única con obstrucciones laterales prominentes. Orientación Noreste. 3.5.- Taller de Aplicación CEV Interior

3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº2 cálculo Factor FAV2 3.4.- Taller de Ejercicios b) Caso Nº2: Ventana única con obstrucciones laterales prominentes. Orientación Noreste. 3.5.- Taller de Aplicación CEV Interior

3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº3 cálculo Factor FAV3 3.4.- Taller de Ejercicios a) Caso Nº1: Lamas horizontales, de posición fija. Orientación Sur. 3.5.- Taller de Aplicación CEV 30

3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº3 cálculo Factor FAV3 3.4.- Taller de Ejercicios a) Caso Nº1: Lamas horizontales, de posición fija. Orientación Sur. 3.5.- Taller de Aplicación CEV FAV3 = 0,45

3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº4 Identificar las obstrucciones en cada caso 3.4.- Taller de Ejercicios a) Caso Nº1: Obstrucciones sobrepuestas (considerar valor de altura A constante). 3.5.- Taller de Aplicación CEV

3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº4 Identificar las obstrucciones en cada caso 3.4.- Taller de Ejercicios a) Caso Nº1: Obstrucciones sobrepuestas. 3.5.- Taller de Aplicación CEV Recordar que la obstrucción que se debe considerar es la que proyecta una sombra mayor. En este caso debería prevalecer la obstrucción 2 Obstrucción 2 Ángulo Obstrucción 1

3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº4 Identificar las obstrucciones en cada caso 3.4.- Taller de Ejercicios a) Caso Nº1: Obstrucciones sobrepuestas (considerar valor de altura A constante). 3.5.- Taller de Aplicación CEV β 3 B 2 β 2 B β 3 B 1 1

3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº4 Identificar las obstrucciones en cada caso 3.4.- Taller de Ejercicios b) Caso Nº2: Obstrucciones fuera del radio de consideración. 3.5.- Taller de Aplicación CEV Valor de FAR = 0,87 Valor de FAR = 0,85 Valor de FAR = 0,96

3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº4 Identificar las obstrucciones en cada caso 3.4.- Taller de Ejercicios b) Caso Nº2: Obstrucciones fuera del radio de consideración. 3.5.- Taller de Aplicación CEV Valor de FAR = 0,87 Valor de FAR = 0,85 B 2 Valor de FAR = 0,96 β 2 β 1 B 1

3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº4 Identificar las obstrucciones en cada caso 3.4.- Taller de Ejercicios c) Caso Nº3: Obstrucciones sobrepuestas con diferentes valores de factor FAR. 3.5.- Taller de Aplicación CEV Valor de FAR = 0,67 Valor de FAR = 0,43 Valor de FAR = 0,55

3.4.- Taller de Ejercicios Ejercicio Nº4 Identificar las obstrucciones en cada caso 3.4.- Taller de Ejercicios c) Caso Nº3: Obstrucciones sobrepuestas con diferentes valores de factor FAR. 3.5.- Taller de Aplicación CEV Valor de FAR = 0,67 B 1 β 1 Valor de FAR = 0,43 Valor de FAR = 0,55 β 4 B 4 B 2 β β 3 2 B 3

Fin módulo 3 Ganancias solares por ventanas Gracias