INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. MARZO 2013.

Documentos relacionados
Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL. Cuadro 1. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Trigo. Febrero 2013.

Boletín del maíz Agosto 2015

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. JUNIO 2013.

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. AGOSTO 2013.

Boletín del maíz Julio de 2016

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. FEBRERO 2014.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL.

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. MAYO 2013.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 23 al 29 de noviembre de 2015.

INFORME SEMANAL DE GRANOS

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 13 al 19 julio de 2015.

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 31 de agosto al 06 de septiembre de 2015.

Boletín del maíz Agosto de 2016

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. SEPTIEMBRE 2009.

Comercio exterior: Febrero-2016

Informe de Comercialización Agrícola

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. ABRIL 2014.

Informe de Comercialización Agrícola

Contenido 1. Hechos Relevantes 1 Antecedentes Climáticos 1 3. Producción Mundial de Maíz y Estimación de la Demanda. 2 Panorama precios 4

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a marzo de 2014

TRIGO. El cereal fue siempre bajista

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

Boletín del trigo Julio 2015

Demanda de harina impulsó saldo semanal positivo

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

PERSPECTIVA DEL MERCADO

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

El mercado del café. Avances. a millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09

Corea: Lenta Recuperación

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

MERCADO DE CEREALES PERSPECTIVAS

Marco Macroecono mico

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013.

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a junio de 2014

EL MERCADO DE LA CEBADA EN EL MUNDO

ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA OPERAR EN MERCADOS DE FUTUROS CON COBERTURAS DE RIESGOS DE PRECIOS. MARZO

Precios internacionales: precio FOB argentino baja más que el precio FOB norteamericano

SITUACION MUNDIAL DEL MERCADO DE LA SOJA Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña

Julio (0.37) Agosto Setiembre

Maíz Marcelo Muñoz Villagrán

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Producción de Arroz por regiones (en toneladas) Principales productores de Arroz (en toneladas)

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 14/05/2015 COTIZACIONES FOB Y CIF

Mercados de Granos. Martes 01 de Septiembre de 2015 Nº 126. Fuente: Globaltecnos // Editado por: Compañía Argentina de Granos

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

La producción de café se mantendrá estable a pesar de la divergencia entre el Arábica y el Robusta

Informe de Coyuntura Mercado de Aceite de Soja en la República Popular China

Boletín de la papa Febrero 2015

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

INFORMATIVO SEMANAL BCR N DE JANEIRO DE 2009

Trigo: producción, precios y comercio exterior. Avance a julio de 2014

Análisis y proyecciones

Análisis de cotizaciones de Cereales y Girasol. Primer semestre de la Campaña 2015/16.

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 10/07/2014 COTIZACIONES FOB Y CIF

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

Las colocaciones de vivienda

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

SOJA. Mejora el clima en Estados Unidos, amenaza de niña en Sudamérica

Qúe factores están presionando el alza de precios en los mercados externos?

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

MAXIMOS HISTORICOS Y CAIDA DE PRECIOS PARA EL MAIZ CAMPAÑA 2013/14

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

Del 18 al 22 de julio de Resumen

Evolución semanal precio novillo Mercado de Liniers. Cotizaciones trigo y maíz $ por Tn. Bolsa de Rosario

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016

REPÚBLICA POPULAR CHINA PELLETS Y EXPELLER DE SOJA

1.Hechos Relevantes. Fecha Hechos Relevantes

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 24/11/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

1. Entorno internacional

LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

FENALCE - Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPORTACIÓN 22/10/ ,000000

INFORME PRIMER SEMESTRE DE 2011

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Súper producción y caída de precios en el sector de cereales, campaña 2013/14. TRIGO (1ª parte)

Boletín de carne bovina

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Transcripción:

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. MARZO 2013. I. MERCADO DEL TRIGO. I.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL. De acuerdo a los antecedentes entregados a principios de mes por el USDA 1, es posible señalar que las estimaciones de cosecha mundial 2012/13 aumentaron en MM 1.9 de ton., respecto al pronóstico del mes anterior, como consecuencia de proyecciones alcistas en las cosechas de India, La Unión Europea y Nepal. Lo anterior, determinó que la producción mundial del cereal se situase en MM 655,5 de ton., lo que representa a una disminución de un 6% respecto a lo recolectado durante la campaña 2011/12. Cuadro 1. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Trigo. Marzo 2013. Temporada Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) 2009/2010 167,0 685,4 852,5 650,3 202,1 2010/2011 201,0 652,2 853,2 655,3 197,9 2011/2012 197,9 697,0 894,9 698,5 196,5 2012/2013 (Feb. 13) 196,5 653,6 850,2 673,4 176,7 2012/2013 (Mar. 13) 196,5 655,5 851,9 673,7 178,2 Fuente: WASDE. USDA. Para obtener mayor información del mercado mundial de trigo, visite www.cotrisa.cl, o bien acceda, al servicio de información vía mensajería de texto marcando, enviando el código de la información que desea consultar, al 66506428. Respecto a las proyecciones de cosecha en los mercados internacionales relevantes para nuestro país, es posible indicar que EE.UU estaría alcanzando los MM 61,8 de ton., lo que implica un aumento de un 13,5% en comparación a la producción de la temporada precedente. Canadá, mantiene su escenario productivo en MM 27,2 de ton., lo que determina un aumento de un 7,6% respecto a la producción de la temporada 2011/12 y Argentina se queda estancado en MM 11 de ton., lo que equivale a una reducción de un 30% en comparación a la cosecha de la campaña anterior. Cabe señalar que estos ajustes en la oferta de estos mercados referentes, ya han tenido repercusiones en la composición de las importaciones de trigo observadas durante el 2013, donde destacan las escasas operaciones comerciales realizadas desde Argentina. Respecto a la proyección de consumo mundial de trigo para la temporada 2012/13, es posible indicar que este mes se situaron en MM 673,8 de ton., lo cual implica un recorte de un 3,5% respecto a la demanda registrada durante la temporada anterior. 1 Departamento de Agricultura de los EE.UU. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 1

En relación a los pronósticos de exportaciones mundiales de trigo, cabe indicar que este mes cambio la tendencia de fondo que venían exhibiendo, registrándose un aumento de MM 1.4 de ton., respecto al intercambio comercial del mes anterior. Los ajustes de precios experimentados hasta mediados de marzo, revitalizaron las compras de los importadores más relevantes a nivel mundial, observándose un nivel de exportaciones de MM 133,1 de ton., lo que de todas formas es inferior en un 15,4% a lo transado internacionalmente durante la temporada precedente. El saldo exportador de EE.UU se situó en MM 28 de ton. (volumen prácticamente similar al cereal norteamericano exportado durante la temporada anterior); en Canadá, las proyecciones de exportación se mantuvieron en MM 18,5 de ton. (+6,6% en comparación a la temporada anterior) y en Argentina, el saldo exportable se mantuvo acotado a MM 5 de ton., lo que representa una reducción de un 62% en comparación a lo exportado durante la campaña anterior. En resumen, el aumento en las proyecciones de cosecha determinó un ligero incremento en la disponibilidad mundial del cereal quedando en MM 178,2 de ton., lo cual equivale a un nivel de inventarios inferior en un 9,3% al registrado durante la temporada precedente y que determina una relación stock/consumo de un 26%, la más baja de las últimas cuatro temporadas. I.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE TRIGO EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES. Durante marzo, los futuros de trigo en la CME 2 presentaron, en términos generales una tendencia alcista, con episodios de alta volatilidad, para cerrar el mes con abrupta caída volviendo a exhibir los mínimos de los últimos 10 meses. Gráfico 1. Comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CME. Posición Marzo 2013. (US$c/bu) Fuente. CME. 2 Chicago Mercantile Exchange. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 2

Sin perjuicio de lo anterior, el promedio mensual de los futuros mayo 2013, alcanzó los 262,7 US$/ton., valor inferior en un 3,6% al promedio de la misma posición registrado en febrero pasado. Cabe señalar, que los contratos de futuros julio 2013 presentan valores prácticamente similares a los mayo 2013, abriendo una ventana de incertidumbre respecto a la tendencia de precios que se podría presentar al inicio de la cosecha en el Hemisferio Norte. Sin duda que la novedad que golpeó fuertemente a las cotizaciones de los granos en los mercados de futuros fueron las noticias publicadas el jueves pasado por el USDA la cuales indicaron sensibles mejoras en las reservas y perspectivas de cosechas para el maíz, el trigo y la soja. En el caso del trigo, el impacto de los indicadores fue moderado. El informe de stocks del USDA indicó que las existencias de todos los trigos norteamericanos alcanzarían las MM 33,6 de ton., cifra superior en un 3% respecto a las informadas el 31 de marzo de 2012. Respecto a la superficie sembrada en EE.UU con trigo, está alcanzaría las MM 22,8 de hectáreas, lo que representa un incremento de un 1% respecto a lo sembrado en la temporada que está finalizando. Lo anterior, y considerado un rendimiento de 30,4 qq/ha., determinaría una producción de aproximadamente MM 69.4 de ton., es decir, un 1.2% superior a la producción de la presente cosecha. Lo relevante para los mercados, y en definitiva, lo que derrumbó los futuros, fueron las proyecciones en EE.UU de la mayor siembra de maíz en EE.UU en los últimos 77 años y de un área récord de soja. Además, los inventarios de maíz fueron bajos, pero mayores a los esperados por el mercado. Los detalles del maíz serán indicados más adelante. Sin perjuicio de estas favorables estimaciones, es preciso señalar que la situación de sequía en EE.UU no ha variado sustancialmente respecto al mes anterior, lo que podría generar más de algún ajuste bajista en las perspectivas de producción de trigo en EE.UU. Por otra parte, la situación climática de los cultivos trigueros en Europa se mantiene favorable, lo cual sustenta proyecciones de recuperación en la cosecha 2013/14 en el hemisferio norte, proporcionándole otro soporte bajista a los futuros de trigo, por la mayor competencia que debe afrontar el trigo norteamericano en el mercado internacional. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 3

Respecto al comportamiento de los futuros de trigo en el MATBA 3, es posible señalar que éstos han presentado una tendencia bajista, reafirmada hacia fines de mes. El promedio mensual de los futuros julio 2013 alcanzó los 252 US$/ton., lo que equivale a una disminución de un 1,7% respecto al promedio de similar posición registrado el mes pasado. I.3. COMPORTAMIENTO COYUNTURAL DEL MERCADO Y RESEÑA DE LA SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL TRIGO. Los precios internacionales del trigo han presentado una tendencia alcista similar a la experimentada por los mercados de futuros, con el correspondiente ajuste bajista del último viernes. El promedio mensual de los precios FOB para el trigo SRW, alcanzó los 290,8 US$/ton., valor inferior en un 4,1% al promedio de febrero pasado. En el caso del precio FOB del trigo HRW, el promedio mensual alcanzó los 321,5 US$/ton., valor inferior en un 1,6% respecto al promedio del mes anterior. Los valores referenciales de cierre de mes para trigo argentino se situaron en torno a los 335 US$/ton. US$/ton Gráfico 2. Comportamiento de los precios FOB. 420,0 410,0 400,0 FOB GOLFO SRW N 2 FOB GOLFO HRW N 2 Trigo Pan FOB Puerto Argentino 390,0 380,0 370,0 360,0 350,0 340,0 330,0 320,0 310,0 300,0 290,0 280,0 270,0 260,0 250,0 Fuente. ODEPA, Reuters. El mercado triguero norteamericano continúa afectado por factores bajistas, tales como como el lento ritmo de las exportaciones y las perspectivas de mejores condiciones climáticas para los próximos días, favoreciendo la evolución de los cultivos de trigo rojo duro de invierno que se alojan en las planicies. 3 Mercado a Término de Buenos Aires. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 4

Sin perjuicio del mejoramiento coyuntural en las condiciones de los cultivos, es probable que se observe una caída en la producción que rondará entre el 5 y el 10% respecto del año pasado. Por otra parte, en Europa y países del Mar Negro, se espera una recuperación de la producción, aunque no a los niveles necesarios para una recomposición inmediata de los stocks. Paralelamente, se prevé un aumento en la demanda que absorbería la mayor parte de las nuevas existencias. Específicamente en Rusia, se avizora que la situación de los cultivos es mejor que a la misma altura del año pasado, tendencia que es más pronunciada aún en Ucrania. Las primeras estimaciones productivas 2013/14 del Consejo Internacional de Cereales, indican que la cosecha mundial podría alcanzar las MM 683 millones de toneladas, lo que implicaría un crecimiento de un del 4% respecto a la actual temporada, impulsado tanto por mayor superficie como por mejores rendimientos. Este aumento en la oferta se espera sea contrarrestado con una demanda que atraviesa una transformación. Sus vaivenes, típicamente asociados al crecimiento poblacional y la actuación de los compradores estatales del norte de África, se encuentran en pleno cambio, como consecuencia de los vaticinios que indican que Europa redoblaría sus esfuerzos en la producción de biocombustibles a base de trigo, respondiendo a la pérdida de mercados de exportación que prevén como consecuencia de la aparición de otros países más competitivos, fundamentalmente del Mar Negro. Por otra parte, en Argentina, el mercado mostró una última semana de marzo con importantes caídas de precios, explicadas por la casi inexistente participación de la exportación. Los únicos demandantes reales son los molinos, que pagan valores que oscilan desde 850 $ARP/ Ton. (160 US$/ton.), por trigo con PH inferior a 72 y llegan hasta 1.500 $ARP/ton. (290 US$/ton.) por trigo con buena calidad panadera. La Dirección de Mercados Agrícolas de Argentina (DIMAGRO), indicó que la molinería acumulaba compras por MM 1,65 de ton. al 6 de marzo, un 20% menos que a la misma altura del año pasado. Se espera que la molienda de trigo continúe ubicándose en niveles inferiores respecto a años anteriores, como consecuencia de las menores exportaciones de harina. Para el 2013, se espera una caída en las ventas externas de este producto que llegaría a 70% respecto de 2012. Paulatinamente, el mercado comienza a concentrar su interés en la campaña 2013/14. Distintas evidencias apuntan en el sentido de que habría un crecimiento del área sembrada que podría superar el 20%, gracias al atractivo que despiertan los primeros precios ofrecidos para entrega en Diciembre 2013 y el recuerdo de la mala experiencia que tuvieron los productores con dificultades para negociar los cultivos alternativos. Los valores FOB para embarque en diciembre rondan los 270 US$/ton., lo que determina un pago a productor de 185 US$/ton. en puertos Up River. Si la apertura del cupo de exportación logra crear competencia entre los exportadores y el precio se acerca a esa referencia, el interés que tendrán los productores en sembrar será mucho mayor. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 5

Cabe destacar que el panorama actual de precios es más atractivo que el vigente a la misma altura del año pasado, cuando se pagaban valores inferiores a 140 US$/ton. para entrega a cosecha. Respecto de la comercialización de la actual temporada campaña, vale destacar que al cierre de mes se anunció que el trigo comercializado por exportadores organizados en la Cámara Argentina de Productores y Exportadores (CAPECO) no tendrá restricciones para envíos al exterior, mientras que los exportadores tradicionales deberán adecuarse al cupo ya liberado de MM 5 de ton. Otras novedades, dicen relación con las exportaciones de harina de trigo, las cuales se encontraban frenadas desde diciembre pasado. En principio, las autoridades señalaron que durante la presente campaña se podrán exportar unas MM 0,3 de ton., de las cuales se habilitarán MM 0,1 de ton. durante el primer semestre. El tramo restante se autorizará después de junio y quedará sujeto al comportamiento del mercado. I.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO. De acuerdo a la información entregada por el Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de trigo liberadas durante enero-febrero de 2013, alcanzaron las 168.087 ton., lo cual implica un aumento de un 12,5% respecto a similar período del año pasado. El principal origen de las importaciones de trigo ha sido EE.UU con un 41% del total de importaciones, seguido de Canadá y Argentina con un 34% y un 22% de participación respectivamente. Cuadro 3. Importaciones de trigo liberadas en enero de 2013. País Volumen Valor CIF Ton % Total Miles US$ % Total Argentina 37.349 22,2% 14.144 22,0% Canadá 57.739 34,4% 22.152 34,5% EE.UU. 68.801 40,9% 26.461 41,2% Otros 4.199 2,5% 1.513 2,4% Total 168.087 100% 64.270 100% Fuente. ODEPA. Servicio Nacional de Aduanas. De acuerdo a estos datos, es posible señalar que el precio CIF promedio del trigo liberado 4 en febrero alcanzó los 369,8 US$/ton., con lo cual el costo de internación promedio ponderado del período enero febrero 2013, llegó a los 19.233 $/qq., base Santiago 5. 4 Los volúmenes informados, no necesariamente fueron ingresados en el mes en que fueron liberados o desaduanados. 5 Valor promedio nominal del período. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 6

I.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACIÓN DE TRIGO. Durante el mes de marzo, los costos de internación de trigo (base Santiago), han fluctuado entre los 16.306 y 16.791 $/qq. para el trigo SRW-Golfo; entre 17.660 y 18.243 $/qq. para el trigo HRW- Golfo y entre 18.261 a 18.299 $/qq. para el trigo SW. El costo de internación referencial para el trigo pan argentino alcanzó durante la última semana de marzo los 18.386 $/qq. Cuadro 4. Costos de internación de trigo. Período del 18 al 24 de marzo de 2013. Estados Unidos Argentina HRW FOB ITEM SRW NS Pacific SW Pacific 11% vendedor Golfo N.West N.West Golfo Rosario Total costo internado base Stgo. (US$/ton) 355,4 386,1 423,6 387,3 389,18 Total costo internado base Stgo. ($/qq) 16.791 18.243 20.014 18.299 18.386 Fuente. Odepa, COTRISA. Valor referencial del dólar de la semana: $ 472,4. Las paridades de internación de trigo han experimentado cambios, conforme a las variaciones en los precios FOB, fletes y en el tipo de cambio. I.6. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DOMESTICO. Durante marzo, la cosecha de trigo se supeditó a las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, desarrollándose, en términos generales, en condiciones normales, salvo algunas situaciones de cosechas húmedas conforme a la presencia de precipitaciones durante el mes, lo que motivó el ingreso de algunas partidas de granos a secado. Sin perjuicio de lo anterior, se ha observado una comercialización muy activa, donde los actuales y bajos niveles de producción nacional y la falta de abastecedores de trigo argentino, han determinado una alta competencia por captar trigos nacionales, lo que ha redundado en la existencia de precios muy cercanos a las paridades de importación del cereal importado. Durante la última quincena ha sido posible observar en la Región de la Araucanía precios para los trigos fuertes entre 15.900 $/qq y 16.800 $/qq.. En la Región Metropolitana se ha pagado 17.500 $/qq., mientras que la paridad de importación del trigo Hard Red Winter alcanzó los 18.243 $/qq., lo que ha determinado que la relación precio fuerte/cai trigo HRW alcanzase un 96%. Por otra parte, los precios para el trigo suave alcanzaron en la Región de la Araucanía valores entre 14.600 $/qq. y 15.200 $/qq., mientras que en la Región Metropolitana alcanzaron los $16.900. La paridad de importación del trigo Soft Red Winter llegó a los 16.791 $/qq., con lo cual la relación precio suave/cai SRW superó el 100%. En resumen, los precios existentes en el mercado nacional poseen una adecuada relación con las paridades de importación relevantes, descontados los costos financieros, de almacenaje, de riesgos y calidad. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 7

Respecto a la molienda de trigo panadero, es posible señalar que durante el mes de enero alcanzó las 144.306 ton. lo que representa un aumento de un 3% respecto a enero del 2012. Como se señaló anteriormente, la Empresa ejecutó conjuntamente con Empresas Carozzi y Agrosilos, el Programa Sello COTRISA que busca a través de auditorías a los laboratorios y análisis de las contramuestras de trigo de los productores proveedores, relevar la existencia de laboratorios confiables y transparentes para el mercado de granos, reduciendo de este modo, la incertidumbre de los agricultores respecto a las evaluaciones de calidad de los granos que realizan los poderes compradores. Mayor información del Programa y de los laboratorios adscritos a esta iniciativa se puede encontrar http://sello.cotrisa.cl. II. MERCADO DEL MAIZ. II.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL. De acuerdo al reporte WASDE de marzo 2013, la estimación de cosecha mundial de maíz para la temporada 2012/2013 alcanzó las MM 854,1 de ton., cifra inferior en un 3,2% respecto a la cosecha de la temporada 2011/2012. Cuadro 5. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Maíz. Marzo 2013. Temporada Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) 2009/2010 147,3 819,2 966,6 822,5 144,1 2010/2011 145,9 832,5 978,4 850,3 128,1 2011/2012 128,1 882,7 1010,8 879,6 131,2 2012/2013 (Feb. 13) 131,0 854,4 985,4 867,3 118,0 2012/2013 (Mar. 13) 131,2 854,1 985,2 867,8 117,5 Fuente: WASDE. USDA. Para obtener mayor información del mercado mundial de maíz, visite www.cotrisa.cl, o bien acceda, al servicio de información vía mensajería de texto marcando, enviando el código de la información que desea consultar, al 66506428. Respecto a los mercados internacionales relevantes para Chile, es posible indicar que la proyección de cosecha de EE.UU. se mantuvo en MM 273,8 de ton., lo cual implica una caída de 12,8% en comparación a la temporada anterior. En cuanto a Argentina, la estimación de producción para la presente temporada alcanzaría las MM 26,5 de ton., lo que implica un aumento de un 26,2%, respecto a la cosecha precedente. El pronóstico de producción en Paraguay para la temporada 2012/13 alcanza las MM 3 de ton., equivalente a un 54% sobre la producción de la temporada 2011/12. La proyección de consumo mundial del maíz para la temporada 2012/2013 alcanzó las MM 867,8 de ton., cifra inferior en un 1,3% respecto a la demanda de la temporada anterior. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 8

Los pronósticos de exportación mundial retrocedieron MM 1,9 de ton., respecto a los pronósticos en febrero, lo que refleja principalmente la reducción de las exportaciones norteamericanas. Para la temporada 2012/2013 se proyecta que las exportaciones mundiales de maíz disminuyan 24,8%, respecto a 2011/2012, alcanzando MM 88,1 de ton. En relación a las exportaciones de maíz americano, se prevé que alcancen las MM 20,9 de ton., lo que implica una reducción de un 46,5% menor a la temporada anterior. En cuanto a Argentina, el pronóstico de exportación en 2012/2013 aumentó un 8,6% respecto a la exportación de la campaña pasada, alcanzando las MM 19,0 de ton. En Paraguay, se pronostica que las exportaciones en 2012/2013 alcancen las MM 2,1 de ton., cifra inferior en un 15,4% respecto a las exportaciones del ciclo precedente. En resumen, la información del WASDE determinó que las existencias mundiales de maíz alcanzasen las MM 117,5 de ton., lo que equivale a una caída de un 10,4% respecto al ciclo 2011/2012. II.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE MAIZ EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES. El mercado de futuros de maíz continuó este mes con el comportamiento altamente volátil mostrado en los meses anteriores. Los contratos a mayo 2013, mostraron durante casi todo el mes de marzo una tendencia alcista, alcanzando los 289,5 US$/ton. Sin embargo, el 28 de marzo retrocedieron un 5,4%, cerrando en 273,7 US$/ton. Esta fuerte caída se produjo luego que el USDA informara que los inventarios norteamericanos son mayores a los pronosticados por los analistas y que los agricultores planean sembrar el mayor número de hectáreas desde 1936 (MM 39,4 de hectáreas). Gráfico 3. Comportamiento de los futuros de maíz en la CME. Posición mayo 2013. (US$c/bu) Fuente. CME. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 9

El promedio mensual del futuro mayo 2013 alcanzó los US$ 282 por tonelada, valor superior en un 1,8% al promedio de la misma posición, registrado en febrero pasado. Por el momento, las cotizaciones para la temporadas 2013/14 presentan elevados descuentos; el futuro septiembre 2013 se encuentra al cierre del jueves en 221,6 US$/ton versus 273,7 US$/ton de la posición más cercana en Bolsa de Chicago (CME). Esta situación de contratos julio y septiembre de 2013 con valores inferiores a los de mayo, mantiene la señal de incertidumbre respecto al nivel de precios que podrían registrarse durante el segundo semestre del año. Como se indicó en informes pasados, este indicio se encuentra asociado, principalmente, a la recuperación que se espera en la disponibilidad de maíz norteamericano. La demanda por maíz norteamericano se mantiene debilitada ante el mayor interés que presentan los importadores por mercadería proveniente de Argentina y Brasil. Lo anterior ejerce una presión bajista sobre la tendencia de precios en la CME. Un panorama distinto es el que acontece con la demanda interna en EE.UU, la cual se ha vuelto pujante gracias al uso de maíz para forraje, el cual aumentó de MM 113 de ton. a MM 115,6 de ton. Además, las mejoras en los márgenes para la producción de etanol, aumentó el uso de maíz para la producción de ese compuesto químico, ejerciendo una presión alcista sobre el mercado. En el MATBA, el valor de los contratos futuros abril 2013, durante marzo, ha disminuido respecto del precio promedio observado en febrero. El promedio mensual de la posición abril 2013 alcanzó los 172 US$/ton., valor inferior en un 6,7% al promedio de la misma posición registrado durante el mes pasado. Por el momento, las cotizaciones hasta septiembre 2013 se encuentran estables; el futuro septiembre 2013 se encuentra al cierre del miércoles en 173 US$/ton versus 172 US$/ton de la posición abril MATBA. II.3. COMPORTAMIENTO COYUNTURAL DEL MERCADO Y RESEÑA DE LA SITUACION ACTUAL DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL MAIZ. Los precios internacionales del maíz han presentado durante marzo una tendencia indefinida, conforme a la alta volatilidad registrada en las cotizaciones de los mercados de futuros. Durante marzo, el precio promedio del maíz yellow N 2 alcanzó los 312,1 US$/ton., valor superior en un 2,6% respecto al promedio de febrero pasado. Por otra parte, el precio promedio del maíz amarillo argentino alcanzó los 277,7 US$/ton, valor inferior en un 2,1% respecto al promedio registrado en promedio. En EE.UU., la mercadería de cosecha actual es cada vez más escasa, y los productores están vendiendo muy poco. Por esa razón, los basis (premios o castigos sobre los valores de futuros y que reflejan la fortaleza o debilidad de la oferta y demanda de granos) pagados al productor se mantuvieron durante la mayor parte del mes en niveles récord. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 10

US$/ton Gráfico 4. Comportamiento de los precios FOB del maíz. 370,0 PRECIOS FOB GOLFO MAIZ YELLOW N 3 PRECIOS FOB Rosario/Buenos Aires MAIZ Amarillo 350,0 330,0 310,0 290,0 270,0 250,0 Fuente. ODEPA-Reuters. Sin embargo, es de esperar que esta situación cambie a raíz de los reportes de intención de siembra publicados el último jueves del mes. Los pronósticos realizados por el USDA amortiguan cualquier entusiasmo alcista que pueda presentar el mercado del maíz, ya que se prevé una mejor producción en la temporada 2013/14. En EE.UU la última semana del mes comenzó con un significativo incremento de las ventas entre aquellos productores que conservaban stocks, inducido por la llegada de los precios a su nivel más alto de las últimas seis semanas. A lo anterior, hay que agregar el hecho que el diferencial entre los futuros con entrega en mayo y en julio encontró su nivel más bajo desde finales de febrero, reduciendo los beneficios de retener la mercadería. Por otra parte, se ha registrado la llegada de maíz canadiense a los estados del centro de EE.UU, satisfaciendo los requerimientos de muchas fábricas de etanol que están regresando a la actividad gracias al reciente fortalecimiento de los márgenes. Fuentes privadas estiman que durante la presente campaña el país del norte importará cerca de MM 3,5 de ton. Como se indicó anteriormente, la recuperación de los precios durante el mes de marzo se sustentó en la fortaleza del consumo doméstico en EE.UU, ya que la actividad exportadora continúa muy débil. Esta última ha sufrido un profundo ajuste durante el año actual, necesario para no comprometer el consumo interno ante el ajustadísimo panorama de oferta. En este contexto, los traders que operan en el Golfo de México prefieren no competir por mercadería que consideran escasa, dejándole a Sudamérica el rol de principal abastecedor mundial durante los próximos meses. Brasil, cuya producción se estima en MM 77,34 de ton., jugará un papel clave y podría llegar a encabezar el ranking de exportadores. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 11

Esta situación ha cambiado el escenario coyuntural del comercio mundial. Japón, el principal cliente de EE.UU y el mayor importador del cereal, ha convertido a Brasil en su principal proveedor, aunque también se abasteció de productos sustitutos, tales como el trigo forrajero. Respecto al nuevo ciclo 2013/14, es posible indicar que la siembra en los EE.UU ya comenzó, registrando avances del 56 y 42% en Louisiana y Texas, respectivamente. En ambos casos, las labores de implantación muestran un considerable adelanto respecto del año previo. Por otra parte, en Argentina, el mercado maicero tuvo un punto de inflexión durante la última semana, ante el anuncio de la ampliación en el cupo de exportación de la presente campaña en MM 2 de ton., para alcanzar un total de MM 17 de ton. La medida fue posible gracias al buen desempeño del cultivo de maíz en extensas zonas del país, permitiendo un holgado saldo exportable. Los exportadores que salieron en la búsqueda de mercadería efectuarán durante los próximos días sus presentaciones ante la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (UCESCI) solicitando Roe Verde, la mayoría de los cuales se entregará bajo la modalidad de 365 días. Estos permisos requieren el pago por anticipado de los derechos de exportación en un plazo no mayor a cinco días hábiles con posterioridad de la partida asignada. Solamente en los dos últimos días del mes, negociaron más de MM 0,3 de ton. con entregas durante los próximos meses en plaza Rosario. Los precios a productor treparon hasta los 185 US$/ton., en alza frente a los 165US$/ton. negociados durante las ruedas precedentes. Las estimaciones mensuales de oferta y demanda del Ministerio de Agricultura fueron compatibles con la ampliación del cupo exportable. Los datos oficiales publicados, situaron la producción de maíz en MM 25,7 de ton., las que, partiendo de un inventario inicial de MM 0,3 de ton. permitiría conformar una oferta total de MM 26 de ton. De este volumen, el consumo interno acapararía unas MM 8 de ton., determinando la posibilidad de exportar entre MM 17-18 de ton. II.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE MAIZ. De acuerdo a la información provista por el Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de maíz liberadas durante el período enero-febrero de 2013 alcanzaron las 167.846 toneladas, lo que implica un aumento de 10% en comparación a las importaciones registradas en el mismo período del 2012. Los principales orígenes de las importaciones de maíz, han sido Paraguay y Argentina con un 52% y 48% respectivamente. El precio CIF promedio del maíz desaduanado 6 en febrero fue de 297,8 US$/ton., lo cual determinó un costo promedio ponderado de internación, en el período enero-febrero, de 14.670 $/qq., base Melipilla 7. 6 Los volúmenes informados no necesariamente fueron ingresados en el mes en que fueron liberados o desaduanados. 7 Valor promedio nominal. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 12

Cuadro 6. Comportamiento de las importaciones de maíz liberadas durante enero-febrero 2013. País Volumen Valor CIF Ton % Total Miles US$ % Total Argentina 78.726 46,9% 23.537 47,6% Bolivia 1.371 0,8% 374 0,8% Paraguay 87.729 52,3% 25.554 51,7% Total 167.846 100% 49.470 100% Fuente. ODEPA. Servicio Nacional de Aduanas. II.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACION DEL MAIZ IMPORTADO. Durante el último mes, la paridad de importación del maíz yellow N 2 americano, base Melipilla, ha fluctuado entre los 16.959 $/qq y los 17.357 $/qq. Respecto al caso del maíz argentino, las cotizaciones han fluctuado entre los 14.870 $/qq y los 15.178 $/qq. El promedio del costo de internación americano ha aumentado 2,3%, respecto al promedio de febrero; mientras que el costo de internación argentino ha retrocedido 1,7%, respecto a su promedio el mes pasado. Cuadro 7. Costos de internación de maíz. Período 18 al 24 de marzo de 2013. Argentina Maíz Amarillo, USA Maíz Yellow N 2, ITEM FOB FOB Golfo, USA Total costo internado base Melipilla (US$/ton) Total costo internado base Melipilla. ($/Kg) Fuente. ODEPA, COTRISA. Valor referencial del dólar de la semana: 472,4 $/US$. 321,28 367,39 151,78 173,57 Los costos de internación de maíz han experimentado variaciones, asociadas a los cambios en los precios FOB, en los fletes y en el tipo de cambio. II.6. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE MAIZ REGISTRADOS EN EL MERCADO DOMESTICO. Durante marzo, se han iniciado las cosechas de maíz en las regiones Metropolitana y del Libertador Bernardo O Higgins. El estado de los cultivos es, en términos generales, bueno, esperándose incluso un incremento en los rendimientos de algunas relevantes zonas productivas. Esta última semana del mes, aparecieron los primeros precios de cosecha, los que alcanzaron los 14.300 $/qq., base Región Metropolitana, cifra adecuadamente relacionada con la paridad de importación de maíz argentino. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 13

Como un hecho relevante de la semana, es posible destacar la decisión de la Comisión Nacional de Distorsiones de Precios de recomendar una sobretasa de 10,8% al ingreso de maíz partido subsidiado desde Argentina. Lo anterior, debiese tener efectos positivos en la fluidez de la comercialización del cereal. III. MERCADO DEL ARROZ. III.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL. Conforme a lo señalado en el último informe mensual del USDA, la estimación de cosecha mundial de arroz para la temporada 2012/2013 aumentó en MM 2,3 de ton., para alcanzar las MM 468,1 de ton., lo que implica un aumento de un 0,4% respecto a la temporada anterior. Este aumento de la producción mundial se debe principalmente a un incremento en la cosechas de arroz de India. Cuadro 8. Comportamiento del Mercado Mundial de Arroz Elaborado. Marzo 2013. Temporada Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) 2009/2010 91,5 440,5 532,1 437,9 94,2 2010/2011 95,2 449,1 544,3 445,6 98,7 2011/2012 98,7 466,2 564,9 459,4 105,5 2012/2013 (Feb. 13) 105,5 465,8 571,3 469,3 101,9 2012/2013 (Mar. 13) 105,5 468,1 573,6 470,2 103,3 Fuente: WASDE. USDA. Para obtener mayor información del mercado mundial de arroz, visite www.cotrisa.cl, o bien acceda, al servicio de información vía mensajería de texto marcando, enviando el código de la información que desea consultar, al 66506428. En relación a los mercados externos relevantes para el arroz nacional, es posible señalar que para Argentina, se estima una cosecha 2012/13 que alcance MM 1 de ton, lo cual equivale a una reducción de un 1,2% respecto a la temporada 2011/12. Por otra parte, en Uruguay, se estima que la producción 2012/13 aumente en un 1% respecto a la temporada 2011/2012, alcanzando MM 1 de ton. Por otra parte, la proyección de consumo mundial de arroz para la temporada 2012/13 asciende a MM 470,2 de ton., cifra superior en un 2,4% en comparación al consumo de la temporada precedente. El pronóstico de exportación de arroz mundial alcanzó las MM 37,8 de ton., lo cual representa una disminución de un 3,4% respecto de la temporada 2011/12. En relación a las exportaciones de los mercados relevantes para el país, es posible señalar que en Argentina el saldo exportador de arroz se ajustó a MM 0,63 de ton., lo que representa una caída de un 2,7% respecto a lo exportado durante la temporada anterior. En cuanto a Uruguay se espera que las exportaciones alcancen MM 0,85 de ton, cifra menor en un 19,5% respecto a la temporada precedente. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 14

En resumen, los pronósticos de disponibilidad final 2012/13 se sitúan en MM 103,3 de ton., volumen que representa una disminución de un 2% en comparación a la disponibilidad registrada la temporada 2011/2012. III.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE ARROZ Al revisar el comportamiento de los futuros de arroz paddy en la Bolsa de Chicago, se aprecia que hasta mediados de mes se prolongó el rally bajista que se venía registrando desde inicios de febrero, observándose las cotizaciones más bajas de los últimos 10 meses, para luego experimentar una importante recuperación hacia fines de mes. El promedio mensual de la posición mayo 2013 alcanzó los 332 USS$/ton., lo que equivale a una caída de un 6,6% respecto al promedio de la misma posición registrado el mes pasado. A lo anterior, hay que agregar que las posiciones de mediano plazo presentan valores inferiores a las de corto plazo, lo que genera incertidumbres de precios en el mercado arrocero norteamericano. Gráfico 5. Comportamiento de los futuros marzo 2013 de arroz paddy en la CME. (US$c/CWT) Fuente. CME. Los futuros de arroz cáscara en Chicago perforaron varios soportes y llegaron a un piso por debajo de los 14,6 US$/cwt. Luego de operar varias jornadas en posición de sobreventa, la semana pasada mostraron una recuperación. Desde el punto de vista técnico, la tendencia se muestra debilitada, con todas las medias móviles operando a la baja y una situación actual que ya corrigió la situación vendida. Todo parecería indicar que el mínimo alcanzado no debería ser traspasado en el corto plazo, aunque el comportamiento del último mes no permite afirmar nada con mucha seguridad. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 15

Los fundamentos de oferta y demanda locales se siguen mostrando ajustados, y en este sentido, las alzas recientes deberían prolongarse. Sin embargo, el panorama mundial se muestra holgado, y con ello los precios en Asia se están viendo presionados en las últimas jornadas. Lo que en algún punto puede estar contagiando a los futuros de arroz en EE.UU. Por último, el descuento que muestra el mercado de futuros con el mercado físico debería constituir otro elemento que de impulso a las cotizaciones. En resumen, tras las significativas bajas, y sin fundamentos locales que las hayan justificado, es previsible que se consolide una recuperación. Sin embargo, la abundancia de arroz a nivel global puede minar estas posibilidades, aportando volatilidad a la tendencia. III.3. COMPORTAMIENTO COYUNTURAL DEL MERCADO Y RESEÑA DE LA SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL ARROZ. De acuerdo a estadísticas del Banco Mundial, los precios mundiales promedio de los granos han bajado alrededor de 5% de un año a otro hacia inicios de marzo de 2013, pero los precios de la mayoría de los bienes básicos alimenticios se mantienen altos, con los precios del arroz alrededor de 5% por encima de los del año pasado. La institución indicada afirmó que los precios de los alimentos han estado cayendo por seis meses, pero el Índice de Precios de Alimentos a inicios de marzo de 2013 estaba solo 9% por debajo de su reciente máximo de todos los tiempos alcanzado en agosto 2012. Esto significa que a pesar de las reducciones sostenidas, los precios internacionales de los alimentos se mantienen muy altos y están todavía cerca de sus máximos históricos. En India, los precios promedio del arroz aumentaron alrededor de 55% en los últimos doce meses debido a los altos volúmenes de adquisición del gobierno, las exportaciones sostenidas, y los crecientes precios de los combustibles. Se han observado grandes aumentos en México (40%) y en Brasil (30%) en parte debido a la mayor demanda de arroz de alta calidad de Tailandia y Estados Unidos. Por otra parte, los precios promedio del arroz han bajado alrededor de 33% en Somalia y entre 12% y 17% en Uganda, Niger, y Mali. Las condiciones son favorables para la producción de arroz en 2012-13, pero los precios internacionales siguen siendo vulnerables a la incertidumbre relacionada con los suministros de trigo y de granos en bruto. Los precios podrían también desplomarse, si Tailandia lanza al mercado sus existencias acumuladas, estimadas en MM 12 de ton., lo que equivale a un tercio del comercio mundial de arroz, lo cual podría tener efectos potencialmente desestabilizantes. El mercado internacional se muestra preocupado respecto a cómo y cuándo venderá Tailandia el arroz que ha acumulado bajo el programa de hipotecas. El gobierno tailandés estima que tiene MM 17-18 millones de ton., tres veces más que lo normal. Desde que el plan inicio en octubre de 2011, el Banco de Agricultura y Cooperativas Agrícolas (BAAC) ha gastado unos MM 400.000 de baht (unos MM 13.000 US$) en la compra de arroz tailandés. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 16

Se supone que el Ministerio de Comercio de Tailandia debe procesar el arroz con cáscara, vender el arroz, y devolver el dinero al BAAC, pero hasta ahora sólo ha pagado cerca de MM 86.000 de baht (unos 2.900 US$), lo que equivale a aproximadamente el 20% de la cantidad que el BAAC tiene gastado hasta ahora. Así, se le ha pedido al Ministerio de Finanzas que otorgue un préstamo de alrededor de MM 70.000 de baht (unos MM 2.400 US$) al Ministerio de Comercio para que éste procese el nuevo arroz con cáscara. Es difícil financiar el programa de hipotecas del arroz porque el arroz con cáscara de Tailandia es comprado a un precio dos veces mayor que el precio del mercado, en lugar de a un precio cercano al del mercado, como se hizo en programas anteriores. La insostenibilidad del programa no es sólo preocupante para Tailandia, sino para toda la industria mundial del arroz. Reuters informa que en una reunión de la OMC esta semana, funcionarios de comercio de EE.UU consultaron si las existencias de arroz de Tailandia se estaban utilizando en el país o están siendo exportadas. Tailandia se refirió a los datos de Internet (que no están actualizados) y aún no ha respondido, aunque fuentes dicen que, dependiendo de la respuesta, EE.UU., Canadá y Australia podrían presentar quejas comerciales. La Unión Europea también ha expresado su interés en la forma en que Tailandia está planeando vender sus existencias. El año pasado, los exportadores de arroz de EE.UU. habían expresado su preocupación por la acumulación de existencias de arroz en Tailandia e instaron a la Organización Mundial del Comercio (OMC) a evitar que Tailandia haga "dumping" con su enorme reserva de arroz en el mercado internacional, ya que eso podría causar que los precios mundiales del arroz caigan abruptamente. El Gobierno tailandés había asegurado que no vendería con pérdida su arroz almacenado, calificando los temores de EE.UU de infundados. Los vendedores de arroz de Tailandia aumentaron hoy sus cotizaciones para el arroz Hommali en alrededor de US $15 por tonelada a cerca de 1.140-1.150 US$/ton. Los vendedores de arroz de Vietnam bajaron sus cotizaciones para el arroz jazmín en alrededor de 10 /ton. El arroz tailandés, con 5% de granos partidos, se cotiza en torno a 535-545 US$/ton., alrededor de 145 US$/ton. más por tonelada que el arroz vietnamita con 5% de granos partidos, que se muestra en torno a 390-400 US$/ton. El arroz indio, con 5% de granos partidos, se cotiza en torno a 440-450 US$/ton., alrededor de 15 US$/ton. más por tonelada que el arroz pakistaní con 5% de granos partidos, que se muestra en torno a 425-435 US$/ton. Por otra en Brasil, es posible señalar la cosecha de arroz en Rio Grande do Sul sigue avanzando, y con ella, persiste la presión sobre los precios. No obstante, la presencia de algunas lluvias viene generando atrasos en la recolección, que brindaron cierta estabilidad en los últimos diez días. En las últimas semanas se registraron algunos negocios de exportación, aunque de acuerdo con las industrias, a los precios actuales, y con el tipo de cambio vigente, esas operaciones no resultan muy redituables. En este sentido, el eslabón industrial presiona por bajas adicionales para la materia prima. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 17

Una noticia relevante de la semana la constituye el reconocimiento por parte de la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), de errores en su relevamiento de stocks privados, que habrían conducido a una sobreestimación de las existencias. Sin bien todavía no se sabe el resultado final de estas revisiones, se descuenta que el organismo efectuará un recorte sobre los ya ajustados stocks brasileños, lo que debería dar impulso a los precios y espacios para que Argentina y Uruguay coloquen parte de sus excedentes en este mercado. De acuerdo con datos del Instituto Rio Grandense de Arroz (IRGA), la recolección alcanza a 376.000 ha., equivalentes a 35% del área total, con una productividad media de 76,44 qq/ha. El índice de precios elaborado por la Bolsa de Mercaderías BM&F BOVESPA registró una retracción de 3,9% en lo que va de marzo. Los cultivos que están aún por cosechar podrían reducir la productividad, por haber atravesado las fases más críticas en momentos de condiciones climáticas poco favorables. En el corto plazo, los precios pueden seguir mostrando bajas como consecuencia de la mayor disponibilidad de producto. Por el momento, el panorama de oferta se muestra holgado, aunque la situación ajustada que se arrastra del ciclo precedente podría comenzar a frenar las bajas en el mediano plazo. Por otro lado, será importante la evolución de los rendimientos en los estados más avanzados de la cosecha, así como la posibilidad de implementación de medidas de política por parte del gobierno federal que son reclamadas por el sector. En Argentina, las exportaciones de arroz realizadas en la quincena ascendieron a 27.000 ton., mostrando una mejora respecto a las de la quincena precedente. La expansión respecto a la quincena precedente se debe enteramente a la duplicación de los volúmenes adquiridos tanto por Brasil como por Chile. El resto de los destinos verificó bajas en las cantidades, dando lugar a una importante concentración en las ventas, con la consiguiente vulnerabilidad que de ella se deriva. En este sentido, se destaca que entre ambos países acapararon el 90% de las ventas externas. Hasta el momento la cosecha avanzó hasta las 114.000 ha., equivalentes al 49% de la superficie. A la misma fecha del año pasado esa marca ascendía a 43%. En cuanto a los precios de exportación, el valor del arroz integral se ubicó en los 433 US$/ton. En el caso del arroz pulido con menos de 10% de quebrados, el promedio fue de 583 US$/ton., un 10% menos que la segunda quincena de febrero. Finalmente, el valor del arroz blanco con más de 10% de quebrados se ubicó en 496 US$/ton., un 1,5% menos que la quincena anterior. III.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE ARROZ. De acuerdo a las estadísticas oficiales del Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de arroz elaborado liberadas durante enero-febrero de 2013, alcanzaron las 14.402 ton., volumen prácticamente similar a lo importado en similar período del año pasado. Durante este mes, Argentina se alzó como el principal país abastecedor de arroz a nuestro país, llegando a concentrar el 34,6% del total de las importaciones de dicho producto. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 18

Cuadro 9. Origen de las importaciones totales de arroz elaborado liberadas en enero-febrero 2013. País Volumen Valor CIF Ton % Total Miles US$ % Total Argentina 4.981 34,6% 3.023 34,4% Paraguay 2.614 18,2% 1.600 18,2% Uruguay 813 5,6% 559 6,4% EE.UU 119 0,8% 125 1,4% Vietnam 4.550 31,6% 2.606 29,7% Pakistán 1.200 8,3% 692 7,9% Otros 125 0,9% 179 2,0% Total 14.402 100,0% 8.784 100% Fuente. ODEPA. Aduanas. Conforme a estos datos, el precio CIF promedio del arroz elaborado, liberado durante febrero de 2013, alcanzó los 603 US$/ton., con lo cual el costo de internación promedio ponderado del período enero-febrero 2013 llegó a los 16.739 $/qq. Base Santiago 8. III.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACION DE ARROZ IMPORTADO. Conforme a antecedentes proporcionados por Prochile Argentina, el precio FOB del arroz elaborado, grado 2, con más de 10% de granos partidos, se ha situado estos últimos días en torno a los 560 US$/ton., base Mendoza. De acuerdo a la estructura de costos elaborada por COTRISA, y considerando el acuerdo establecido en la Mesa Nacional del Arroz, el costo de internación de un arroz paddy, con un rendimiento industrial de un 48%, equivalente a un arroz grano largo fino argentino, alcanzó esta última quincena los $16.508 por quintal, base Santiago 9. III.6. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE ARROZ REGISTRADOS EN EL MERCADO DOMESTICO Durante la última semana de marzo se inició formalmente la cosecha de arroz. De acuerdo a las condiciones climáticas imperantes durante el desarrollo del cultivo, se esperan una cosecha de buena calidad y con buenos rendimientos. Respecto a los precios, existen poderes compradores en las regiones del Maule y Bío-Bío que pagan 16.400 $/qq., más bonificaciones por rendimiento industrial. WALTER MALDONADO H. GERENTE DE DESARROLLO COMERCIALIZADORA DE TRIGO S.A 8 Precio promedio nominal. 9 Costo de internación utilizando factor de conversión paddy elaborado = 1.77. Referencia datos de importación de arroz elaborado grado 2. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 19