La diversidad cultural en la novela femenina venezolana contemporánea.

Documentos relacionados
Formato de Entrevista COSOLEM para padre o madre de familia o tutor en México. Procedencia

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX.

Definición de conceptos

LITERATURA PRECOLOMBINA DE COLOMBIA

Isabel Muñoz y Eric Crusi

Facultad o Escuela que ofrece el curso ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COEM 3016 (curso de doble

GUÍA DE LECTURA EL ORO DE LOS SUEÑOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE LETRAS DEPARTAMENTO DE LITERATUR

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

La casa de los espíritus. Isabel Allende

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

YO, EN LA TIERRA, AGRADEZCO EL QUE SOY

Almudena Grandes M O D E L O S D E M U J E R 1960-

Elaborado por: Lcda. María Ramírez

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

William Gerald Golding

Más años, más idiomas! NIVEL NÚMERO IDIOMA Principiante A1_1024R_ES Español

El Museo te ayuda a hacer tus MARTA BRUNET CÁRAVES. (PREMIO NACIONAL DE LITERATURA)

SPN 475 (37568) El cuento hispanoamericano Programa de estudio primavera 2016

Nuevas tendencias de la migración en América Latina y el Caribe y urgentes problemáticas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

-DRA. MARÍA JOSÉ BLANCO Depto. de Filología Española, Italiana, Románica y Teoría de la Literatura -Semántica -Análisis del discurso -Lexicografía

PLAN LECTOR ALGAR CON ALGAR, LEER TE VA A GUSTAR PROPUESTA DIDÁCTICA. Lucía Baquedano Dibujos de Toni Cabo. Un fantasma para Ángela

DIARIO VENEZOLANO: Diario de Viaje n. 8 (Diarios de Viaje de Luca Belcastro) (Spanish Edition) DIARIO VENEZOLANO: Diario de Viaje n.

100- Gata García Actividades para la clase

OPCIONES PARA CUMPLIR CON LOS SEIS CREDITOS REQUISITOS EN LITERATURA DEL COMPONENTE DE EDUCACION GENERAL (Cada curso tiene valor de tres créditos)

GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA. 2. La novela se constituye de tres elementos básicos, explica cada uno:

*** Presenta la escritora su libro Ante el destino. Dos poemas dramáticos en la Capilla Alfonsina el lunes 13 de junio a las 17:00 horas

La integración de todos los vecinos de la ciudad es una prioridad para el Ayuntamiento de Madrid. La inmigración, una realidad inherente a la propia

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL

Galeano, Eduardo Actualizado Martes, 14 de Abril de :21 BIOGRAFÍA 1 / 5

Esta tarea corresponde al curso lengua y literatura, parte cuatro, estudio crítico de los

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

ÁREA: LECTORES COMPETENTES QUINTO DE BÁSICA

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

La Red de bibliotecas municipales de Mogán conmemora anualmente el Día de la biblioteca, durante esta efeméride se relizan diversas

Tema 5 Contexto 1 T6C1.notebook April 14, 2016

2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo fue el de traductor en la editorial Garnier.

Sor Juana Inés de la Cruz Es una SORPRESA! Época colonial en América Latina Representante de una época

La novia del lobo, de Aino Kallas

Rosa Huertas. Sombras de la Plaza Mayor, Ed. Edelvives, colección Alandar

Yo nunca digo adiós. Alfaguara Roger Ycaza Azul 200 Amor, solidaridad, respeto. 1. Datos de la autora

24 de abril Visite nuestra página web:

1. Señala la opción más correcta y razona tu elección.

RAFAEL AROZARENA DÍA DE LAS LETRAS CANARIAS 2017

Taller Lectura Crítica. Un sueño Jorge Luis Borges

El origen de la identidad dentro de la cultura. Dice Gabriel García Márquez: Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres

1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección.

Árabe III. Árabe I. Alemán III. Alemán I. Teorías Literarias en Gran Bretaña y Estados Unidos. Géneros

TABLA DE COMPATIBILIDADES MAESL. Código Asignatura Créditos Código Asignatura Créditos

1. Elige una de las siguientes opciones y justifica tu respuesta: La novela que estás empezando a leer es... Nombre... Fecha...

PRESENTACIÓN. Entre ellos surge un sentimiento que es interrumpido por situaciones inesperadas. Dejamos con ustedes UNA VIDA EN EL CINE.

( ) ISBN: , Planeta Colombia, HERNÁN ALEJANDRO OLANO GARCÍA Universidad de La Sabana, Colombia

Otros libros para niños de Antonio Orlando Rodríguez

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

LUZ MÉNDEZ DE LA VEGA. Nació en la Ciudad de Retalhuleu, el 02 de septiembre de 1919.

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R.

GRACIELA BATTICUORE LA MUJER ROMÁNTICA. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: edhasa

La Musa en el Abismo Baudeleriano

MASCARAS SUELE VESTIR

Proyecto Intercultural

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

MUJER NEGRA. Nancy Morejón

DOSSIER DE PRENSA. Octubre,

BOLIVIA - LA PAZ: Diario de Viaje n. 3 (Diarios de Viaje de Luca Belcastro) (Spanish Edition) BOLIVIA: LA PAZ: Diario de Viaje n.

ACTIVIDADES DE AULA EL ÚLTIMO TRABAJO DEL SEÑOR LUNA

Mayo Científico Actividades en colaboración con el IPNA - CSIC

DG.Y1. Estilo Visual Latinoamericano MIXTURA DE COLOR, DE RITMO Y DE CULTURA POPULAR

También llevará a cabo el lanzamiento de su nuevo Sello Editorial Académico.

Por frecuencia Por orden alfabético

Introducción breve a la vida y obra de Gabriel García Márquez

Ana García Bergua. Literatura mexicana contempóranea

HIGH SCHOOL 5º SEMESTRE TEMARIOS PARCIAL 3

realismo /naturalismo /regionalismo

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES Curso

Trabajo práctico integrador de Literatura para 4º año (Primer trimestre)

MISA DE RAMOS (Bendición de ramos, procesión y Eucaristía)

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia Universal del Cuidado"

ENSEÑANZAS DEL PAPA FRANCISCO (8)

VIAJE AL SALAR DE UYUNI: Diario de Viaje n. 7 (Diarios de Viaje de Luca Belcastro) (Spanish Edition) VIAJE AL SALAR DE UYUNI: Diario de Viaje n.

APRECIACIÓN DEL ARTE 4. Artistas Mexicanos

CONCLUSIONES. La globalización del mundo moderno ha hecho que la sociedad moderna se

La isla sin regreso. Horacio Convertini

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO

Los pacientes del doctor García: Episodios de una Guerra Interminable

GABO In Memoriam M. Isabel Martínez López ( )

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

Las danzas de conquista I México contemporáneo

Seminario Homenaje a Borges a 30 años de su muerte. «Borges desconocido» Dra. Patricia Nigro

El Renacimiento. Sesión 1 3er. Parcial Historia de la Arquitectura y la Ciudad II Prof. : M. Arq. Carlos Salvador González.

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

V Congreso Colombiano de Logoterapia Conversaciones del sentido de la vida Bogotá del 18 al 20 de mayo de 2017

Pero, hay algún Santiago en el Nuevo Testamento? Jorge Rodríguez Guerrero

«Periodistas en los límites»

Licenciado Jorge Gutiérrez Álvarez

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español

Transcripción:

La diversidad cultural en la novela femenina venezolana contemporánea. - Antecedentes. 1. Teresa de la Parra: Perspectivas críticas. Nace en París, Ana Teresa Parra Sanojo. (8/10/1889). En 1891 se traslada con sus padres a Venezuela, vivirá en la hacienda Tazón. En 1898 muere su padre y la familia se traslada Valencia (España) donde estudiará en el Colegio de monjas franco-españolas del Sagrado Corazón. 1924: Aparece su novela Ifigenia. 1928: Teresa viaja a Munich, Suiza, Italia, España y regresa a París. 1929: Aparece en español y en francés: Las Memorias de Mamá Blanca. (1929). El mismo año que Doña Bárbara. Se interna en los sanatorios de Leysin en Suiza y Fuenfría en la ciudad de Barcelona (España) donde la visita Gabriela Mistral. Proyecto de escribir una biografía Intima sobre Bolívar. 1930 Regresa al Caribe y dicta sus conferencias: Influencia de las mujeres en la formación del alma americana.

Finalmente en Madrid, su amiga cubana Lydia Cabrera, la acompaña en los últimos momentos. Muere el jueves 23 de abril de 1936. Década de 1990-2000 1. Stefanía Mosca e Isabel González. Caracas, Ciudad Multicultural de los noventa en las novelas: La última Cena de Stefanía Mosca y Trance de Isabel González, La emigración y la extranjeridad son temas femeninos en la literatura venezolana. Multiculturalidad y no diversidad cultural. Los imaginarios del cine mexicano y del refranero popular se mezclan sin orden ninguno con los de la imagenería cristiana, e incluso con los de la mitología griega. Las mentes de los caraqueños son heterodoxas y multiculturales. Recurren a todos ellos para construir la explicación del mosaico de sus vidas, el cual no jerarquiza ni analiza la trascendencia de ninguno de ellos. La Última Cena es el antirelato de la emigración porque sus personajes permanecen inconclusos. Multiculturalidad y anomia en Trance. Trance no es ni siquiera la novela del país portátil, sino del país fantasma, de la Venezuela que ya no existe: Venezuela murió en un cruce de caminos. La Venezuela de

tu niñez, Elena. Ella es más extranjera en el país que muchos emigrantes de La Última Cena. Elena no tiene familia en el tiempo de la enunciación de la novela. Se presenta desde las carencias y ausencias. Elena, no tiene para vender más que sueños. Venezuela los compraba con un barril de petróleo. El sueño culmina en las dos novelas con la muerte de los personajes principales. Ambas novelas tratan la problemática del machismo: El machismo y militarismo italiano se propaga en Venezuela como demuestra La última Cena. En Trance el machismo está en el imaginario de nuestra cultura donde ocupa un lugar fundamental el mito de Don Juan con Doña Inés como protagonista femenina. Década de 2000-2010 1. La pasión por la historia es particularmente intensa, no en las universidades sino en los movimientos populares que luchan por sobrevivir. Considero que esta observación se adecúa en este caso particular al feminismo John Berger. Las Brujas Modernas vuelan en la red de Marisol Marrero (2001). La senda de las flores oblicuas de Eva Feld (2005). El abrazo del Tamarindo de Milagros Socorro (2008).

El proceso de asimilación y confrontación de culturas tiene diferentes matices, de acuerdo a la posición que ocupe el personaje femenino dentro de la sociedad, al grado de conciencia con que la escritora muestra el fenómeno y la perspectiva del cual lo analiza. 2. Marisol Marrero y la cultura canaria En la novela de Marisol Marrero se crean dos espacios diferentes, el primero cuando se forja un laboratorio del ciber espacio, que consiste en una cueva con todos los implementos necesarios que la comunican con sus ascendientes canarios y por esta vía se abre una puerta hacia el pasado. El otro espacio es la narración sobre el pueblo guanche, tomada del discurso histórico tradicional, como nos señala su epígrafe que se refiere a Joseph Viera y Clavijo, historiador del pueblo canario, que escribe su historia en el siglo XVIII. Esta necesidad de explorar su pasado surge porque la narradora experimenta sensaciones que la hacen conectarse con él: Importancia del estudio de la historia para regresar a las raíces del emigrante. Las brujas modernas vuelan en la red habla de la migración canaria hacia América en el siglo XV y XVI. La autora con ese origen insular, trata de explorar el pasado como una forma de situarse ella misma dentro

de un proceso histórico que la incita a buscar sus propias raíces a través de sus personajes. La autora incluye a personajes de ficción dentro del discurso histórico. Entonces, hay un cambio en el papel de la historia. Ahora no es la historia que deja su huella en el presente y el futuro, sino el futuro es quien la cambia también. Desde la ficción se crean personajes que intervienen en el relato histórico. 3. Eva Feld y la emigración venezolana La senda de las flores oblicuas expresa el proceso migratorio de una periodista venezolana a Corea del Sur, país al cual no puede asimilarse y regresa a su tierra natal. Se dibuja a través de su protagonista la reciente emigración de la clase profesional venezolana. La novela va más allá de la descripción de los sucesos históricos que están por detrás de ella y nos sumerge en principios universales de energía donde todo principio, es también el fin. En el universo no existe ningún suceso único, sino que todo se repite. De manera que la narradora-protagonista, venezolana de origen, pero sin pertenencia a país alguno (Victoria, Miriam), acaba la novela sin recordar que la escribió y al parecer, lista para empezarla de nuevo. La reflexión sobre la energía del universo hace a la obra muy rica en reflexiones filosóficas y religiosas que van más allá de

un credo determinado, pero que expresa la importancia que el fenómeno religioso tiene. Kim Minsu, su personaje principal es un fruto del abuso de la conquista. No se puede liberar del odio que siente por los pueblos invasores, porque aunque ya las guerras mencionadas han acabado, sigue sintiéndose conquistado por otras culturas cotidianamente. Con él comienza y termina la novela porque explica al final el enigma que la recorre, expresado en la palabra Janymecheta, evasiva, fantasmagórica, desestabilizadora y riesgosa, que nadie traduce hasta que llegamos a su desenlace. Janymecheta pontifica- es más que la suma de los vocablos tristeza, melancolía y dolor, cuando quien sufre es una mujer. El padecimiento femenino no tiene traducción posible, pertenece a ese género de expresiones que no pueden ser sometidas a hipnosis, a relajación ni a terapia. 4. Milagros Socorro t la emigración colombiana La novela no sólo se refiere a ese sustrato cultural indígena guajiro que comparte la nacionalidad colombiana y venezolana, sino que se ocupa de otros grupos sociales. Uno de ellos es expresado por los hacendados criollos pintados en el retrato que se hace de la familia Robles y el otro, es configurado por los

colombianos emigrados del país vecino que vienen al Zulia en la búsqueda de nuevas posibilidades de vida, de los cuales muchos de sus integrantes son mulatos. Estos grupos sociales convierten este texto en un espacio privilegiado donde se puede estudiar la diversidad cultural. La novela no sólo se refiere a ese sustrato cultural indígena guajiro que comparte la nacionalidad colombiana y venezolana, sino que se ocupa de otros grupos sociales. Uno de ellos es expresado por los hacendados criollos pintados en el retrato que se hace de la familia Robles y el otro, es configurado por los colombianos emigrados del país vecino que vienen al Zulia en la búsqueda de nuevas posibilidades de vida, de los cuales muchos de sus integrantes son mulatos. Estos grupos sociales convierten este texto en un espacio privilegiado donde se puede estudiar la diversidad cultural. En El abrazo del Tamarindo, la primera menstruación también transforma a la narradora personaje, pero de manera distinta a la majayara de Rómulo Gallegos. Aunque ambas novelas hablan de rito para referirse a este episodio y de la necesidad que tiene la mujer después de la menstruación de conseguir hombres, para la majayara o doncella guajira que describe

Gallegos, el futuro se le avecina lleno de graves responsabilidades, mientras que ese peso no se siente en esta novela donde la menstruación dota al personaje de una nueva sensibilidad física.