COLEGIO CLAUDIO MATTE

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE ACCIDENTES o SITUACIONES DE EMERGENCIAS. COLEGIO SAN SEBASTIAN

Escuela Patricio Lynch. Protocolo de Accidentes Escolares

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES COLEGIO JOHN PAUL SCHOOL

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR 2016

COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES. PROTOCOLO. COMUNIDAD CERVANTINA. PROTOCOLO SOBRE ACCIDENTES ESCOLARES.

Protocolo de acción Accidentes Escolares.

I.- Emergencia en caso de incendio:

PLAN DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN ESCOLAR COLEGIO QUEEN ELIZABETH PENCO

PROTOCOLO FRENTE A SISMOS, INCENDIOS Y OTRAS SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES. Colegio Patrocinio San José

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE)

PROTOCOLO DE SEGURIDAD DEL COLEGIO SAN JORGE DE LAJA

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES

OPERACIÓN DE EVACUACIÓN FRANCISCA COOPER PLAN OPERATIVO 2010.

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO FRENTE A ACCIDENTES ESCOLARES AÑO 2014

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR

PROTOCOLO EN CASO DE SISMO Y/O ALERTA DE TSUNAMI

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE EVACUACIÓN PARCIAL O TOTAL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto del Puerto

PLAN DE SEGURIDAD CENTRO EDUCACIONAL PROVINCIA DE ÑUBLE

Qué hacer ante un Sismo y Tsunami? GENARA GARRIDO EXPERTA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

PISE COLEGIO SAN MIGUEL ARCÁNGEL

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE EVACUACIÓN PARCIAL O TOTAL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto del Puerto

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 2016 FUNDACIÓN EDUCACIONAL COLEGIO EL SALVADOR

BOSTON COLLEGE ALTO MACUL. Protocolo de Acción de Emergencia, Evacuación y Retiro de Alumnos

Plan de evacuación 2012

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

PROCEDIMIENTO DE AVISO Y EVACUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN ACCIDENTES ESCOLARES Y SERVICIO PRIMEROS AUXILIOS

PLAN DE SEGURIDAD DEYSE 2010

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR

La urgente necesidad que la comunidad escolar conozca y practique las normas mínimas de seguridad en sus actividades diarias, que le eviten tener que

PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ESTUDIANTES ENFERMOS O ACCIDENTADOS.

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES COORDINACIÓN DE FUNCIONAMIENTO INTERNO

FINALIDAD PLAN DE EMERGENCIA

PROTOCOLO DE ACCIÓN ACCIDENTES ESCOLARES 2016

PLAN DE EMERGENCIA FRENTE A SISMOS

POLIVALENTE UNA NUEVA ORIENTACION EDUCACIONAL PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017

Qué hacer en caso de EMERGENCIA

PLAN DE SEGURIDAD COLEGIO PARTICULAR SANTA BEATRIZ

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR COLEGIO SAN ADRIÁN DE QUILICURA AÑO 2015

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

Programa de Prevención de Accidentes (PPA)

PLAN GENERAL DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ CAMPUS PEÑALOLEN

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE)

PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD ESCOLAR Colegio particular Montessori Talca

Protocolo de accidentes escolares

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN PISE.

PLAN DE EVACUACIÓN DE CENTRO I.E.S. BELÉN

Colegio San Antonio De Villa Alemana. Plan de Seguridad Escolar Sismos

Qué hacer en caso de EMERGENCIA

SCUOLA ITALIANA ALCIDE DE GASPERI LA SERENA

PROTOCOLO DE ACCIDENTE ESCOLAR 2015

COLEGIO CONCEPCIÓN CHIGUAYANTE Particular Subvencionado Inspectoría General PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ACCIDENTE ESCOLAR

Flujograma de Atención de accidentes escolares en horario de clases.

COLEGIO ADVENTISTA DE VALDIVIA ENCARGADO(A) DE ENFERMERIA PROTOCOLO DE ATENCION PRIMARIA EN CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN COOPER.

-Terremoto -Inundación -Riesgo Químico -Incendio -Anuncio de Bomba -Accidente grave de un alumno -Cualquier otro tipo de alarma que justifique la

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

PLAN DE EMERGENCIAS DEL COLEGIO LOUIS PASTEUR 2012

THE MACKAY SCHOOL PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR _2016 PISE

I ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA CENTRO UNIVERSITARIO EDIFICIOS GIMPERT Y RUBEN CASTRO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS HSyMA UNRC. Procedimiento de seguridad general Rev. 0. ÁREA DE HSyMA UNRC: Ing. Ortiz Darío Página 1 de 4

PROTOCOLO ACCIDENTE ESCOLAR

Colegio ANTUPIRÉN Sánchez Fontecilla nº Teléfono: Peñalolén. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ACCIDENTES ESCOLARES

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA NARCISO YEPES DE LORCA. Plan de Evacuación

MANUAL AL DE PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLO EN LA PREVENCION DE ACCIDENTES ESCOLARES

Cortar el Suministro Eléctrico, de Gas y Agua.

DESARROLLO DE PERSONAS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ACCIDENTES ESCOLARES

REGLAMENTO INTERNO IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO: INTRODUCCION ESTRUCTURA GENERAL DEL JARDIN INFANTIL

PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR TERREMOTO

INSPECTORÍA GENERAL CIRCULAR Nº 02

Recomendaciones en caso de Sismos

PROTOCOLO: ACCIDENTES ESCOLARES COLEGIO BINACIONAL CHILENO AMERICANO

Revisa: Aprueba: Eliécer Orozco C. Gina Pérez Mendoza. Elvira Martínez M. Fecha: 26 de Enero de Fecha: 26 de enero de 2016

Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias

Escuela República de Grecia

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES

PROTOCOLO DE ACCIDENTE ESCOLAR 2016

Es la organización de un grupo de personas VOLUNTARIAS, MOTIVADAS, CAPACITADAS Y ENTRENADAS para responder en primera instancia a eventos de

«El presente en tus manos»

Algunas veces hechos como estos suceden aunque, afortunadamente muy pocas veces. IES "Vega de Mijas"

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ACCIDENTES

Un plan constituye el ordenamiento, la disposición de acciones y elementos necesarios para alcanzar un propósito.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN CONTENIDO ANEXO IX

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo HyS N : 020 ACTUACIÓN EN CASO DE CORTE DE SUMINISTRO ELÉCTRICO

ACTA DE CONSTITUCIÓN DE COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR Colegio Anglicano William Wilson de Chol-Chol.

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

PROTOCOLO DE ACCIONES ESCOLARES ANTE ACCIDENTES ESCOLARES O ENFERMEDAD

COLEGIO FILIPENSE RELIGIOSAS FILIPENSES VERGARA SANTIAGO PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR COLEGIO FILIPENSE SANTIAGO

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

Los integrantes del Comité de Seguridad Escolar del Colegio Loess School de Calama son:

PROCEDIMIENTO DE ACTUACION EN ACCIDENTES ESCOLARES Y ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS

LICEO ALFREDO DEL CARMEN BARRIA OYARZUN ENSEÑANZA MEDIA

PLAN GENERAL DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ CAMPUS PEÑALOLEN

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL IES GUADALERZAS COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN

Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación.

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR

FUNDAMENTACIÓN NÚMEROS DE EMERGENCIA COMITÉ DE SEGURIDAD. Directora del Establecimiento

Transcripción:

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE)

INDICE 1. 2. 2.1 2.2 3. 4. 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.6.1 5.6.2 5.7 5.8 6. 7. 8. 9. 9.1 9.2 10. Introducción.3 Objetivos...4 Objetivo General...4 Objetivos Específico.4 Características Generales... 5 Programa. 6 Procedimientos.7 Procedimiento General de Evacuación del Alumnado 7 Procedimiento en caso de Incendio..9 Procedimiento en caso de Sismo. 9 Procedimiento en caso de Artefacto Explosivo...10 Procedimiento en caso de Fuga de Gas... 11 Procedimiento en casos Especiales...11 Al Subir o Bajar Escalas...11 Alumnos en Educación Física y/o Deportes.11 Retorno a las Salas... 12 En la Sala...12 Diez Normas Básicas del Plan Integral de Seguridad Escolar..13 Esquema Vías de Evacuación 14 Glosario..15 Procedimientos frente a Accidentes Escolares..16 Enfoque Padres y Apoderados..17 Enfoque Establecimiento Educacional..18 Bibliografía.20 2

1 Introducción El Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) del Colegio Claudio Matte de Viña del Mar, presenta los lineamientos centrales relación a lo propuesto por el Ministerio de Educación y el Plan Integral de Seguridad Escolar de la Mutual de Seguridad, sobre las bases metodológicas y procedimientos a desarrollar con la comunidad escolar, cuyo principal objetivo es el desarrollo y fortalecimiento de hábitos y conductas que favorezcan la seguridad, en el contexto escolar. Esto, mediante la definición de una serie de acciones de la Unidad Educativa, orientadas a la prevención de situaciones de riesgo y al proceder frente a emergencias producidas. 3

2 Objetivos 2.1 Objetivos Generales: 1. Desarrollar y fortalecer en la comunidad escolar una actitud de autoprotección, teniendo por sustento una responsabilidad colectiva frente a la seguridad. 2. Proporcionar a los integrantes de la comunidad escolar un ambiente de seguridad integral dentro del establecimiento 2.2 Objetivos Específicos: 1. Saneamiento de los riesgos potenciales presentes en el establecimiento tanto de incendio como estructuras o de rutas de evacuación bloqueadas. 2. Eliminar la posibilidad de que los alumnos sean dominados por el pánico ante cualquier emergencia. Los docentes serán los encargados de encauzar todos los esfuerzos para lograr que los alumnos adquieran conciencia de lo que deben hacer. 3. Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes del establecimiento educacional. 4. Lograr que la evacuación pueda efectuarse de manera ordenada, evitando lesiones que puedan sufrir los integrantes del establecimiento educacional durante la realización de ésta. 4

3 Características Generales. La evacuación de las salas de clases y de las dependencias del establecimiento Colegio Claudio Matte, es expedita, ya que su edificación facilita el desplazamiento hacia las zonas de seguridad en forma rápida. Cuenta con espacios seguros y suficientes para albergar a todo el personal. La existencia de amplios estacionamientos permite el ingreso de vehículos de emergencia en caso de que sea necesario. Por otra parte, se ha instruido al personal docente, administrativo, auxiliar de servicios y paradocentes sobre las normas mínimas de seguridad que se deben cumplir al interior del establecimiento. A saber, algunas de las más significativas: 1. La distribución del mobiliario, en los diferentes recintos y salas de clases del establecimiento ha sido planificado, teniendo presente el desplazamiento de los alumnos y el tránsito expedito hacia el exterior, como una medida de seguridad en caso de una emergencia. 2. Las superficies destinadas al trabajo y recreación de los alumnos deben estar libres de todos aquellos elementos que alteren el normal desarrollo de sus juegos (cáscara, piedras, cajas, clavos, tablas, etc.); esta labor la realizan los auxiliares de servicio supervisados por el inspector general. 3. El funcionamiento y puesta en marcha de cualquier equipo electrónico o eléctrico sólo será de responsabilidad del personal idóneo. Los alumnos tienen absolutamente prohibido manipular equipos de esta índole. 4. Los vidrios quebrados, muebles deteriorados, tazas de baño y lavatorios trizados, puertas y ventanas en mal estado, interruptores y enchufes desperfectos o quebrados, alambres y cables eléctricos con aislante insuficiente, constituyen un riesgo eminente para la seguridad de los alumnos y del personal en general. Es deber de todos los docentes y actores educativos dar cuenta en forma inmediata a las sostenedoras para su rápida reparación. 5. Los Inspectores y Docentes deberán instruir a todos los alumnos sobre normas y hábitos de limpieza general, para que no boten desperdicios en los servicios higiénicos, pudiendo ocasionar obstrucciones en el sistema de alcantarillado. Los servicios higiénicos serán desinfectados y revisados periódicamente para verificar su estado de funcionamiento. Esta labor será realizada por el personal auxiliar bajo supervisión del Inspector General, Inspector Docente y Jefe de Mantención. 5

6. El uso y manejo de los extintores deberá ser conocido por todo el personal del establecimiento, como una medida de seguridad para actuar y proceder en caso de emergencias. 7. Los pasamanos de las escaleras y las escaleras estarán libres de elementos u objetos que puedan ocasionar distracción a los alumnos. 8. Los Docentes recomendarán que los alumnos no porten elementos cortantes, punzantes, fósforos, encendedores, anillos, cadenas, collares y cualquier otro objeto llamativo que pueda poner en riesgo su integridad física al interior del establecimiento o de trayecto a su hogar. 9. Todos los miembros de la Comunidad Escolar tienen prohibido (por ley) fumar al interior del establecimiento y lugares circundantes al edificio, para prevenir incendios y destrucción de mobiliario. 10. Los docentes deberán instruir a los Padres y apoderados sobre las normas de disciplina que debe respetar y cumplir su pupilo dentro del establecimiento, como asimismo, las normas de higiene mínimas para evitar infecciones y contagios. 11. Los Docentes darán instrucciones a los alumnos para que se abstengan de comprar golosinas a los comerciantes ubicados en la periferia del establecimiento salvo que cumplan con los requisitos establecidos por el S.N.S. En caso de dudas, solicitar la presencia de Carabineros. 4 Programa ACTIVIDADES Creación del comité seguridad escolar Actualización del Pise RESPONSABLE de Director del Establecimiento Encargado de Seguridad Escolar Difusión del PISE en reunión Docentes de apoderados Taller Primeros auxilios coordinador de seguridad escolar Coordinar con ACHS Realización de simulacros Encargado seguridad escolar de emergencia con toda la Comité de Seguridad Escolar comunidad escolar. Docentes FECHAS Marzo Abril Mayo 1º Semestre ó 2º Semestre Mensual Marzo a Diciembre 6

5 Procedimientos 5.1Procedimiento general de Evacuación del Alumnado. 1. Es En caso de sismo y por el peligro que representan los vidrios de las ventanas, los alumnos deberán alejarse de ellas y protegerse bajo los bancos. 2. No debe haber evacuación cuando se está produciendo un sismo. La evacuación debe ser necesariamente ordenada con el sistema de alarmas por la autoridad competente del establecimiento. 3. La evacuación debe realizarse con paso firme y rápido. 4. El mayor peligro al momento de una evacuación está en las escalas. Por tanto, los docentes deberán inculcar en los alumnos la importancia que tiene el buen comportamiento y disciplina al momento de bajar o transitar por ellas. 5. Es necesario tener presente la importancia que revisten los sistemas de evacuación de alumnos, ya que su único objetivo es salvaguardar la integridad física y la vida de los educandos. 6. En caso de producirse incendio motivado por el sismo, la autoridad a cargo de la operación actuará de acuerdo a la situación que se viva. En caso de ser factible y aconsejable atacar un principio de incendio se hará mediante la participación de Docentes, auxiliares y alumnos de cursos superiores, debidamente adiestrados, siempre que se haya cumplido con la evacuación de todos los alumnos. 7. Es fundamental que los profesores desarrollen un ascendiente sobre los alumnos, que les permita mantener una excelente conducta sin necesidad de gritar. 8. En caso de una catástrofe Tsunami o inundaciones, el establecimiento educacional no podría verse afectado por encontrarse en el sector alto de Viña del Mar, y el nivel de terreno es más elevado que las calles adyacentes por lo que una inundación no es posible. 7

El Plan de Evacuación se coordinará con todos los estamentos del establecimiento educacional, siendo responsable de ella el señor Inspector General y su cuerpo de Inspectores docentes y paradocentes. El Plan de Evacuación contará con los siguientes grupos operativos: 1. Grupo de Alarma, que estará formado por docentes, quiénes darán la alarma interna (al interior del establecimiento) y en caso contrario, la externa (cuerpo de Bomberos, Carabineros y S.N.S.) 2. Grupo de Zapadores, formado por personal auxiliar y alumnos de los cursos superiores al mando de un profesor. Su misión será la de abrir puertas, dejar accesos expeditos y proveer de vías de escapes. 3. Grupo de Corte de energía eléctrica y artefactos, formada por auxiliares de servicio o Paradocentes especialmente entrenados para tal efecto, al mando de un profesor. Su trabajo consistirá fundamentalmente en cortar la energía eléctrica del tablero principal, cortar el suministro de gas en los diferentes sectores y verificar que en el establecimiento no quede ningún sector energizado. Al momento de efectuarse la alarma, se procederá al corte de estos suministros. 4. Grupo de Evacuación de salas de clases y talleres, formado por docentes y alumnos elegidos para este efecto; quiénes al momento de la alarma, procederán a evacuar rápidamente aquellas salas o talleres comprometidos por fuego o derrumbe; actuando en perfecto orden, manteniendo la calma y serenidad. Esta evacuación deberá realizarse bajo la supervisión y dirección de los profesores del curso en el que estén desarrollando sus respectivas labores. 5. Grupo de Primeros Auxilios, que estará formado por la persona encargada de enfermería, profesores y alumnos especialmente entrenados para atender casos menores de emergencia antes del ingreso de los organismos o personal del Servicio Nacional de Salud. El Grupo deberá contar con un botiquín de primeros auxilios completo. Para tal efecto, se formarán grupos, uno para cada zona de seguridad. Se adiestrará también una dotación de camilleros, para transportar accidentados en el caso que sea necesario. 6. Grupo de Ataque al Fuego, conformado por docentes, personal auxiliar y alumnos de cursos superiores, especialmente entrenados en el uso y manejo de los extintores. Al mando de un docente, serán los encargados de atacar el principio de fuego o fuego declarado antes de que llegue el respectivo Cuerpo de Bomberos. 8

5.2 Procedimiento en caso de Incendio Alarma en emergencia de incendio. (Toque de timbre: corto largo corto / campana: toca durante un minuto megáfono: alarma durante un minuto) 1. Alarma interna: Al producirse un principio de incendio, en cualquier lugar del establecimiento, se debe proceder de inmediato a dar la Alarma Interna, que consistirá en un toque de campana o timbre, acordado previamente y se procederá a evacuar rápidamente aquella parte comprometida por el fuego, actuando en perfecto orden, manteniendo la serenidad y calma en el resto del establecimiento. 2. Junto con la alarma interna, debe procederse a dar la alarma exterior empleando las vías más rápidas (teléfono, teléfonos celulares o vehículos). La alarma se dirigirá primeramente al cuerpo de Bomberos más próximo, luego a Carabineros y al Servicio Nacional de Salud si fuere necesario. 3. El principio de incendio debe ser atacado de la manera más rápida y eficaz, con mucha decisión. Es necesario estar siempre atento para detectar un posible siniestro de estas características. Es importante estar alerta, investigando ciertos olores extraños, humo, etc. 4. Antes de proceder a atacar el fuego en cercanías de circuitos eléctricos (como en el caso de talleres, sala de computación, gimnasio, oficinas, laboratorios), debe verificarse que la energía eléctrica haya sido interrumpida; cuando se ubique el fuego, es necesario trabajar, en lo posible, sin abrir puertas ni ventanas, para evitar su inmediata propagación por efectos del aire. 5. Cuando se descuida este sistema, es muy común transformar un amago en un incendio voraz. 5.3 Procedimiento en caso de sismo Alarma de sismo (Toque de timbre: corto largo corto / campana: toca durante un minuto) 1. Al producirse un sismo, los profesores de los cursos deberán actuar de inmediato alertando a los alumnos y, en el caso que este se prolongue, los alumnos deberán protegerse ubicándose bajo las mesas para evitar el daño que le pudiese ocasionar la caída de elementos contundentes o vidrios de las ventanas. Una vez terminado el sismo, se activará la alarma respectiva para proceder a la evacuación. 9

2. Cuando se produce la alarma, los alumnos deberán dejar inmediatamente la labor que están realizando, incluyendo libros, cuadernos y estuches. 3. El alumno más cercano a la puerta debe abrirla rápidamente. 4. A indicación del Docente a su cargo, dirigirse alas zonas de seguridad que les corresponda, guiados por el líder de la operación que habrá en cada curso. 5. El último en abandonar la sala es el profesor, con el libro de clases o la lista de los presentes. 6. Por ningún motivo los alumnos deberán retroceder en busca de algún objeto o pertenencia que hayan olvidado. 7. Los cursos evacuarán ordenadamente en una sola fila (fila india), sin correr. 8. las aulas más cercanas a las escaleras, evacuarán por el sector de la pared, lo más junto a ellas. Las aulas restantes, evacuarán después. 9. Las filas, al interior de cada aula, se enumerarán de ventana a pasillo, evacuando en el mismo orden. 10. Se reitera que por ningún motivo los alumnos al momento de evacuar deben correr, hablar, gritar o bromear. 11. Los alumnos permanecerán en la zona de seguridad mientras se verifica que todo el grupo haya completado la evacuación. 12. Una vez cumplida la evacuación y verificada la presencia de todos los alumnos, la autorización para retornar a las dependencias del establecimiento será dada por la autoridad responsable (Director, Subdirector. Inspectoría General y/o Inspectoría Docente. ) 5.4 Procedimiento en caso de artefacto explosivo Ante cualquier evidencia de un paquete, maletín o bulto con características sospechosas que llamen la atención, por haber sido dejado, abandonado u olvidado, se deben adoptar las siguientes medidas. 1. Avise de inmediato a personal del establecimiento indicando el lugar exacto donde se encuentra el bulto sospechoso. El personal avisará al coordinador general para ponerlo al tanto de la situación. 2. Aléjese del lugar. En caso que se le indique, siga el procedimiento de evacuación. ADVERTENCIA: Por su seguridad, está estrictamente prohibido examinar, manipular o 10

trasladar el bulto, paquete o elemento sospechoso. 3. El coordinador general debe verificar la existencia del presunto artefacto explosivo y de ser necesario dar aviso inmediato a Carabineros. 5.5 Procedimiento en caso de fuga de gas Al producirse una fuga de gas, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones: a) Abra ventanas a modo de realizar una ventilación natural del recinto. b) No utilice teléfonos celulares ni cualquier otro dispositivo electrónico. c) Dé aviso a personal del establecimiento. d) En caso de que se le indique, proceda a evacuar hacia la zona de seguridad que corresponda. 5.6 Procedimiento en casos especiales Durante los recreos y hora de almuerzo En completo silencio y con paso rápido se dirigen a zona de seguridad. SIN CORRER. 5.6.1 Al estar subiendo o bajando escalas. Las personas deben devolverse de inmediato, tomando de inmediato el pasillo o escala que esté más a su alcance y en completo silencio, orden y paso rápido se dirigen a la zona de seguridad. 5.6.2 Alumnos en Educación Física o Deportes.. Si están en los camarines salen en silencio y orden a la zona de seguridad.. Si están realizando actividades en la cancha, deben situarse en la zona de seguridad.. En encuentros deportivos, estando en otros colegios, se seguirán las disposiciones del establecimiento.. Durante el trayecto en bus: el chofer buscará terrenos de altura y la delegación permanecerá en el lugar hasta que el profesor a cargo tome contacto con el colegio para recibir instrucciones. NOTA Los apoderados en entrevista como las visitas eventuales en el colegio, deben ceñirse a las indicaciones que rigen para el resto de la comunidad. 11

5.7 Retorno a la sala (Si procediera hacerlo). El regreso debe hacerse en:. Completo silencio. Orden. Con paso rápido, sin correr, siguiendo el mismo recorrido de la evacuación. 5.8 En la sala (Si procediera). Destine algunos minutos de su clase para analizar el resultado del PISE - evacuación, de modo que en una próxima oportunidad ésta se realice con mayor perfección.. Es conveniente que Ud. deje constancia de aquellos alumnos que tuvieron comportamiento indebido y/o de aquellos que se destacan positivamente. 12

6 Las diez Normas Básicas del Plan Integral de Seguridad Escolar 1. 2. 3. 4. La alarma puede darse en cualquier instante, OBEDÉZCALA INMEDIATAMENTE. El alumno (a) ubicado más cerca de la puerta debe ABRIRLA RÁPIDAMENTE. abandone la sala en forma ORDENADA. El desplazamiento por los pasillos y escaleras debe realizarse en forma SERENA Y CAUTELOSA. La evacuación debe realizarse con paso rápido y firme, SIN CORRER. En silencio, SIN HABLAR, GRITAR O BROMEAR. No lleve OBJETOS NI EN LA BOCA NI EN LAS MANOS. NO RETROCEDA en busca de objetos olvidados. Avance a la ZONA DE SEGURIDAD que le corresponda. Sólo regrese a su sala cuando se de la SEÑAL DE RETORNO. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 13

7 Esquema vía de evacuación del Establecimiento 14

8 Glosario Alarma: aviso o señal preestablecida para seguir las instrucciones específicas ante la presencia real o inminente de un fenómeno adverso. Pueden ser campanas, timbres, alarmas u otras señales que se convengan. Altoparlantes: dispositivos electrónicos para reproducir sonido, son utilizados para informar verbalmente emergencias ocurridas en el edificio. Estos altoparlantes sólo serán ocupados por el jefe de emergencia o los guardias entrenados para tal efecto. Amago de incendio: fuego descubierto y apagado a tiempo. Coordinador general: autoridad máxima en el momento de la emergencia, responsable de la gestión de control de emergencias y evacuaciones del recinto. Ejercicio de simulación: actuación en grupo en un espacio cerrado (sala u oficina), en la que se representan varios roles para la toma de decisiones ante una situación imitada de la realidad. Tiene por objetivo probar la planificación y efectuar las correcciones pertinentes. Emergencia: alteración en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente, causada por un fenómeno natural o generado por la actividad humana, que se puede resolver con los recursos de la comunidad afectada. La emergencia ocurre cuando los aquejados pueden solucionar el problema con los recursos contemplados en la planificación. Evacuación: procedimiento ordenado, responsable, rápido y dirigido de desplazamiento masivo de los ocupantes de un establecimiento hacia la zona de seguridad de éste frente a una emergencia, real o simulada. Explosión: fuego a mayor velocidad, que produce rápida liberación de energía y aumento del volumen de un cuerpo mediante una transformación física y química. Extintores de incendio: aparato portable que contiene un agente extinguidor y un agente expulsor, que al ser accionado dirigiendo la boquilla a la base del incendio (llama), permite extinguirlo. Iluminación de emergencia: medio de iluminación secundaria, que proporciona iluminación cuando la fuente de alimentación para la iluminación normal falla. El objetivo básico de un sistema de iluminación de emergencia es permitir la evacuación segura de lugares en que transiten o permanezcan personas. Incendio: fuego que quema cosa mueble o inmueble y que no estaba destinada a arder. Monitor de apoyo: son los responsables de evacuar a las personas de su sector, hacia las zonas de seguridad, al momento de presentarse una emergencia. El monitor de apoyo reporta ante el coordinador de piso o área. 15

Plan de emergencia y evacuación: conjunto de actividades y procedimientos para controlar una situación de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa de la organización, minimizando los daños y evitando los posibles accidentes. Red húmeda: es un sistema diseñado para combatir principios de incendios y/o fuegos incipientes, por parte de los usuarios o personal de servicio. Este sistema está conformado por una manguera conectada a la red de agua potable del edificio (de hecho es un arranque que sale de la matriz de los medidores individuales) y que se activa cuando se abre la llave de paso. En su extremo cuenta con un pitón que permite entregar un chorro directo o en forma de neblina, según el modelo. Red inerte de electricidad: corresponde a una tubería de media pulgada, por lo general de acero galvanizado cuando va a la vista y de conduit PVC cuando va embutida en el muro, en cuyo interior va un cableado eléctrico que termina con enchufes en todos los pisos (es una especie de alargador). Esta red tiene una entrada de alimentación en la fachada exterior y bomberos la utiliza cuando en el edificio no hay suministro eléctrico y este personal requiere conectar alguna herramienta o sistema de iluminación para enfrentar una emergencia. Red seca: corresponde a una tubería galvanizada o de acero negro de 100 mm, que recorre todo el edificio y que cuenta con salidas en cada uno de los niveles y una entrada de alimentación en la fachada exterior de la edificación Simulación: ejercicio práctico "de escritorio", efectuado bajo situaciones ficticias controladas y en un escenario cerrado. Obliga a los participantes a un significativo esfuerzo de imaginación. Sismo: movimiento telúrico de baja intensidad debido a una liberación de energía en las placas tectónicas. Vías de evacuación: camino libre, continuo y debidamente señalizado que conduce en forma expedita a un lugar seguro. Zona de seguridad: lugar de refugio temporal que ofrece un grado de seguridad frente a una emergencia, en el cual se puede permanecer mientras esta situación finaliza. 16

9. Procedimientos Frente a Accidentes Escolares Ley 16.744 Art. 3º, dispone que estarán protegidos todos los estudiantes de establecimientos fiscales o particulares subvencionados por los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios, o en la realización de su práctica profesional. Se define accidente escolar como: toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios, o de su práctica profesional o educacional, y que le produzca incapacidad o muerte. Desde la prevención de riesgos es importante reconocer las Dentro de esta categoría se considera también los accidentes que puedan sufrir los estudiantes en el trayecto desde y hasta sus establecimientos educacionales. En caso de accidente escolar todos los/as estudiantes, tanto de la educación parvularia, básica, Medía están afectos al Seguro Escolar desde el instante en se matriculen en nues-tro colegio. 9.1. ENFOQUE PADRES Y APODERADOS Cómo podemos evitar accidentes en el colegio? Cuando los padres matriculan a su hijo(a) en un establecimiento educacional, lo hacen con la convicción que es un lugar donde existe un ambiente cómodo y por sobre todo seguro. Pero también, los niños (as) y jóvenes deben aprender en forma paulatina, a evitar situaciones y conductas de riesgo. A continuación se detallan una serie de recomendaciones que los padres y apoderadas pueden transmitirles a sus hijos o alumnos para evitar accidentes escolares, por ejemplo No quitar la silla al compañero (a) cuando éste se va a sentar, una caída así puede provocar lesiones en la columna. Evitar balancearte en la silla. Nunca usar tijeras de puntas afiladas ni cuchillos cartoneros para trabajar en clases de arte o tecnología Sacar punta a los lápices solo con sacapuntas. No usar nunca otro objeto cortante. No lanzar objetos ni aún en los patios durante el recreo. No realizar juegos que pongan en peligro la seguridad y la de tus compañeros (as), por Ejemplo: escalar muros, subir a los techos para ir a buscar una pelota, hacer torres Humanas, etc. 17

9.2. ENFOQUE ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Cómo debe reaccionar el colegio frente a la ocurrencia de un accidente escolar? El colegio, contara con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones. Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos. Si un/a estudiante requiere ser trasladado de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres. Inspectoría, profesores u otro profesional de apoyo de nuestro establecimiento, deberá completar el formulario de Accidente Escolar de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar Todo procedimiento debe ser registrado en la declaración individual de Accidente Escolar. ACCIDENTES LEVES: son aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales o golpes suaves. PROCEDIMIENTO: 1. Los estudiantes serán llevados al espacio de enfermería habilitado en el establecimiento, por el o la docente, inspectoras u otro profesional de apoyo que se encuentra en el momento a cargo. 2. Se dará la primera atención al alumno/a. 3. Se activa la comunicación con el padre u apoderado/a. 4. Se registra la atención al alumno/a. ACCIDENTES MENOS GRAVES Y GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamiento por Objetos, comidas, u otros. PROCEDIMIENTO: 1. El docente o educadora que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata a inspectoría, para coordinar el traslado del estudiante al espacio de enfermería habilitado en el establecimiento, en caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al estudiante en el lugar del accidente. 2. Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial con el seguro escolar y posteriormente se avisará a los padres o apoderado/a, dejando registro de la hora de llamada en ambos casos. 3. En caso de que el alumno/a ya haya sido trasladado, se informará al padre o apoderado/a que deberá dirigirse al centro asistencial. 18

*En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano ya sea en ambulancia o vehículo particular, siempre acompañado por un funcionario del establecimiento. 4. Se registra la atención al alumno/a y el procedimiento realizado. 19

10 Bibliografía - Plan Integral de Seguridad Escolar - Resolución N 51 Exenta, Santiago 04 de enero de 2001. - Plan Integral de Seguridad Escolar - Mutual de seguridad www.mineduc.cl/usuarios/.../doc/201309121804340.pisemutual.pdf 20