2- Tejidos definitivos o adultos (según su función)

Documentos relacionados
2- Tejidos definitivos o adultos (según su función)

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

Tejidos vegetales Plantas cormofitas

Meristema apical del vástago

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

Tema 4 - TEJIDOS. (2ª Parte)

DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS VEGETALES Y LAS CÉLULAS ANIMALES

Hay dos tipos de tejidos :

HISTOLOGÍA Tejidos vegetales Biología 2017

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk

0) Observe las imágenes 1, 2 e indique la división a la cual pertenecen

Cátedra Botánica Morfológica

T E M A 3. H I S T O L O G Í A

APUNTES DE CLASES RAIZ EN CRECIMIENTO PRIMARIO

ANATOMÍA DEL CORMO Tejidos

Preguntas Tipo PARCIAL 1. PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL para SOLAMENTE aprobar TTPP

Tejidos vegetales. Mariela Gallardo

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

TEÓRICO PRÁCTICO TEJIDOS VEGETALES I

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

Práctica 3: Identificación de Componentes de la Pared Celular Vegetal

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

Tema 6. La Raíz. Estructura Primaria y Desarrollo. Diapositiva 1

Tema 5: Parénquima, colénquima y esclerénquima. Diferenciación celular Características de los tejidos

Como las plantas poseen raíz, tallo y hojas, reciben el nombre de Cormofitas, mientras que las algas y líquenes reciben el nombre de talofitas.

Tallo. Conducción y soporte. Almacenamiento (tallos reservantes).

Atlas de Histología Animal y Vegetal Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Tema 4 - TEJIDOS. (2ª Parte)

INTRODUCCION A LA BIOTECNOLOGIA VEGETAL

TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS. tejidos vegetales

fase de la mitosis durante la cual las cromátidas se separan formando los "cromosomas hijos" que migran hacia los polos opuestos del huso mitótico.

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale

ANATOMÍA DEL TALLO DE LAS ANGIOSPERMAS

ANATOMÍA DE LA RAÍZ. Prof. Iris Edith Peralta

Tema 10 (I). Los tejidos vegetales.

TALLO de la división ANGIOSPERMAS, clase DICOTILEDONEAS

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y Nombre/s...

LOS TEJIDOS VEGETALES

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL

ÓRGANOS VEGETALES. HOJA: intercambio de gases y fotosíntesis. TALLO: conducción. RAÍZ: absorción de agua y sales. Luz. Xilema.

GERMINACION EPIGEA EN ALLIUM SP. 1- Semilla / 2- Radicula / 3- Cotiledon / 4- Radicula / 5- Restos Seminales / 6- Colitedon / 7- Primera hoja

HISTOLOGÍA VEGETAL. La Histología Vegetal es la parte de la Botánica que estudia los tejidos que integran los distintos órganos de la planta

3. La organización pluricelular

Un paseo por el interior de las plantas

Histología/Anatomía Vegetal

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN: XILEMA Y FLOEMA

Atlas de Histología Animal y Vegetal Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores. Brote lateral (yema axilar) Nudo. internudo Nudo. Tejido dérmico. Hoja. Tejidos vasculares.

ACTIVIDADES DE PRECONCEPTOS:

BOTÁNICA AGRÍCOLA BIOLOGÍA DE LAS PLANTAS BOTÁNICA GENERAL MERISTEMOS

Su función es dar sostén y soporte mecánico a los órganos, proporcionando rigidez

Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos primarios. Meristemos secundarios. T. Protectores. T. Parenquimático. T. Sostén. T.

EJERCICIOS: RESPUESTAS

CATEDRA FARMACOBOTANICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 9

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 HISTOLOGÍA

Desarrollo Tipos celulares Crecimiento primario y secundario

7.2. EL CORMO: LOS TEJIDOS VEGETALES. Anillos de crecimiento

ADIVINA QUÉ ES MERISTEMO PRIMARIO O APICAL!!

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales.

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

Desarrollo Tipos celulares Crecimiento primario y secundario

TEJIDOS DE LAS PLANTAS en CRECIMIENTO PRIMARIO

Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza.

Tejidos vegetales Colegio Santa María del Pilar. 2012_13

Tejidos Primarios de las Plantas Ing. Agronómica Sede - Sur. Año 2017

TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1)

EL TALLO: ESTRUCTURA PRIMARIA ORIGEN Y CRECIMIENTO I. CONCEPTOS PREVIOS AL ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS TALLOS

TEJIDOS DE LAS ANGIOSPERMAS

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS SUPERIORES

EJERCICIOS: PREGUNTAS

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

CRECIMIENTO VEGETAL SECUNDARIO

Tema 9. El Crecimiento Secundario. Diapositiva 1

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS BIOLOGÍA GRADO 10 GUÍA TEJIDOS VEGETALES LOS TEJIDOS VEGETALES

Fisiología vegetal. Tejidos Vegetales. Tejidos vegetales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL

Organografia Vegetal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

SOSTÉN. Atlas de Histología Animal y Vegetal. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Células y Tejidos del Cuerpo Vegetal. Tema 3: Tejidos Parenquimáticos y Mecánicos. Diapositiva 1

TEJIDOS VEGETALES en CRECIMIENTO PRIMARIO

El tallo se origina por crecimiento de la plúmula del embrión, la cual se transforma en la

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO

CRECIMIENTO SECUNDARIO EN RAÍCES

Los tejidos animales y vegetales

Secretaría de Medio Ambiente

Verdadero/falso: responda verdadero o falso a las siguientes afirmaciones.

LA RAÍZ DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA PRIMARIA

Anatomía de los Órganos Vegetativos

Anatomía primaria de la raíz

Introducción a la Botánica 1º ta. clase teórica: 23 de marzo Tejidos vegetales

Anatomía y fisiología vegetal

Transcripción:

2- Tejidos definitivos o adultos (según su función) a- de elaboración y reserva parénquimas epidermis hipodermis b- de aislación endodermis peridermis c- de absorción rizodermis, velamen d- de sostén e- de conducción colénquima esclerénquima floema xilema f- de secreción canales resiníferos conductos laticíferos

COLÉNQUIMA Es fuerte y flexible; es un tejido plástico, puede cambiar de forma sin romperse (no recupera su forma original). Morfológicamente es un tejido simple, homogéneo, protoplasto vacuolizado, muy rico en agua, pueden presentar cloroplastos y taninos, y son capaces de desdiferenciarse. Es el tejido encargado del sostén de hojas y tallos en crecimiento. En raíces aparece muy raramente. Puede aparecer en partes florales o frutos.

COLÉNQUIMA (cont.) Tiene generalmente posición periférica, ubicado directamente debajo de la epidermis o está separado de ella por una o dos capas de células. En los tallos puede formar una capa continua alrededor de la circunferencia, o aparecer en cordones, a menudo en costillas exteriormente visibles. Las células del colénquima presentan paredes primarias, engrosadas, brillantes o nacaradas en cortes frescos. Las paredes están compuestas de celulosa, grandes cantidades de pectina y hemicelulosa (en general carecen de lignina) El engrosamiento de las paredes está distribuido de manera desigual.

COLÉQUIMA A- LAGUNAR B- ANGULAR

C- LAMINAR TIPOS DE COLÉNQUIMA

Fibras Xilemáticas o fibras del leño (xilema secundario) Extraxilemáticas ESCLERÉQUIMA Tejido elástico, es decir que puede ser deformado por tensión o presión, retomando su forma original cuando la fuerza desaparece. Complejo: formado por fibras y esclereidas. Poseen paredes secundarias generalmente lignificadas, gruesas y cuando adultas, carecen frecuentemente de protoplasma (muertas). Esclereidas Células del esclerénquima de forma muy variada, más anchas que largas. Pueden encontrarse en diferentes órganos de la planta, incorporadas a tejidos diversos, primarios o secundarios. Se las halla solitarias o agrupadas, pero nunca formando cordones como las fibras. En carozos de las drupas y las cubiertas de muchas semillas.

PARED SECUNDARIA En muchas células que han completado su crecimiento se puede depositar pared secundaria. De gran importancia en las células que tienen función de sostén y de conducción de agua. el protoplasto suele morir luego que se ha depositado la pared secundaria. En algunas células el depósito de pared no es uniforme, sino que los engrosamientos ocurren en zonas determinadas Composición química: celulosa (60 %), hemicelulosa y lignina (polímero del fenilpropano). La estructura está ordenada, con la fase de fibrillas dispuestas en 3 orientaciones distintas: S1, S2 y S3.

Modificaciones de la Pared Celular Son producidas por sustancias que modifican la composición química y/o física de la pared. POR INCRUSTACIÓN: se intercalan nuevas moléculas entre las ya existentes en la pared. a- Lignina: es uno de los componentes más importantes de la pared secundaria, y después de la celulosa, el polímero vegetal más abundante. La pared secundaria tiene 2/3 de celulosa y 1/3 de lignina. Se denomina lignificación al proceso de impregnación de la pared celular con lignina. Pueden lignificarse paredes secundarias, primarias y laminilla media. Aumenta la resistencia mecánica, es responsable de la gran dureza de algunas paredes Aparece en células conductoras, mecánicas y de sostén En maderas blandas y maderas duras. b- Compuestos minerales: endurecen las paredes que pierden elasticidad y se vuelven frágiles.

ADCRUSTACIÓN (=aposición): es cuando las sustancias adicionales se depositan por aposición o acumulación de material, sobre la pared celular, capa a capa, ya sea por fuera o por dentro. a- cutina: compuesto graso impermeable que se deposita sobre la pared externa de las células epidérmicas formando una capa llamada cutícula, delgada, casi continua e impermeable que recubre las hojas y algunos tallos. Aparece en células en contacto con el medio externo y el proceso de deposición se denomina cutinización. b- suberina: compuesto graso impermeable, que se deposita por dentro de la pared primaria en finas laminillas. Evita la pérdida de agua. Se la encuentra en células de la peridermis que constituyen el súber o corcho. Al proceso de deposición se le llama suberificación. Confiere gran impermeabilidad y defensa contra agentes químicos, microorganismos, etc. c- calosa: hidrato de carbono, de molécula helicoidal, que se sintetiza en la membrana plasmática, se deposita o destruye con mucha rapidez siempre que sea necesario aislar temporalmente una o más células. Se encuentra en los plasmodesmos, en las placas cribosas del floema, reodeando las células madres de granos de polen, en los tubos polínicos y en células dañadas. Al proceso de deposición se denomina calosificación.

d- ceras: asociadas con suberina y cutina, suelen depositarse por encima de la cutícula. En muchas frutas como uva y ciruela, y hojas como las de repollo se observan depósitos de cera que forman una película gris clara. e- esporopolenina: politerpeno químicamente muy resistente, sólo degradable por oxidación, protege el contenido de esporas y granos de polen.

ESCLERÉQUIMA FIBRAS

FIBRAS

ESCLEREIDAS PARED SECUNDARIA

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN

XILEMA: TRÁQUEAS-TRAQUEIDAS-FIBRAS-PARÉNQUIMA

A- Poro, punteadura o puntuación: cuando se deposita pared secundaria, en los campos de puntuación ésta es inhibida y toma aspecto de poro. Puntuación Puntuación ramificada Puntuación simple

Membrana de cierre 1- Poros o puntuaciones simples: La pared secundaria se interrumpe abruptamente. Comunes en células parenquimáticas y de sostén. 2- Poros o puntuaciones areolados: Areola o reborde

3- puntuaciones areoladas con toro o torus: poseen un engrosamiento central secundario lignificado que interviene en el control del paso del agua entre células contiguas. En el xilema de Gimnospermas y Pteridofitas.

TRAQUEIDAS

TRAQUEIDAS

CORTE LONGITUDINAL DE XILEMA

FLOEMA : TUBOS CRIBOSOS - CÉLULAS ANEXAS - FIBRAS 1- Criba 2- Elemento de tubo 3- Cél. anexa

El protoxilema está formado por elementos anillados o espiralados (Figs. B-C), que permiten el estiramiento y frecuentemente se destruyen. El metaxilema es más complejo, puede tener vasos reticulados (Fig. D) y punteados (Fig. E) y fibras. El protofloema madura en las partes de la planta que se están alargando, la mayor parte de las células son parenquimáticas (Fig. F); sus elementos se obliteran y aplastan muy pronto. El metafloema tiene elementos cribosos con células acompañantes, además de células parenquimáticas (Fig. G). En las plantas sin crecimiento secundario, metafloema y metaxilema son los únicos tejidos de conducción que se encuentran en los órganos adultos.

HACES VASCULARES E COLATERAL ABIERTO BICOLATERAL F X ANFIVASAL ANFICRIBAL X. Floema

COLATERAL CERRADO Monocotiledóneas Esclerénquima E Flo. Xil. Metaxilema Laguna protoxilemática E

vaina parenquimática

ESTRUCTURA PRIMARIA DE RAÍZ Corteza Radical (Parénquima) Cilindro central Endodermis Periciclo Rizodermis

EXODERMIS Tejido de aislación que se produce cuando caen los pelos radicales, en raíces sin crecimiento secundario en grosor. Formada por una o varias capas de células alargadas muy unidas, sin espacios intercelulares, con paredes suberificadas o lignificadas.

CORTE TRANSVERSAL DE RAÍZ A LA ALTURA DE LOS PELOS ABSORBENTES Atricoblasto Tricoblasto

ENDODERMIS La "Banda de Caspary" se inicia con: 1) la deposición de películas de sustancias fenólicas y grasas en la laminilla media entre las paredes radiales de las células. 2) La pared primaria queda incrustada con mayor cantidad de celulosa. 3) Luego, el grosor de la pared aumenta por la deposición de endodermina, sustancia lipídica (impermeable) sobre la cara interna. 4) Se deposita una gruesa capa de celulosa, que puede llegar a lignificarse. 5) La membrana plasmática queda fuertemente unida a la banda, constituyendo una barrera que impide a la solución que llega del suelo pasar por la vía apoplástica, forzándola a través del citoplasma que es selectivamente permeable (vía simplástica).

PX MX

R. poliarca Raíz diarca R. triarca R. pentarca

Raíces Laterales

CORTE TRANSVERSAL TALLO - ESTRUCTURA PRIMARIA A- DICOTILEDÓNEA Colénquima

B- MONOCOTILEDÓNEA Esclerénquima

CORTE TRANSVERSAL TALLO - ESTRUCTURA SECUNDARIA CÁMBIUM (meristema secundario) Una vez terminado el crecimiento primario de la planta, parte del procámbium permanece en estado meristemático en los haces conductores, y luego se convierte en cámbium (meristema secundario) y recibe la denominación de Cámbium fascicular porque se encuentra en los haces vasculares primarios. Los arcos de cámbium fascicular son luego conectados por el cámbium interfascicular, que se forma por desdiferenciación de células del parénquima interfascicular. Esta desdiferenciación comienza cerca de los haces conductores y enseguida se extiende lateralmente hacia el parénquima interfascicular. FELÓGENO (meristema secundario) Origina la peridermis (súber + felodermis) que es el tejido de protección secundario.

1 2 3 4

División anticlinal División periclinal

R. uniseriados R. multiseriados

La dureza de la madera está relacionada con la cantidad de fibras presentes. El lapacho (Tabebuia heptaphylla), el quebracho blanco (Aspidosperma quebrachoblanco) y el ibirá-pitá (Peltophorum dubium) son árboles nativos con madera dura. La madera de Schinopsis balansae, el quebracho colorado, con gran cantidad de fibras, es una de las más duras que existen (Fig. F)

ANILLOS DE CRECIMIENTO

Xilema de gimnospermas

PERIDERMIS

PERIDERMIS

TILOSIS: proceso de formación de tílides Las tílides bloquean los vasos del duramen. También se pueden formar en la albura como respuesta a heridas o enfermedades infecciosas. Su presencia es un elemento diagnóstico para el reconocimiento y la identificación de maderas.

RITIDOMA: conjunto de varias peridermis sucesivas Pinus sp. Quercus suber