Red Nacional de Software Libre. Propuesta, presente y futuro Ing. Basilio Briceño H.



Documentos relacionados
Red Nacional de Software Libre. Propuesta, presente y futuro Ing. Basilio Briceño H.


e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

E-PROCUREMENT PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN EN LA SUPPLY CHAIN

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

Tema: Gestión del Conocimiento y Comercio Electrónico. Profesor: Lic. Rosa Oralia Saenz Hernández.

BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología

El outsourcing o tercerización u operador logístico

MINING SOLUTIONS LIMITADA

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

MARCO DE COOPERACIÓN CON LAS UNIDADES DE INFORMÁTICA DISTRIBUIDAS

ADT CONSULTING S.L. PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Información General del Servicio de Hosting

LOGISTICA D E COMPRAS

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Bechtle Solutions Servicios Profesionales

INDUSTRIAL. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL

CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual

Guía de los cursos. Equipo docente:

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

ENFOQUE ISO 9000:2000

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO

e-commerce vs. e-business

Soluciones Tecnológicas

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

Principios de Privacidad y Confidencialidad de la Información

Master en Gestion de la Calidad

Términos definiciones

Esri Partner Network. Preguntas Fecuentes Julio de Programa para Partners que desarrollan soluciones y servicios GIS sobre la plataforma Esri

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Tecnología de información y comunicaciones M.I.A. Gabriel Ruiz Contreras gabriel2306@prodigy.net.mx

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Evolución de la logística a través del tiempo

Una estructura conceptual para medir la efectividad de la administración

Procedimiento de Sistemas de Información

Sesión No. 12. Contextualización: Nombre de la sesión: SAP segunda parte PAQUETERÍA CONTABLE

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

El gasto total elegible de la BBPP, Centro de Supercomputación es de ,11. La ayuda FEDER, es el 80%, ,48

Administración por Procesos contra Funciones

Para poder controlar se tiene que medir! Por qué desarrollar una cultura de la medición en la empresa?

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

SISTEMAS DE INFORMACION ESTRATEGICOS

DATA WAREHOUSE PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

SERVICIOS DE LOGÍSTICA, ABASTO Y GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

Asesorías Geografía Información Tecnología

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

Administración Logística de Materiales

Criterio 2: Política y estrategia

La innovación como valor diferencial. Las TIC, vehículo de transformación

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Documento Nro.7 SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Comunicación interna: Intranets

001. Dirección y Apoyo Administrativo

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

0. Introducción Antecedentes

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Diplomado [Supply. Chain Management]

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Sesión No. 7. Contextualización: Nombre de la sesión: Intelisis Business Intelligence PAQUETERÍA CONTABLE

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Marketing One to One e Internet

Qué es el Modelo CMMI?

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard.

Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería en Sistemas de Información (CIDISI)

CAPITULO III A. GENERALIDADES

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Capítulo 2. Planteamiento del problema. Capítulo 2 Planteamiento del problema

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Transcripción:

Tecnologías de información, cartografía y geografía en la era digital Ing. Mario Reyes Lic. Juventino Martínez Arcen Habilitando procesos de negocio con tecnología: un análisis de la sincronización entre empresas Dra. Victoria E.Erosa Dra. Pilar Arroyo Red Nacional de Software Libre. Propuesta, presente y futuro Ing. Basilio Briceño H. Proyecto gobierno digital. La experiencia de Tamaulipas Marco Antonio Jimenor Seminarios y eventos en informática Proyecto ASARE: implantación de SAPR/3 en Comisión Federal de Electricidad Ing. Esteban List Año XXVI Número 2 2003

CONTENIDO Boletín de Política Informática Año XXVI No. 2 (sin especificar el bimestre) 2003 México Tecnologías de información, cartografía y geografía en la era digital Ing. Mario Reyes Lic. Juventino Martínez Arce Habilitando procesos de negocio con tecnología: un análisis de la sincronización entre empresas Dra. Victoria E. Erosa Dra. Pilar E. Arroyo Proyecto ASARE: implantación de SAPR/3 en Comisión Federal de Electricidad Ing. Esteban List Red Nacional de Software Libre. Propuesta, presente y futuro Ing. Basilio Briceño H Proyecto gobierno digital. La experiencia de Tamaulipas Marco Antonio Jimeno Solís Seminarios y eventos en informática

Tecnologías de información, cartografía y geografía en la era digital Ing. Mario Reyes* Lic. Juventino Martínez Arce** Antecedentes históricos La cartografía ha sido siempre un recurso de expresión gráfica inseparable de la noción que, en un cierto momento o lugar, ha tenido el hombre acerca de su ubicación con respecto a todo lo que le rodea. En el ir y venir del ser humano por su territorio, el primer mapa que creó fue un mapa mental, anterior al pictograma o a cualquier otra expresión gráfica. Así, el documento cartográfico primigenio nació de la necesidad de comunicar esta noción geográfica elemental a sus semejantes, ya sea con fines de alimentación, vivienda o refugio. 1 Para el hombre, su ubicación en el medio geográfico es de primordial importancia, por cuestiones de identidad o de pertenencia a un territorio y las consecuencias que de ello se derivan (habitación, sustento, seguridad, etc.). Es decir, las relaciones entre el hombre y el medio geográfico son parte fundamental de su identidad de pueblo, de etnia o de nación, identificada y sustentada por un territorio. Elaborar una imagen gráfica comunicable de su medio geográfico se ha convertido así, en una consecuencia inmediata de esta relación y de *Miembro del Capítulo Mexicano de la Sociedad Internet (ISOC). Abogado especialista en tecnologías de la información y comercio electrónico. Su correo electrónico es: cristosuofa@yahoo.com la capacidad humana para hacerlo. Por lo anterior, resulta relevante enfatizar que la cartografía es el tipo de documento que pone en contacto al hombre con su espacio. Tiene, en consecuencia, un origen paralelo al de la escritura. Ha sido, de hecho, un sistema de escritura que, más que comunicar ideas abstractas generales, representa elementos objetivos y tangibles, como son los rasgos y características particulares de los lugares cartografiados.

La cartografía y, como más adelante se verá, los datos geográficos digitales, constituyen el rostro visible del conocimiento geográfico. El carácter científico de la geografía surge hasta la Grecia clásica, donde la cartografía se convirtió en su medio de expresión. Las matemáticas, la geometría y la astronomía transformaron, a la cartografía, en el soporte gráfico fundamental para conocer, medir y trazar, no sólo la superficie del planeta, sino la del universo mismo. Es en esta época cuando Eratóstenes crea la primera red de meridianos y paralelos, y determina por primera vez la longitud de la circunferencia terrestre. Con los siglos, sin embargo, el primer impulso científico europeo se redujo, particularmente en el periodo medieval. La cosmovisión dogmática y religiosa de este periodo determinó al mundo como una figura plana, sin límites definidos, inmóvil en el centro del universo. La cartografía occidental del medievo es, en consecuencia, un fiel reflejo del oscurantismo de su tiempo; empero, en la misma época, los árabes tuvieron adelantos. 2 Entregados a la navegación, y con la necesidad de registrar y comunicar las rutas marítimas, elaboraron cuantiosos mapas portulanos, también llamados cartas de marear y cartas de derrota. Estos documentos se caracterizaron por trazar el perfil de las costas y las islas para el conocimiento de los navegantes. En el Renacimiento, el pensamiento libre y la curiosidad científica abrieron paso a una nueva etapa de avance y desarrollo, donde la invención de la imprenta fue fundamental para el desenvolvimiento de la cartografía, así como el descubrimiento de un nuevo continente. Al mediar el siglo XVI la cartografía se había convertido en una industria indispensable y floreciente, cuya influencia tuvo tales consecuencias que aún son vigentes. Es en esta época cuando entra en juego una nueva técnica agregada a la cartografía, sin la cual sería impensable un trabajo de mapeo: las proyecciones cartográficas. Con el empleo de las proyecciones los mapas se volvieron más precisos ya que empezaron a trazarse tomando en cuenta la curvatura de la superficie terrestre. En el siglo XVIII, la cartografía se volvió más precisa con el inicio de los levantamientos topográficos y geodésicos en el campo, necesarios para referir geográficamente los mapas. En nuestro país, la cartografía ha tenido su propia historia y características. Su origen se encuentra en las ancestrales formas de expresión de los antiguos pobladores de Mesoamérica. El análisis de la cartografía indígena anterior o posterior a la conquista permite identificar una gran cantidad de elementos significativos, utilizados de modo común y sistemático a manera de signos y símbolos convencionales, que a su vez fueron expresivos de su cultura, la ciencia y la filosofía de quienes los elaboraron.

Durante la colonia, fue hasta finales del siglo XVII cuando Sigüenza y Góngora (considerado como el primer cartógrafo mexicano) planeó y realizó una carta general del entonces territorio nacional. Cabe mencionar que durante la época colonial una fuente importante de mapas estuvo radicada en las parroquias y curatos, por la necesidad de definir y asentar los límites y jurisdicciones de las autoridades eclesiásticas. Al momento de alcanzar su independencia, México era un país prácticamente desconocido para sus habitantes. Se constituía por un inmenso territorio que superaba los 4 millones de kilómetros cuadrados; sin embargo, sus límites y fronteras no estaban perfectamente definidos y mucho menos dominados. Con las escasas comunicaciones, enormes porciones de la superficie nacional se encontraban despobladas y otras más representaban una incógnita para los que tenían la responsabilidad de organizar política y económicamente el territorio y la sociedad. En estas condiciones, se requería de mapas que dieran certeza sobre la configuración territorial y la distribución de sus recursos. Así, en 1822 se estableció la primera comisión encargada de formar la carta general del México independiente, antecedente inmediato del Instituto Nacional de Geografía y Estadística fundado en 1833 que junto con la Comisión de Estadística Militar dieron lugar a la más importante institución científica del país en el siglo XIX: la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE), vigente hasta nuestros días. Esta benemérita institución concluyó los trabajos de la Carta General de la República Mexicana en 1850. Es en este periodo cuando destaca la obra del Ing. Antonio García Cubas que en 1856 dirigió y publicó una obra constituida por 29 mapas estatales y dos cartas generales en distintas escalas. 3 Durante el porfiriato destacó la creación del Departamento de Cartografía (dentro del Ministerio de Fomento) encabezado por Manuel Orozco y Berra y la formación de la Comisión Geográfico-Exploradora, cuyo objetivo fundamental fue el de levantar la Carta General de la República Mexicana aplicando todo el conocimiento y rigor científico necesario, mediante la exploración exhaustiva del territorio nacional y de sus recursos naturales para establecer con mayor precisión su magnitud y distribución geográfica. Por la importancia de la Geodesia como cuerpo de conocimientos técnicos y científicos indispensables para la representación más exacta de la superficie terrestre, en 1898 se crea la Comisión Geodésica mexicana, misma que durante su existencia logra determinar mil 100 kilómetros de posiciones geodésicas y desarrolla, en el territorio nacional, el segmento correspondiente al gran arco de meridiano 98º, que va del paralelo 15º hasta el Océano Glacial Ártico, atravesando México, Estados Unidos y Canadá. En esta etapa porfirista, también fue significativo para el desarrollo cartográfico, el impulso al catastro, la construcción de infraestructura y el acrecentamiento de la explotación de los recursos naturales.

Otro elemento básico que debe considerarse en la evolución histórica de las actividades cartográficas, es el reparto agrario. El deslinde de predios rústicos propició la generación de una gran cantidad de mapas requeridos para las dotaciones ejidales. Esta actividad alcanza su cúspide durante el régimen cardenista donde una de las acciones decisivas del gobierno es transformar profundamente el mapa catastral del país, para lo cual lleva a cabo una cantidad nunca antes imaginada de estudios y levantamientos topográficos del territorio nacional. A lo largo de esta época y como resultado de los avances tecnológicos, se comienza a utilizar la fotografía aérea como base para la elaboración de los mapas topográficos, para la evaluación de los crecimientos urbanos, la planeación de las actividades agrícolas, la construcción de vías de comunicación y, sobre todo, para cuestiones militares y de seguridad nacional. La fotografía aérea, comparada con los métodos de levantamientos directos de campo, permite recolectar más información en menos tiempo y a un menor costo. Serán las necesidades bélicas las que promoverán la utilización de los métodos fotogramétricos (vigentes hasta nuestros días) para la elaboración rápida de diversos tipos de mapas. 4 Como parte de las actividades bélicas se iniciaron las actividades de elaboración de diversos tipos de cartas y mapas, tales como cartas aeronáuticas, mapas de objetivos, del relieve y en relieve, fotoplanos, cartas para la detección de barcos en los puertos, planos de población, mapas por radar, de aterrizaje y de carreteras, cartas marinas, mapas de salvamento y publicaciones especiales. Influido por la segunda guerra mundial, nuestro país, a través de la Comisión Geográfico Militar inició la elaboración de la Carta General de los Estados Unidos Mexicanos con el uso de fotografías aéreas y levantamientos geodésicos, pero es hasta la creación de la Comisión de Estudios del Territorio Nacional y Planeación (CETENAP) cuando comienza un gran esfuerzo nacional, sin precedentes, de realizar el inventario de los recursos naturales e infraestructura del país y representarlo mediante cartografía. Esta comisión es el antecedente directo de la actual Dirección General de Geografía del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. La evolución tecnológica, la informática y el desarrollo de la información geográfica Desde la mitad del siglo XX, la ciencia geográfica logra sobrepasar el enfoque descriptivo e histórico con el que por tradición se le había identificado, y busca nuevas opciones para llevar a cabo sus estudios; se ve influenciada, en una primera fase, por las técnicas cuantitativas, generándose así una actividad geográfica sustentada en metodologías apegadas al rigor del pensamiento científico.

Esta disciplina hace referencia a la generación de modelos, al espacio y a la dimensión temporal utilizando los últimos adelantos técnicos para el procesamiento de los datos. Considera también a las matemáticas aplicadas como una disciplina que da solución a problemas específicos del medio físico, de ordenamiento del territorio, de preservación y conservación de recursos y contribuye a la planeación del desarrollo social y económico. En una segunda etapa, la cartografía y la información geográfica han sido fuertemente impactadas por el desarrollo de la informática y por el entorno digital consecuente. El avance científico y el desarrollo tecnológico alcanzado en la centuria pasada, sobre todo en las tres últimas décadas, ha modificado la forma tradicional de abordar y realizar las actividades humanas. La revolución tecnológica que dio paso a la era de la computación, trajo consigo la rápida evolución de la informática. Con ello se lograron reducir los tiempos para procesar, archivar y recuperar grandes volúmenes de datos, la posibilidad de ejecutar una amplia gama de combinaciones en el manejo de diversas variables, así como el estudio y manipulación de situaciones hipotéticas que, sin el uso de las computadoras, serían muy difíciles de efectuar. Así, gradualmente, en las últimas décadas del siglo pasado, se comenzaron a utilizar las nuevas tecnologías para generar información geográfica. Entre estas tecnologías destacan la percepción remota (imágenes de satélite), la moderna fotografía aérea, la fotogrametría digital, el sistema de posicionamiento global (GPS) y los sistemas de información geográfica. 5 Con estos antecedentes, la generación de documentos cartográficos entró en un nuevo entorno de producción digital cuyo antecedente más cercano lo constituyó el establecimiento de sistemas de diseño asistido por computadora (CAD); también la toma de imágenes, desde satélites, por medio de sensores diversos y el diseño de innovadores sistemas de almacenamiento de datos con capacidad para administrar grandes volúmenes de información, sentaron los fundamentos para el desarrollo de los modernos sistemas de producción. En términos generales, es importante enfatizar que la evolución tecnológica ha permitido alcanzar mayores precisiones en la recolección de los datos, agilizar su captura y acelerar los procesos de ajuste y tratamiento de la información. El INEGI no ha permanecido al margen de estas transformaciones, por lo que en 1992 inició un largo y complejo proceso de modernización de la actividad geográfica, modificando sus procesos de producción tradicionales de cartografía básica y temática, relevándolos por procesos automatizados que han permitido esquemas maduros de producción cartográfica digital.

Clave en la consolidación de la modernización de la actividad geográfica institucional, fue también el inicio del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE) que propició la adquisición de equipos de cómputo de vanguardia y la formación de centros de cartografía automatizada en Direcciones Regionales y Coordinaciones Estatales. Como consecuencia de los procesos anteriores, las nociones de bases de datos y de sistemas de información geográfica fueron extendiéndose modificando las concepciones paradigmáticas sobre la cartografía digital y los datos geográficos. La evolución tecnológica Como se mencionó en el capítulo anterior, la evolución tecnológica ha permitido alcanzar mayores precisiones en la recolección de los datos, agilizar su captura y acelerar los procesos de ajuste y tratamiento de la información, debido entre otros factores a la transformación vertiginosa de las tecnologías de información (TI). 6 La transformación de las TI, ha pasado por varias etapas. Primero, se enfatizó el desarrollo del hardware para después privilegiar el diseño y producción de software y, más tarde, lo que orientó el diseño y evolución de las TI fue el enfoque hacia el capital humano (humanware) y el trabajo en equipo (groupware) como base del incremento de la productividad y competitividad de las organizaciones. Esta visión de las TI encauzó los esfuerzos hacia el desenvolvimiento de las redes de comunicación de datos (redes de conmutación de circuitos, de líneas dedicadas, de conmutación de paquetes, etc.) y por lo tanto al diseño de redes informáticas organizacionales (Lan/Wan) construidas ad hoc para transferir y compartir información. Asimismo, el desarrollo de software dirigido a la estructuración y manejo de bases de datos aumentó la productividad y desempeño de las organizaciones, como resultado del incremento en la eficiencia del almacenamiento, consulta y explotación de la información; básico en las TI, han sido los procesos de estandarización que han propiciado la interoperabilidad de los sistemas y de las redes de cómputo. También es importante mencionar, el desarrollo de sistemas operativos de red de estación a estación, que han modificado sustancialmente la organización del trabajo de las empresas e instituciones. Con el desarrollo de las TI, la concepción de producción de información geográfica dirigida exclusivamente a la producción de mapas impresos y más tarde a la generación de cartografía digital, ha cambiado diametralmente. En un entorno digital, los datos geográficos pueden estructurarse en bases de datos, modelarse y explotarse para múltiples fines y su representación cartográfica constituye sólo uno más de sus valores agregados.

Junto al vertiginoso despliegue de innovaciones en el rubro de la TI, hemos sido testigos de la rápida evolución de los sensores remotos. Los primeros satélites de percepción remota de baja resolución (TIROS-1) y dedicados específicamente a recolectar información de la superficie y los recursos terrestres, con resoluciones de 30 m (LANDSAT) fueron cediendo su lugar a los satélites de nueva generación, con altas resoluciones (como la serie SPOT, de los cuales se cuenta actualmente con tres en órbita); de igual manera surgieron los primeros satélites equipados con sistemas de radar (RADARSAT), los cuales han sido diseñados para cubrir aplicaciones en geología, silvicultura, hidrología y agricultura. Fundamental para la producción de datos geográficos de alta calidad (precisos y oportunos) ha sido el desarrollo del sistema de posicionamiento global (GPS). Este sistema consiste en la localización geográfica por medio de la captación de señales satelitales. Se basa en un diseño que en principio sirvió para apoyar los requerimientos de navegación y ubicación geográfica con fines militares. En la actualidad, es una importante herramienta en las aplicaciones civiles para determinar la posición geográfica de personas, vehículos y sitios en tierra, mar y aire, estáticos o en movimiento. El GPS posee características técnicas integrales que facilitan la determinación de coordenadas y distancias, a través de levantamientos de campo con los que se obtienen altas precisiones y exactitudes en un mínimo de tiempo con respecto a los métodos tradicionales. En el caso del INEGI, los sistemas de levantamiento geodésico se han modernizado con la adopción del GPS, así como con el diseño y puesta en marcha de una nueva Red Geodésica y con la creación de un nuevo Sistema Geodésico de Referencia. 7 No menos importante resulta mencionar en este capítulo, el diseño y construcción de los sistemas de información geográfica (SIG). Los SIG como herramientas de manejo de análisis computacional inscritas en el contexto general de las ciencias de la información, surgen precisamente de la aportación multidisciplinaria de las diversas ciencias y técnicas mencionadas. Con los SIG se aprovechan los avances de la percepción remota, el GPS, el análisis espacial, la cartografía, la informática y el desarrollo de bases de datos. Constituyen una tecnología con base digital orientada a proporcionar respuestas organizadas a distintos problemas que se presentan en la integración y manejo de variables de carácter geográfico, cuantitativo y cualitativo, y para la representación gráfica de los fenómenos y hechos físicos y sociales involucrados. Los SIG son sistemas capaces de almacenar, procesar y recuperar eficientemente y con oportunidad grandes volúmenes de datos.

El momento actual Actualmente estamos presenciando la consolidación del cambio de paradigma de la producción de cartografía hacia la generación de datos geográficos digitales, dado fundamentalmente por el desarrollo de las TI (hardware, software, bases de datos, etc,), el avance de la percepción remota y el sistema de posicionamiento global. Esta transformación conceptual y operacional ha sido apoyada y exigida por el diseño, formación y expansión de la autopista de la información: Internet. Con la red mundial y los servicios que ofrece (correo electrónico, transferencia de archivos por medio del protocolo FTP, acceso remoto a millones de bases de datos, servicios de búsqueda y recuperación de información, e-commerce, etc.) la producción de datos geográficos digitales y su integración a bases de datos (relacionales u orientadas a objetos) se engancha a modelos de acceso (consulta y explotación) compartición, distribución y comercialización de información geográfica impensables años atrás. Con la posibilidad de transferir archivos digitales y recuperar información geográfica a través de la red, cobran relevancia los manejadores de sistemas de bases de datos geográficos, los servidores de mapas y los sistemas de información geográfica. 8 De igual manera, la información geográfica al socializarse se transforma en información estratégica para la toma de decisiones no sólo de la administración pública (ordenamiento territorial, manejo de recursos, seguridad, salud, educación, etc.), sino que su empleo se expande hacia los sectores de negocios (e-bussines) como base fundamental de la planeación estratégica de las empresas. Perspectivas Es innegable el impacto que ha tenido la informática en las diferentes actividades y áreas del conocimiento humano, sin embargo, para una adecuada planeación no es suficiente el conocer el presente, se requieren establecer escenarios a futuro que nos permitan plantear estrategias y líneas de acción que si bien son preventivas y revisables en todo momento, son del todo mejores que no contar con ninguna previsión. En este sentido, podemos plantear que los requerimientos informáticos para la captación, tratamiento, almacenamiento, análisis y distribución de la información geográfica crecerán de manera exponencial los próximos años, y que adicionalmente existirán solicitudes de instituciones que actualmente no han establecido requerimientos de información geográfica (por ejemplo la Secretaría de Salud o la Secretaría de Educación Pública). Lo anterior es fácil prever por la madurez de las herramientas tipo sistemas de información geográfica (SIG), mismas que, como se ha mencionado, actualmente se están utilizando de manera conjunta con los sistemas de manejo de bases de datos (DBMS por sus siglas en

inglés) para no sólo encontrar patrones dentro de las bases de datos, sino también han permitido expresar dicha información de manera geográfica, lo que sin lugar a dudas constituye una herramienta insustituible para la detección de patrones de comportamiento ( cómo crecerá la localidad de aquí a cinco años? Cómo se comportará la pirámide de edades? En función de lo anterior dónde debo construir una escuela? Dónde un hospital?). No en balde se ha considerado que los SIG son una herramienta invaluable para la toma de decisiones. Sin embargo, el contar con los SIG sólo es una parte, ya que por poderosa que sea la herramienta ésta es inútil si no se cuenta con la información necesaria, esto es, si la información que requiere el SIG presenta las características de disponibilidad, actualidad, calidad, compatibilidad, comparabilidad y nivel de detalle necesarios. Otra aplicación que requiere de información geográfica y que en principio podemos considerar meramente como diversión es el uso de mapas digitales de ciudades, que enlazados con equipos del sistema de posicionamiento global (GPS por sus siglas en inglés), permiten guiar al conductor de manera segura y eficiente hacia el destino seleccionado. Por supuesto, en este momento pueden ser considerados como equipos ornamentales, pero actualmente se están realizando pruebas que permitirán obtener información sobre el tráfico de la ciudad y de esta manera determinar las rutas óptimas. Aparentemente la sola mención de las anteriores tareas y sus repercusiones informáticas sería suficiente para la toma de decisiones de los próximos años, sin embargo, dentro de este espectro es necesario incluir también lo correspondiente a la captura de datos, por ejemplo las imágenes de satélite de alta resolución geométrica (de hasta un metro) y radiométrica (255 bandas), que requerirán de grandes espacios para su almacenamiento y de herramientas, así como personal especializado si se desea contar con información histórica. Situación similar la presentan las cámaras métricas digitales, que actualmente han sustituido la película por un arreglo de discos de 800 Gigabytes de capacidad (arreglo de discos que se monta en el avión) y requiere de otro arreglo de discos en tierra con 2.4 Terabytes de capacidad, para permitir el tiempo suficiente para rotar los discos y respaldarlos en medios de alta capacidad y velocidad. Otro desarrollo tecnológico similar es el que se refiere a la obtención de modelos digitales de elevación vía satélite o vía aérea, generándose en ambos casos volúmenes de datos que exceden de nuestra capacidad actual de almacenamiento. Un paso adicional es el relacionado con el tratamiento de los grandes volúmenes de datos anteriores, que también requieren ser ligados a los correspondientes a la información estadística y geográfica que generan otras organizaciones, además del INEGI. La relación necesariamente deberá incluir otras fuentes de información federales, estatales y municipales. Para ello, es necesario contar con un sólido soporte informático que permite entrelazar las bases de datos en tiempo real, a fin de lograr la actualización requerida. 9

Si nos ubicamos en un futuro ligeramente más lejano, podemos establecer que el concepto de cartografía, tal como lo conocemos actualmente, será sustituido al utilizarse herramientas multimedia que nos permitirán, no sólo ver, sino también oir, sentir y oler, a voluntad, la información geográfica que consultemos. Finalmente, podemos agregar, que el desarrollo de la Internet, la creación de las infraestructuras de datos espaciales, la normalización y estandarización de los procesos (ISO 9001), la certificación de los productos y servicios geográficos (bajo las normas del TC-211, OpenGis, etc.), la construcción de marcos legales para el acceso, compartición y explotación de la información geográfica (derechos de autor, confidencialidad, privacidad de la información) y la constitución de redes amplias de datos geográficos interinstitucionales, marcarán el rumbo de la actividad geográfica para los próximos años. La información geográfica y su impacto en la sociedad Día con día el mercado ofrece nuevas aplicaciones, que con la disponibilidad de nuevos equipos, está ampliando el abanico de posibilidades para que la información geográfica pueda ser consultada y explotada por un universo cada vez mayor de clientes/usuarios. 10 Al resolverse los problemas de transferencia de datos geográficos a través de redes de cómputo e Internet, que demandaban recursos informáticos extraordinarios, y al liberarse los primeros manejadores de bases de datos geoespaciales, la información geográfica adquiere otras dimensiones en sus capacidades de mercadeo, difusión y acceso. En el ámbito de la administración pública, la posibilidad de acceder a bases de datos geográficos y de compartir información geoespacial, ha modificado la organización del trabajo en aquellas áreas responsables de la toma de decisiones y en las instancias encargadas de la planeación y ejecución de programas de asistencia social, educación, salud y vivienda.. Los datos geográficos digitales, al ser incorporados y explotados en sistemas de información, se transforman en información estratégica indispensable para el logro de los objetivos y metas propuestas. En nuestro país sobresale, en este ámbito, el concepto de g-gobierno como componente básico del programa e-gobierno diseñado por la Presidencia de la República. El concepto de g-gobierno se define como el proceso de toma de decisiones estratégicas con base en información geográfica. En el sector privado, la información geoespacial está influyendo significativamente en la forma de hacer negocios de las empresas. Su importancia en la planeación estratégica empresarial es decisiva, ya que los análisis de amenazas y oportunidades son ahora impensables sin una referencia espacial. Particularmente, la mercadotecnia ha vuelto su mirada hacia la información geoespacial como medio fundamental para los diagnósticos del crecimiento del mercado, distribución espacial de la competencia, localización de grupos de

compra potenciales, análisis sociodemográfico, rutas de acceso, distribución de puntos de venta, control de mercadeo, etc. Esto ha dado lugar a lo que ahora se denomina geomarketing. En términos educativos, la posibilidad de contar con información geoespacial, sin duda, está transformando en varias naciones la manera de enseñar las ciencias naturales en las escuelas de niveles básico, intermedio y superior. Por otra parte, y como se han mencionado en párrafos anteriores, la cartografía digital ligada a tecnologías GPS, ha propiciado el surgimiento de productos y servicios ofrecidos por la industria automotriz, como lo son los equipos de localización geográfica computarizados que auxilian a los conductores en la determinación de las mejores rutas y los informan sobre su ubicación precisa y la cercanía a servicios o sitios de interés. La ubicación de zonas de riesgo y la ejecución de planes preventivos no puede realizarse hoy en día sin disponer de información geoespacial; de igual manera la atención a zonas desastre, sólo puede hacerse contando con cartografía actualizada y datos geoespaciales que permitan modelar y diseñar los planes de mitigación a los impactos. En conclusión, la socialización y democratización de la información geoespacial resultante de los avances tecnológicos, está cambiando la forma de tomar decisiones estratégicas en las organizaciones del sector público; ha modificado la manera de enseñar la geografía, la biología, la geología y otras ciencias naturales en los sectores académicos; ha transformado la visión de negocios de las empresas y está fomentando la cultura geográfica en todos los ámbitos de la sociedad. 11

Habilitando procesos de negocio con tecnología: un análisis de la sincronización entre empresas Dra. Victoria E. Erosa* Dra. Pilar E. Arroyo** I. Introducción 12 En años recientes ha aumentado el interés de mejorar la eficiencia de las cadenas de suministro coordinando la realización de procesos comunes entre sus integrantes. El uso de las tecnologías para habilitar los flujos de información entre asociados comerciales se ha considerado una fuente de reducción de costos, de tiempos y de creación de valor para el consumidor (Chen, 1999; Gavirmeni et al., 1999). Las tecnologías de información pueden crear nuevas estructuras de coordinación de actividades entre socios comerciales orientadas a la generación de eficiencias, siendo uno de los requisitos para ello la sincronización de sus procesos y de sus capacidades tecnológicas. La importancia del tema de sincronización se hace patente en estrategias de negocio como ECR (Efficient Consumer Response), por lo que al iniciarse acciones para su instrumentación resulta fundamental determinar el nivel de sincronización existente entre los asociados de negocio a fin de lograr los beneficios esperados. Estudios recientes desarrollados en México en varias redes comerciales (Erosa, 2003) revelan un esquema de relaciones caracterizado por las asimetrías y la ausencia de sincronización que conforma una red con relaciones diferenciadas, y con capacidades logísticas también diferenciadas en cuanto a etapas de desarrollo de mejor práctica y de intensidad de avance, mostrando evidencias de que si alguno de los clientes tiene ineficiencias, éstas inhiben a las posibles eficiencias de los proveedores. * Directora de Investigación y Desarrollo de la Asociación Mexicana para el Comercio Electrónico (AMECE) e Investigadora Nacional del SNI. ** Asesora Técnica de AMECE

Estos resultados sembraron la inquietud por profundizar el análisis para medir la magnitud de los niveles de sincronización e identificar a las empresas que conforman las redes ya listas (readiness) para la sincronización de procesos. Este estudio aborda el problema de la sincronización cliente-proveedor desde una perspectiva de análisis cuantitativo. II. Marco de referencia En 1992, un grupo de ejecutivos norteamericanos se propusieron voluntariamente realizar un análisis de la situación de la industria de venta al menudeo (tiendas detallistas), para lo cual se autodenominaron el grupo de Respuesta Efectiva al Cliente (ECR) con el propósito tanto de capacitar como de atraer la atención hacia los beneficios que para el sector representa el manejo efectivo de cuatro componentes: 1) abasto, 2) promociones, 3) la mezcla de productos en tiendas y 4) la introducción de nuevos productos. El propósito final de la estrategia de ECR se plantea como la sincronización de la organización de venta al menudeo, con el distribuidor y sus proveedores (canales de distribución) de tal forma que la producción sea programada de acuerdo a las necesidades de los consumidores en el punto de venta, dando como resultado eficiencias para la cadena de suministros (Solomon et al, 1993). El concepto atrajo considerable atención en participación a principios de los noventa, ya que las expectativas de beneficios en reducción de costos e inventarios eran muy grandes. La estrategia ECR se dio a conocer en Europa en 1994 (Kotzab, 1999), cuando el Grupo de Investigación de Venta al Menudeo de Coca Cola (CCRRGE) lo definió como una estrategia de colaboración entre proveedor y distribuidor (Supplier Retailer Collaboration) para la administración de la cadena de abasto (SCM), en la cual se intercambian datos y se comparten objetivos, políticas y procesos de decisión con el propósito de lograr beneficios para todos los participantes. 13 Pensando en crear valor al cliente sin por ello incluir en costos adicionales y también eliminando actividades innecesarias, la estrategia ECR va más allá de los conceptos de logística y distribución, ya que considera cuatro opciones para lograr la eficiencia de la cadena de suministros (Kotzab, 1999): 1. Optimización de surtidos y espacio en tienda para incrementar las ventas por categoría de producto y la rotación del inventario (Category Management). 2. Flujo eficiente de productos desde el productor hasta el punto de venta. 3. Reducción de los costos por transacción y las promociones al cliente. 4. Reducción del costo para el desarrollo e introducción de nuevos productos. A pesar del fuerte interés y apoyo iniciales que recibió la estrategia, los resultados no fueron los esperados debido a que dentro de cada opción de mejora hay múltiples técnicas y herramientas que pueden aplicarse, y que la estrategia ECR no hace específicas. Por ejemplo, para lograr la mejora en las actividades de logística, puede proponerse el uso de

almacén de transferencia (cross-docking), el abastecimiento continuo, modelos de respuesta rápida, sistemas de manejo de inventario administrados por la empresa y operaciones de abasto de flujo rápido, resultando altamente complejo decidir cuál debe ser la estrategia a elegir para alcanzar la eficiencia. A pesar de esta dificultad, empresas como Nabisco, Wal-Mart y Procter&Gamble han reportado importantes beneficios de la instrumentación de la estrategia ECR, en tanto estudios como el de Frankel, et al. (2002) se han enfocado a definir cuáles son los factores que contribuyen a este éxito del concepto ECR entre algunas organizaciones. Al inicio del Siglo XXI apareció una práctica a la que se denomina Collaborative Planning and Forecasted Replenishment (CPFR), que vino a reforzar el concepto ECR en calidad de integrador de la información desde el punto de venta (POS) hasta el proveedor. 14 Entre los requisitos críticos para la estrategia ECR están la comunicación, cooperación y coordinación entre los participantes de la cadena de suministros de la organización de venta al detalle, además de una buena administración de la tecnología (evaluación, utilización efectiva y adquisición) de la que ECR es fuertemente dependiente. Hoffman y Mehra (2000) en un estudio multicaso de implementación de ECR identifican también como factores favorables para la estrategia, la existencia de una cultura organizacional que favorece la innovación y la búsqueda de estrategias que respondan a la dinámica de su ambiente de negocios (organización pro-activa). Las organizaciones que derivaron mejores resultados de la implementación de ECR se distinguen también por tener una Alta Dirección que apoya y promueve el cambio, además de mantener relaciones de colaboración y de influencia propositiva con sus socios comerciales. Derivada de estos factores, Hoffman y Mehra (2000) proponen las siguientes etapas para la adopción de estrategias ECR: 1. Desarrollo temprano de metas, objetivos compartidos y despliegue de recursos para los integrantes de la cadena de suministros del detallista, 2. Involucramiento temprano de todos los participantes en la cadena enfatizando las dependencias entre ellos, 3. Rastreo de actividades enfocado a detectar las que no agregan valor, 4. Auditoría tecnológica enfocada a la comprensión de necesidades y con la participación de todos los integrantes de la cadena, 5. Enfoque hacia el consumidor. Estas etapas de instrumentación revelan la necesidad de una alta sincronización, participación y entendimiento de la estrategia por parte de las organizaciones que conforman la cadena de suministros del detallista (Retail/Customer/Cliente/Demanda), siendo por tanto esencial el medir el grado de desarrollo de las diferentes habilidades, prácticas y capacidades requeridas para implementar el concepto no únicamente para la empresa de venta al menudeo o detallista, sino también para sus proveedores. Con el propósito de realizar esta evaluación, la Iniciativa de Comercio Global (Global Commerce Initiative) ha propuesto el modelo de Global ECR Scorecard como herramienta para definir tanto el grado de preparación como de avance en la implementación del concepto ECR. Este

modelo se describe gráficamente en la Figura 1 y sus módulos se enfocan a medir el nivel de despliegue de ECR en dos aspectos principales: (1) Planeación estratégica e implementación de medidas dentro de las diversas áreas funcionales que consideren el recurso humano y el organizacional, más el uso de información para atender las demandas del consumidor. (2) Empleo de tecnologías que permitan la integración de la empresa detallista con sus proveedores a través del intercambio abierto y oportuno de información relativa a conducta y necesidades del consumidor. Administración de la Demanda 1. Estrategia y Capacidades para la Administración de la Demanda 2. Optimización de la mezcla de productos 3. Optimización de promociones 4. Optimización de la oferta de nuevos productos 5. Creación de valor para el consumidor Habilitadores 1. Estándares de comunicación e identificación 2. Medidas costo/rentabilidad y de valor Administración del Abasto 1. Estrategia y Habilidades para la Administración del Abasto 2. Abasto eficiente 3. Desempeño operativo 4. Abasto basado en la demanda Integradores 1. Planeación colaborativa 2. Negocios electrónicos y B2B 15 FIGURA 1. El Modelo de Global ECR Scorecard Con este modelo se busca la sincronización de las actividades interrelacionadas de la oferta y la demanda apoyadas por la tecnología como habilitadora de procesos de alto impacto para ambas partes, y en elementos integradores de acción como la planeación participativa del abasto basado en métodos de pronóstico de la demanda desde el punto de venta. Administración de la demanda.- El primer componente de este modelo es el módulo o bloque de Administración de la Demanda, en el que se especifican las prácticas a desarrollar para apoyar la estrategia de optimización oportuna de surtidos tanto de productos existentes como nuevos. Para ello, considera la implementación de una serie de actividades como la generación de información sobre las necesidades del consumidor, el empleo de la administración de categorías de productos (Category Management), la reducción de inventarios para productos obsoletos y el uso de indicadores conjuntos para evaluación de resultados. Se considera que una organización preparada para derivar beneficios de un abasto eficiente y una oferta correcta de productos y promociones, deberá tener una

orientación hacia el cliente y su mercado, basando sus acciones (promociones, introducción de productos y abasto) en el conocimiento sobre las necesidades presentes y futuras de los clientes. Los distintos componentes del módulo de Administración de la Demanda se enlistan en el cuadro correspondiente de la Figura 1 y, como puede apreciarse, cubren todos aquellos aspectos relacionados con la satisfacción oportuna de las demandas del consumidor en relación a una mezcla de productos ya existentes, y sus necesidades de nuevos productos a través de la alineación del talento humano, la cultura organizacional y los sistemas de información de la empresa. Administración de las Estrategias de Abasto y sus Capacidades.- El módulo del Abasto identifica la presencia de acciones de planeación e implementación de estrategias que garanticen un flujo de mercancías tal que las demandas del consumidor para una mezcla de productos se satisfaga con el inventario disponible en tienda (logística de categorías). La información recopilada en el punto de venta se utiliza para ajustar los planes de producción de proveedor y fabricante, y diseñar el sistema de transporte de tal forma que las órdenes se entreguen a tiempo y con la calidad y composición requerida sin que por ello se incurra en el mantenimiento de altos niveles de inventario. 16 El empleo e integración de sistemas de información, el uso de herramientas cuantitativas para la toma decisiones lo que implica el uso de información relevante- y la orientación de las empresas hacia la cadena de suministros (SCO=Supply Chain Orientation) son indicativos de que las empresas están preparadas para derivar eficiencias del flujo de productos y reducir sus costos de transacción debido al uso de estándares de comercio electrónico. También se considera el empleo de indicadores de evaluación para los tiempos de entrega, calidad de las órdenes recibidas y el nivel de coordinación logrado entre los integrantes de la cadena detallista. Los cuatro componentes de este módulo se enfocan entonces a garantizar un abasto basado en la demanda en el punto de venta con bajos ciclos de entrega como resultado del flujo de información hasta el proveedor final. Habilitadores.- La implementación del concepto de ECR requiere del uso combinado de tecnologías de identificación de productos (código de barras), rastreo (EAN) y de Comunicación (EDI), como habilitadoras esenciales para lograr el abasto oportuno a través del flujo de información entre proveedor y empresa (Kotzab, 1997), y para difundir la información sobre el comportamiento del consumidor. Por ello el modelo de Scorecard ECR considera un módulo específico para medir el grado de implementación, y uso de estándares de identificación y comunicación, más la existencia de bases datos compatibles y compartidas. De acuerdo a Borders y Johnston (2000), el uso de estándares de comunicación como EDI permiten crear un ambiente que facilita el trabajo colaborativo entre los integrantes de una cadena de suministros al mismo tiempo que elimina la necesidad de reuniones, papel, y captura de datos. Es importante notar que todos los participantes de la cadena deben tener la capacidad de utilizar efectivamente estas tecnologías, lo que crea interdependencias adicionales entre los participantes, ya que si

alguno de ellos no está técnicamente preparado, esto resultará en ineficiencias para el sistema completo. En este módulo también se considera el uso de sistemas de costeo basados en actividades (ABC) sobre los cuales se basen las decisiones de mejora, ya que ECR persigue también que todas las actividades realizadas sean generadoras de valor. Integradores.- Este módulo o bloque evalúa la capacidad de las organizaciones que forman la cadena de suministros del detallista para desarrollar proyectos conjuntos basados en el intercambio de información (planeación colaborativa) de la demanda para hacer pronósticos desde el punto de venta, y también la capacidad de las empresas para automatizar sus procesos y realizar comercio electrónico. La eliminación de órdenes de compra y facturas es un resultado de la integración que favorece la reducción del ciclo de entrega, pero es sólo parte de los beneficios a derivar, ya que el concepto ECR persigue la sustitución de información por inventario al fabricarse los productos sobre la base de su demanda real (Borders y Johnston, 2000) lo que resulta en la reducción y/o eliminación de inventarios e intermediarios. Una alta integración implica que hay un intercambio abierto de información sobre demanda real, pronósticos, niveles de inventario, planes de producción y estrategias de mercado, lo que permite la coordinación de funciones en la cadena de suministros, lo cual da como resultado una mejor planeación del abasto para la demanda (Bowersox y Closs, 1996). Para lograr esta integración no sólo se requiere del empleo de tecnologías de información, sino también de relaciones cooperativas entre socios comerciales y de su capacidad para intercambiar información exacta y oportuna. Como se aprecia, la implementación de la estrategia de ECR requiere de metas compartidas, trabajo conjunto, y la sincronización de actividades y procesos entre los integrantes de la cadena de suministros de una empresa detallista. ECR no sólo demanda del enlace electrónico entre socios de negocios, sino también la reingeniería de los procesos dentro de la cadena de tal forma que se agregue valor a la oferta en el punto de venta; en consecuencia, no sólo se incurrirá en costos para la adquisición de tecnologías de información, sino que también se demandarán inversiones en el recurso humano y posibles cambios en la estructura organizacional. De acuerdo a la estrategia para la adopción de ECR sugerida por Hoffman y Mehra (2000), una empresa detallista interesada en esta estrategia tendría que difundir el concepto entre todos su proveedores y apoyarlos, así como influir sobre ellos para ayudarles a desarrollar las capacidades tanto tecnológicas como de conocimientos que les permitan trabajar conjuntamente en la implementación de los proyectos necesarios para alcanzar eficiencias en la cadena de suministros y, al mismo tiempo, generar valor al consumidor final. Para el caso particular de México, estudios recientes (Erosa, 2003) basados en el Global ECR Scorecard, han presentado mapas de posicionamiento de los proveedores y su esquema de relación con los clientes en cuatro cadenas de abasto, por lo cual fue posible identificar la ausencia de sincronización y los niveles de implementación de cada uno de los bloques de la estrategia ECR, así como las asimetrías entre las mejores prácticas propuestas por el Scorecard y las resultantes entre las empresas que se estudiaron. Estos resultados generaron la inquietud de continuar la línea de investigación hacia la medición del grado de 17

sincronización existente entre un grupo de proveedores y sus clientes, que están operando estrategias ECR; por estas razones, para el presente estudio se plantean los siguientes objetivos: 1. Determinar el grado de preparación para la estrategia de ECR entre un grupo de proveedores usando el modelo de Global ECR Scorecard. Como objetivo secundario está la identificación de las capacidades en donde se tiene el mayor rezago, ya que representan las funciones donde se tiene que hacer la inversión inicial más fuerte. 2. Medir el grado de sincronización que hay entre una cadena de venta al menudeo y sus proveedores, mediante la identificación de aquellos aspectos donde ocurre el mayor diferencial. La detección de este diferencial es relevante ya que dada la fuerte interdependencia entre organizaciones participantes en una cadena de suministros, la falta de preparación de un solo integrante impacta tanto la implementación del concepto ECR como las eficiencias que puedan derivarse. II. El estudio 18 Para abordar el objetivo del estudio se precisa trabajar con cadenas de suministro conformadas por clientes-proveedores, como unidad de análisis, por lo que se planteó un enfoque de Estudio Multicaso en el cual participaron 5 empresas proveedoras (2 de alimentos/confección/cuidado personal/stationery) y tres cadenas de autoservicio que son clientes comunes de estos proveedores (mexicanas, dos con cobertura regional y una con cobertura nacional). Para recolectar la información se utilizó el instrumento de Global ECR Scorecard desarrollado por el grupo Global Commerce Initiative (GCI), compuesto por 14 tarjetas descriptivas que cubren los cuatro módulos del modelo Global ECR Scorecard. Para cada módulo se incluyó un número de tarjetas igual al número de componentes que tiene cada uno; así, por ejemplo, el de Administración de la Demanda incluyó cinco tarjetas que corresponden a la estrategia y capacidades para atender la demanda, optimización de surtidos, optimización de promociones, optimización de nuevos productos y valor para el consumidor. Cada tarjeta contiene una descripción general de lo que implica el componente, más una serie de consideraciones sobre cómo evaluar las capacidades y recursos invertidos de cada empresa dentro de cada módulo. Cada componente incluyó el grupo de consideraciones que se juzgó apropiado para evaluar desde el grado de comprensión para cada componente, hasta el nivel de implementación de ciertas estrategias para alcanzar la eficiencia de la cadena en alguna de las cuatro opciones consideradas por el ECR, así como la existencia de indicadores conjuntos para la evaluación de resultados. Por ejemplo, para el componente de Optimización de Promociones, la descripción global indica que se trata de la alineación de las estrategias de promoción con las necesidades y objetivos de negocio de cada categoría (con) la posterior selección de productos específicos a ser promocionados, planeación de la promoción y ejecución de eventos, así como mediciones de acuerdo con la