Programa Regular de Asignatura

Documentos relacionados
Contenidos Temáticos o Unidades: Cirugía Plástica. Confección de mapa conceptual

Carrera/s: LICENCIATURA EN ORGANIZACIÓN Y ASISTENCIA DE QUIRÓFANOS

EN ORGANIZACIÓN Y ASISTENCIA DE QUIRÓFANOS

Antecedentes históricos. Características especiales de la Cirugía General. Cuadrantes e

Antecedentes históricos. Características especiales de la Cirugía General. Cuadrantes e

Antecedentes históricos. Características especiales de la Cirugía General. Cuadrantes e

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

LISTADO DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA GINECOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

Asignatura: Introducción a la taxonomía clínica Carrera/s Ciclo lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal Tipo de asignatura: Fundamentación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

Contenidos temáticos: UNIDAD 1: AYUDA HUMANITARIA

Ginecología y Obstetricia Pregrado(s): Instrumentación Quirúrgica

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

INTRODUCCIÓN AL ÁREA QUIRÚRGICA

Bloque 3: Sistema digestivo. Compartimentos digestivos. Adaptaciones evolutivas del aparato digestivo de los vertebrados en relación con la dieta.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA I SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia. Competencia 4. Competencia 5. Competencia 1. Competencia 6.

VISTO el expediente N /16-8 del registro de este Ministerio, y la Resolución MSyA 1712 del 1 de diciembre de 2005, y

CAMBIO DE LA RESOLUCION 1712/2005 DEL MINISTERIO DE SALUD NACION ARGENTINA MINISTERIO DE SALUD

1 de 8 INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Veracruz PROGRAMA DE ESTUDIO

VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

1.7. Idioma de las clases / Teaching language

1.7. Idioma de las clases / Teaching languages

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud SÍLABO I

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN CIRUGÍA ANEXIAL E HISTERECTOMÍA LAPAROSCÓPICA. DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA-GINECOLOGÍA Y BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION

Carga horaria (horas reloj): 2 horas, 30 minutos

GUÍA DOCENTE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

210A - Anatomía (desde 2012) Obligatorio para la carrera de Bioquímico Clínico.

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA

ANATOMIA Y FISIOLOGIA II. Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 2º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

1. DATOS INFORMATIVOS: 2. SUMILLA: 3. COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura.

PROGRAMA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: SALUD PUBLICA 7. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1 Programa de Estudio por Competencias

Programa Regular. conocimientos generales acerca de la Ingeniería de Software. Se aplicaran los

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Programación I

Programa Regular de asignatura

ANEXO VALORES ACORDADOS PARA PRÁCTICAS CONTRATADAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia HISTOLOGIA HUMANA

Desarrollo del curso. Inscripciones

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

GUÍA DOCENTE. Urología

CARTA DESCRIPTIVA ANATOMIA GENERAL (BAS )

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

A isgn g atu n r atu a r :

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

Integrará los conocimientos adquiridos en las materias Gestión y Administración de las Organizaciones y Administración de Personal.

GUÍA DOCENTE ANATOMIA I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 2º Cuatrimestre

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Programa Regular. Asignatura: Implantes Biomédicos. Carreras: Bioingeniería. Ciclo lectivo: 2016

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA

Programa de Asignatura

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA DE RENAL Y UROLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Incidencia - Hombres - Tasas de incidencia anual por habitantes - MURCIA (Región de)

GUÍA DOCENTE 2017/18. Enfermería en el Ciclo Vital II Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

Incidencia - Hombres - Tasas de incidencia anual por habitantes - MURCIA (Región de)

CURSO de Actualización. Fertilización Asistida: Diálogo con Instrumentadoras

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SYLLABUS DE ANATOMÍA HUMANA II

Asignatura: LOGÍSTICA SANITARIA I. Carrera: TECNICATURA EN EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES. Ciclo Lectivo: 2015

Electrocauterios Desechables Estériles de Alta Temperatura (1200ºC)

Asignatura: Presupuesto y gestión de costos. Ciclo lectivo: 2016 Docente: José Luis Calvo. Tipo de asignatura: Teórico-Práctica.

- Integrará los conocimientos adquiridos en la materia Gestión y Administración de las Organizaciones, aplicándola al área de Personal.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Medicina. Región Poza Rica Tuxpan.

Programa Regular de Estadística Aplicada

PROGRAMA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN ÁREA QUIRÚRGICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CLÍNICAS SILABO

Todas las carreras de la UNAN-Managua. Presencial. Encuentros, Profesionalización y Mixta. Matutino, vespertino, nocturno, sabatino y dominical.

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Metodología del Trabajo Científico. Básico X Superior/Profesional

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información PROYECTO FINAL

CURSO CIRUGÍA V A FUNDAMENTACIÓN: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente Coordinadora: Docentes: Carga Horaria: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA. U.A.M. y/o FACULTAD: ENFERMERIA CAMPUS TAMPICO ESPECIALIDAD EN: ENFERMERÍA QUIRURGICA

SILABO DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA BÁSICA I

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA

Transcripción:

Programa Regular Asignatura Asignatura: PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS. Carrera: LICENCIATURA EN ORGANIZACIÓN Y ASISTENCIA DE QUIRÓFANOS Ciclo Lectivo: 207 Docente coordinador: Dr. Sebastian Martin Biberripe. Docentes: Ayala Natalia, Ungini Cintia, Cabrera Andrea. Carga horaria semanal: 9 horas semanales Tipo Asignatura: teórico-práctica con prácticas. Fundamentación: La asignatura sarrolla en el estudiante su incorporación al equipo quirúrgico cirugía plástica y tres tipos competencias con relación al acto quirúrgico, previas al acto quirúrgico: la preparación elementos; en el intraquirúrgico la asistencia directa al equipo; y en el post quirúrgico la reacuación y mantenimiento los elementos utilizados. Desarrolla también las competencias finales que incluyen el dominio teórico l proceso instrumentación quirúrgica vinculado a la cirugía plástica, fundamento la técnica elegida y el dominio procedimental en un estándar indicado como eficiente para la construcción l rol. Estas competencias finales también incluyen dominios actitudinales relacionados con la ontología las disciplinas las ciencias la salud y con las habilidas interpersonales para la relación y la comunicación pertinente en el ámbito sempeño. Objetivos: Que los y las estudiantes reconozcan y apliquen el y equipamiento en los tiempos, tácticas y técnicas quirúrgicas las especialidas quirúrgicas que comprenn la materia Que los y las estudiantes adquieran habilidas y strezas en las técnicas la instrumentación quirúrgica en la especialidad quirúrgica. Que los y las estudiantes analicen y escojan soluciones a los eventuales imprevistos que surgieren l acto quirúrgico.

Contenidos por Unidas Temáticas: Cirugía Plástica Antecentes históricos. Características especiales la cirugía plástica. Concepto cirugía reparadora y reconstructiva. Confección mapa conceptual 2 Instrumental, materiales específicos. Apósitos y vendajes especiales. 3 Suturas estéticas la piel,, técnicas, métodos. 4 Cirugía ambulatoria. Ventajas y sventajas. Paciente ambulatorio. Juego roles 5 Quemaduras, clasificación, tipos injertos, técnicas quirúrgicas, cuidados l lecho dador y receptor. 6 Colgajos; clasificación, métodos, colgajo tubulado, técnica quirúrgica. 7 Cirugía los párpados ptosis, blefaroplastias. Técnicas quirúrgicas. 8 Cirugía la nariz cirugía l tabique, técnicas. 9 Cirugía l labio. Labio Leporino y Paladar Hendido, tipos, técnicas quirúrgicas. 0 Ritidoplastias concepto, tipos. Cirugía la oreja, orejas en asa y agenesia oreja. Dermolipectomías y lipectomías. Lipoaspiración 2 Cirugía mamas, aumento, reducción y pexia. Mamoplastías aumento, técnicas quirúrgicas. Urgencias 2

Colgajo dorsal ancho reconstructiva para 3 mama. Perspectivas frente al envejecimiento. 4 Valoración l paciente jeronte. Autoimagen l paciente. 5 EVALUACIÓN INTEGRADORA Juego roles Bibliografía Obligatoria: Berry & Khon: Técnicas Quirófano, 0º Edición. Ed. Elsevier. 2005. Broto-Delor. Instrumentación Quirúrgica. Técnicas en Cirugía General. Ed. Panamericana. 2003. Nyhus-Baquer. El Dominio la Cirugía tomos y 2. Ed. Médica Panamericana. 986. Bs. As. Sabiston, D. Atlas Cirugía. Ed. Mc. Graw Hill. Interamericana. 996. Bibliografía consulta: McCarty. Cirugía Plástica, La Cara. 2 Tomos. Ed. Panamericana. 992. McCarty. Cirugía Plástica, Tronco y Extremidas inferiores. Tomo. Ed. Panamericana.994. Tratado Coiffman, Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética. Autor: Académico Dr. Felipe Coiffman Zaicanschy. Cirugía Tocoginecológica Antecentes históricos. Características especiales la cirugía tocoginecológica. Equipamiento accesorio la cirugía 2 ginecológica. Mantenimiento y cuidados particulares. Técnicas diagnósticas. Endoscopía pélvica. 3 Instrumental. Preparación paciente. 4 Procedimientos vaginales. 5 Procedimientos abdominales. Confección mapa conceptual equipamiento 3

6 Procedimientos vulvares. 7 Reasignación sexo. 8 Procedimientos la Mama. 9 Técnicas microquirúrgicas. 0 Obstetricia, centro obstétrico, instalaciones. Amenaza aborto. Aborto. 2 Parto. Cesárea. 3 Reproducción asistida 4 Técnicas quirúrgicas, especial. 5 Complicaciones. Urgencias. 6 EVALUACIÓN INTEGRADORA Diseño un plano Bibliografía Obligatoria: Berry & Khon: Técnicas Quirófano, 0º Edición. Ed. Elsevier. 2005. Broto-Delor. Instrumentación Quirúrgica. Técnicas en Cirugía General. Ed. Panamericana. 2003. Esquivel- Vázquez Mansilla. Manual Instrumentación Quirúrgica: Ginecología, Obstetricia y Mastología. Ed. Edimed, Ediciones médicas. 994. Nyhus-Baquer. El Dominio la Cirugía tomos y 2. Ed. Médica Panamericana. 986. Bs. As. Sabiston, D. Atlas Cirugía. Ed. Mc. Graw Hill. Interamericana. 996. 4

Bibliografía consulta: Skandalakis. Anatomía y Técnica Quirúrgicas. 2da Edición 2002.Ed. Mc Graw Hill. México. Copeland L. Jarrel John. Mc. Gregor. Ginecología. Ed. Panamericana S.A. 998. Gomel, V., Taylor, P.J. Laparoscopia Ginecológica. Ed. Harcourt Brace. Canadá. 996. Stovall, T.G., Ling, F.W. Atlas Cirugía Ginecológica y Obstétrica los Procesos Benignos. Ed. Harcourt Brace U.S.A. 996. Cirugía Urológica Antecentes históricos. Características especiales la cirugía urológica 2 Endoscopía urológica. Instrumental. Preparación paciente. Equipamiento accesorio la cirugía 3 urológica. Mantenimiento y cuidados particulares. 4 Sondas y catéteres. Procedimientos quirúrgicos en el tracto 5 urinario. 6 Procedimientos en el riñón y pelvis renal. 7 Procedimientos en la pelvis renal. 8 Procedimientos por urolitiasis Procedimientos en el uréter. Derivación 9 urinaria. 0 Procedimientos en la vejiga. Incontinencia. Glándulas endócrinas. Órganos reproductores masculinos. Procedimientos quirúrgicos. Confección mapa conceptual equipamiento Confección maqueta 5

2 Suprarrenalectomía. Cáncer próstata. 3 Procedimientos en la glándula prostática. 4 Procedimientos en el pene. Cirugía transexual. Cirugía la arteria renal, aneurisma, 5 estenosis. Traumatismo renal. 6 EVALUACIÓN INTEGRADORA Bibliografía Obligatoria: Berry & Khon: Técnicas Quirófano, 0º Edición. Ed. Elsevier. 2005. Broto-Delor. Instrumentación Quirúrgica. Técnicas en Cirugía General. Ed. Panamericana. 2003. Nyhus-Baquer. El Dominio la Cirugía tomos y 2. Ed. Médica Panamericana. 986. Bs. As. Sabiston, D. Atlas Cirugía. Ed. Mc. Graw Hill. Interamericana. 996. Bibliografía consulta: Skandalakis. Anatomía y Técnica Quirúrgicas. 2da Edición 2002.Ed. Mc Graw Hill. México. Campbell, Walsh y col. Urología. 6º edición. Ed. Médica Panamericana. 998. Modalidad dictado: El abordaje l proceso enseñanza-aprendizaje se llevará a cabo a través la aplicación la información teórica, en la realización los distintos trabajos prácticos y la reflexión sobre las problemáticas surgidas en la aplicación y la rápida resolución las mismas. Desarrollo todos los Trabajos Prácticos obligatorios consignados a lo largo l proceso en aprendizaje cooperativo y colaborativo durante las prácticas quirófano que tendrán incincia categórica en la evaluación. 6

Régimen aprobación: Para conservar la regularidad en la materia se requiere el 75% asistencia a los teóricos, el 75% asistencia a los prácticos, la evaluación la práctica se promedia con la evaluación teórica y se efectuará mediante listas cotejo que comprobaran el sempeño en quirófano. La evaluación la teoría se realizará en tres instancias parciales, mediante evaluaciones integradoras por tramo especialidad quirúrgica y uno trabajo practico por especialidad. La materia se promociona cuando las instancias parciales promedian 7 (siete) y ninguna nota es inferior a 6(seis). Los estudiantes regulares que no promocionen podrán rendir final teórico práctico. 7