EVALUACION DE ESTADO DE LOS PAVIMENTOS. Ing. Bernardino Capra

Documentos relacionados
Necesidades de reparación de rutas nacionales en la provincia de Córdoba 1

Simposio Nacional de Vías Terrestres

APÉNDICE 2 Instrucciones generales de ensayos de auscultación para la medición de indicadores

APÉNDICE 2 Instrucciones generales de ensayos de auscultación para la medición de indicadores Tramo: A-66 Benavente - Zamora

ADHERENCIA SUPERFICIAL

Equipos de Medición de Macro textura usados en Chile

ADHERENCIA SUPERFICIE:

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional

CONVENIO ENTRE UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA-FACULTAD DE INGENIERIA Y MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS- CORPORACION VIAL DEL URUGUAY

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado TECNOLOGÍAS ESPECIALES EN CONSTRUCCIONES VIALES

Infraestructura Vial

INDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL ( IRI )

M2: Estudio y establecimiento de criterios sencillos y homogéneos de evaluación del estado de redes de carreteras

ESTUDIANTE: Nota Examen: / 70. Escoja una de las opciones presentadas. Cada respuesta correcta equivale a 2 puntos.

EQUIPO PERFILÓMETRO MLP MULTILÁSER PROFILER

PROYECTO LIFE MINOX STREET

Pulimento de agregados empleados en capas de rodamiento

AUSCULTACIÓN DE PAVIMENTOS URBANOS CON EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO

PUESTA EN PRACTICA DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS EN LA RED OPERADA POR CAPUFE

DE LLER INTERNACIONAL MANTENIMIENTO MANTENIMIENT VIAL CORPORACION ANDINA

MICROAGLOMERADOS EN FRIO Y OTRAS TECNICAS CLASICAS DE CONSERVACION DE CARRETERA. D. Evaristo Rafael Moreno López Vicepresidente ATEB

1M.Sc.Ing. Edwin W. Apolinario Morales 08/04/2017

Ministerio de Obras Públicas Dirección de Planeamiento Análisis de Beneficio Social del Mantenimiento Vial de Obras Públicas"

ESTIMACIÓN DE LAS CANTIDADES DE OBRA POR KILÓMETRO DE CARRETERA

5. DESARROLLO DEL CASO DE ESTUDIO. CARRETERA CUMBE OÑA TRAMO I LONGITUD 20,1 Km.

MATERIALES. Normalización de:

gvsig aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos.

ANEJO Nº 4: INVENTARIO DE FIRMES

LINEAMIENTOS TÉCNICOS E INNOVACIONES EN VIALIDAD NACIONAL

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SELLO DE FISURAS

CONSERVACIÓN DE PAVIMENTOS EN AEROPUERTOS CON DIFERENTES TECNOLOGÍAS

DETERMINACIÓN DE LA RUGOSIDAD DE LOS PAVIMENTOS MEDIANTE PERFILOMETRÍA LONGITUDINAL

Ayuntamiento de Barcelona Jornada Técnica de Señalización viaria urbana 9 de marzo de 2010 David Calavia

RECUBRIMIENTOS DE HORMIGÓN Ing. Diego Calo

Microaglomerados en caliente para capas de rodadura

ASOCIACIÓN MEXICANA DEL ASFALTO, A.C.

Laboratorio Nacional de Vialidad Tecnologías Equipamiento

Ing. Mario Jair Comisión Permanente del Asfalto. Soluciones para tratar el ahuellamiento:alternativas y casos de estudio

Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes. Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto

TERMINACIÓN SUPERFICIAL DE PAVIMENTOS DE CONCRETO

Rehabilitación de la Pista del Aeroparque Jorge. Estudios básicos y Pautas de Diseño

PALABRAS CALVE: Microtextura. Macrotextura. Microaglomerados. Índice de Fricción Internacional, IFI.

PAVIMENTOS FLEXIBLES

Alta Tecnología en Ingeniería de Pavimentos y Seguridad Vial, S.A. de C.V. INFORME FINAL

Diplomado En Pavimentos Rígidos

RECUBRIMIENTOS DE HORMIGÓN

Pavemetrics. Laser Crack Measurement System LCMS. Inspección de pavimentos y detección de F.O.D. en las pistas de aeropuertos

JORNADAS SOBRE LA CALIDAD EN EL PROYECTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS Ing. Diego H. Calo

Pavimentos de baja sonoridad

CONSORCIO SULLANA MEMORIA DESCRIPTIVA

ANEXO B B: COMPLEMENTO SOBRE EL REGLAMENTO Nº 51

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Sistemas de medición dinámica de vehículos en tránsito. Investigaciones sobre funcionalidad

INTRODUCCIÓN A LOS PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN

VOLUMEN III ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ALTERNATIVAS DE PAVIMENTACIÓN

NORMATIVA PARA EVALUAR LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS

FWD: usos. Falling Weight Deflectometer. Dos Interrogantes AASHTO. Principio

INFORME PROPOSICIONES DE ACCIONES DE MANTENIMIENTO (PAM) Y ESTADO DE LA CALZADA Y BERMAS PARA CAMINOS PAVIMENTADOS DE LA RED VIAL NACIONAL

EVALUACION DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO EN PAVIMENTOS CHILENOS RESUMEN

Alicante 1774 Buceo Telephone Montevideo / Uruguay MERCOSUR

DESARROLLO DE LA ECUACION DE CORRELACION PARA LA DETERMINACION DEL IRI EN PAVIMENTOS ASFALTICOS NUEVOS UTILIZANDO EL RUGOSIMETRO MERLIN 1.

1. ADENDA A PROYECTO: DEFINICIÓN DE PASOS DE PEATONES SOBREELEVADOS

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

Perfilómetro Laser para Medición de Perfil Transversal y Cálculo del Ahuellamiento de Pavimentos en Tiempo Real

Influencia de la macrotextura de una capa de rodadura delgada en la emisión sonora

En este capítulo se detallarán algunos de los tipos de evaluación que se realizan durante las inspecciones en las autopistas.

Estructura conformada por un número de capas (multicapa)

Instituto Mexicano del Transporte Publicación mensual de divulgación externa

CÁLCULO MECÁNICO DE PAVIMENTOS A PARTIR DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado. PAVIMENTOS RÍGIDOS Diseño Construcción Técnicas de Reparación

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN

DESARROLLO DE MATERIALES PARA RECAPADOS ASFÁLTICOS UTILIZADOS EN REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS DETERIORADOS

Telf.-Fax. Atención al cliente: Atención telefónica móvil:

Sello asfáltico no estructural con emulsión asfáltica de rompimiento lento

Sílabo de Pavimentos

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

Obra. Trabajos por ejecutar RESIDENCIA GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES RESIDENCIA GENERAL DE CONSERVACION DE CARRETERAS

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS EJEMPLOS PRÁCTICOS Ing. Diego Calo

Alta Tecnología en Ingeniería de Pavimentos y Seguridad Vial, S.A. de C.V. INFORME FINAL

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN EN APLICACIONES AEROPORTUARIAS

Obra RESIDENCIA GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES. 7.- Carretera: Periférico Norte de la Cd. de San Luis

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A D E G U A D A L A J A R A

Autopista Rosario - Córdoba. Pavimentos de Hormigón con Tecnología de Alto Rendimiento ING. HENRY PERRET

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DESEMPEÑO, PG EN CEMENTOS ASFÁLTICOS JORGE SILVA FRIDERICHSEN LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD

MEDIDA DE LA DEFLEXIÓN Y DETERMINACIÓN DEL RADIO DE CURVATURA DE UN PAVIMENTO FLEXIBLE EMPLEANDO LA VIGA BENKELMAN MTC E

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS, TRATAMIENTOS SUPERFICIALES Y MEZCLAS ASFÁLTICAS

FRESADO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO ARTÍCULO

Contratación de la Conservación Vial por Niveles de Servicio

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328

Laboratorio Nacional de Vialidad Innovaciones. Subdirección de Obras

Índice de Seguridad Vial

ALCANTARILLA RUTA PROVINCIAL Nº 280-S ( Sobre futura traza del Canal Intercomunal Colonia Aldao- Hugentobler) PLANILLA DE CÓMPUTOS MÉTRICOS

Corporación de Desarrollo Tecnológico

SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE PAVIMENTOS APLICACION AL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA

Sílabo de Pavimentos

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO DE LA VÍA BUCARAMANGA PAMPLONA (K3+400 K ) EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER.

Transcripción:

EVALUACION DE ESTADO DE LOS PAVIMENTOS Ing. Bernardino Capra

Objetivo Aprender a determinar parámetros de estado de un camino

Tipos de evaluaciones Según el objeto del estudio Evaluación a nivel Red Evaluación a nivel Tramo Según finalidad Estado de la Estructura del Pavimento Confort del Usuario

Indicadores más significativos Fallas (s/dnv) Deformaciones longitudinales Deformaciones transversales Fisuraciones y agrietamientos Desprendimientos y Baches Adherencia neumático-calzada (fricción) Deformación del pavimento bajo carga: deflexión y radio de curvatura

Indicadores más significativos (s/dnv) Superficie de Bacheo Estado de Banquina Estado del Drenaje Carril más deteriorado

Calzada Deformada

Calzada fisurada

Baches

Calzada Exudada

La evaluación de estos indicadores deberá ser: Medida Objetivamente Las Mediciones serán representativas La frecuencia de medición será compatible con el tiempo de evolución de las fallas Todos los indicadores deberán estar correctamente clasificados, cuantificados y representados para su interpretación

Definición de tramos homogéneos Homogeneidad estructural Sin cambio de topografía Sin variaciones importantes en el TMDA La Evaluación se realiza cada 1 o 2km Las secciones de control deberán ser representativas de los 2 km anteriores

Índice de Estado (I.E.) Deformación longitudinal (D 1 ) Deformación transversal (D 2 ) Fisuración (D 3 ) Desprendimiento (D 4 ) IE = 10 x e Σ ai x Di Donde: e: base de los logaritmos neperianos (2,718) ai: coeficiente función del tipo de capa de rodamiento

Índice de Estado (I.E.) Cada 2km se evalúan los coeficientes D2 y D3. Se considerarán los valores más desfavorables de fisuración y ahuellamiento que se detecten en una longitud de 20 mts, siempre que éstos no representen una situación aislada. Es muy importante que los 20 mts sean representativos de los 2 kms evaluados. Se utilizará, para el relevamiento, un vehículo con precisión odométrica de 10 mts.

Índice de Estado (I.E.) 7 10 : Estado bueno del Pavimento 5 7 : Estado Regular del Pavimento Menor a 5: Pavimento fallado CADA ADMINISTRACIÓN DETERMINA LOS UMBRALES DE CATEGORIZACIÓN

Capa de rodamiento de Mezcla Asfáltica IE = 10 x e (0.04 D 1 + 0.05 D2 + 0.07 D3 + 0.04 D4) Capa de rodamiento de Tratamiento Bituminoso Superficial IE = 10 x e (0.04 D 1 + 0.05 D2 + 0.07 D3 + 0.08 D4)

Planilla Tipo PROVINCIA : Buenos Aires TRAMO: CALZADA:Asc.(Carril Lento) HOJA 1 DE 3 EVALUACIÓN DE ESTADO CAMINO PARQUE DEL BUEN AYRE CAPA DE RODAMIENTO: Asfáltica ANCHO DE CALZADA: 3,50 m. EVALUADOR: ING. BERNARDINO A. CAPRA BANQUINAS : Asfaltica ANCHO DE BANQUINAS: SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL SI FECHA Nov. 04 PROGRESIVAS ELEMENTO DE UBICACIÓN 1,964- Alcantarilla (Km) RUGOSIDAD D1 m/km 5 2.55 7 3.76 7 3.58 5 2.41 4 2.28 7 3.61 4 2.22 4 2.26 4 2.25 4 2.12 DEFORMAC. AHUELLAM. 3 14 1 6 5 22 2 10 2 11 3 15 2 12 1 8 1 8 1 7 D2 mm. TRANSVER. HUNDIM. FISURACIÓN DESPRENDI- MIENTO INDICE DE ESTADO (I.E.) DEFLEXIÓN MEDIDA BACHEO COEFICIENTE DE FRICCIÓN ESTADO BANQUINAS ESTADO DRENAJE EXUDACIÓN D3 % 4 6 6 40 4 4 2 8 PELADURA 0 0 0 0 0 0 0 0 D4 % BACHE 4 0.14 4 0.14 4 0.17 2 0.05 1 0.01 4 0.17 4 0.28 4 0.23 4 0.23 0 INDICE DE SERV. PRESENTE (I.S.P.) RADIO DE CURVATURA DISTANCIA AL ORIGEN 0,01 mm m D % u 0,000- Dist. Acceso Norte 0,625- Acceso a Centro Comercial 4.5 2.0 0.3 0,928- Cruce Bajo Nivel MALO BUENO SI 1,809- PEAJE NORTE 1 2 3 4 4.0 3.8 6.8 1.8 5.9 SI 1,980- Pte Peatonal BUENO BUENO 1,990- Alcantarilla 2,104- FFCC Gral. Belgrano 2,256- Alcantarilla BUENO REGULAR 7.4 0.9 2.5 2.6 4.7 BUENO SI 2,534- FFCC Gral. Mitre 3,344- Acceso a Relleno Sanitario 1.2 BUENO SI 3,900- Acceso a Puente 4,800- Alcantarilla 0.4 MALO BUENO NO 5,193- Distribuidor Debenedetti 5 6 7 8 1.4 2.4 MALO BUENO SI 5,900- Acceso a Puente 6,396- Alcantarilla 5.5 6.6 5.6 MALO BUENO SI 6,770- Acceso a Centro de Disp. Final 7,432- Alcantarilla 6.9 2.4 2.5 1.7 MALO BUENO SI 8,606- Pte. S/Aº Morón 6.0 2.5 4.9 MALO BUENO SI 9,328- Pte. S/Rectif. Aº Morón 9 10 8.1 2.9 0.1 BUENO BUENO SI 9,968- Alcantarilla OBSERVACIONES - - - - - - - - - -

Medición de la Rugosidad (D1)

Medición de la Rugosidad (D1) Desviaciones de la superficie del camino con respecto a una superficie plana que afectan la dinámica del vehículo, la calidad de circulación, cargas dinámicas y drenaje. I.R.I. (m/km) Métodos que miden el perfil longitudinal del camino Métodos que miden la respuesta dinámica de un vehículo

Medición de la Rugosidad (D1) Índice de Rugosidad Internacional (IRI): Índice calculado a través de una simulación matemática de respuesta vehicular al perfil longitudinal de una huella de un pavimento que utiliza la simulación de cuarto de auto, recorriendo el perfil a una velocidad de 60 mph/h (80 km/h).

Medición de la Rugosidad (D1) según el Banco Mundial

Medición de la Rugosidad (D1) Métodos que miden el perfil longitudinal del camino Las secciones de pavimento usadas para la calibración de la respuesta vehicular tendrán rugosidad uniforme en toda su longitud, a través de longitudes lo mas largas posibles y con un mínimo de 0,3 km. Debe usarse un mínimo de tres secciones de pavimento para la calibración de la respuesta vehicular. Estas secciones tendrán rugosidades dentro de un rango de valores que abarquen los valores medidos rutinariamente.

Medición de la Rugosidad (D1) Nivelación de pistas de calibración 1 RUTA PROV N 11 DIRECCION DE VIALIDAD PROG. Km : 304,570 PISTA DE CALIBRACION N 3 COTA ARBITRARIA PROGRESIVA HUELLA EXTERNA HUELLA INTERNA 10.000 m LEC COTA LEC COTA COTA DE INSTR. 0,00 1.356 10.000 1.324 10.032 11.356 0.50 1.358 9.998 1.323 10.033 LECTURA 1.00 1.353 10.003 1.325 10.031 1.356 1.50 1.348 10.008 1.321 10.035 2.00 1.346 10.010 1.317 10.039 2.50 1.346 10.010 1.316 10.040 3.00 1.344 10.012 1.313 10.043 3.50 1.342 10.014 1.316 10.040 4.00 1.340 10.016 1.311 10.045 4.50 1.338 10.018 1.309 10.047 5.00 1.335 10.021 1.305 10.051 5.50 1.333 10.023 1.306 10.050 6.00 1.332 10.024 1.301 10.055 6.50 1.333 10.023 1.301 10.055 7.00 1.331 10.025 1.300 10.056 7.50 1.327 10.029 1.299 10.057 8.00 1.326 10.030 1.298 10.058 8.50 1.323 10.033 1.296 10.060 9.00 1.323 10.033 1.296 10.060 9.50 1.321 10.035 1.295 10.061 COTA DE INSTR. 10.00 1.320 10.036 1.294 10.062 11.382 10.50 1.342 10.040 1.316 10.066 LECTURA 11.00 1.342 10.040 1.313 10.069 1.346 11.50 1.342 10.040 1.313 10.069 12.00 1.341 10.041 1.312 10.070 12.50 1.342 10.040 1.312 10.070

Medición de la Rugosidad (D1) Fuente: Sayers te al

Medición de la Rugosidad (D1) Cuarto de Carro

Medición de la Rugosidad (D1) Medio Carro

Medición de la Rugosidad (D1)

Medición de la Rugosidad (D1) Bump Integrator

Rugosímetro Merlin (TRRL) (Machine for Evaluating Roughness using Low-cost Instrumentation) Si IRI > 2.4: IRI = 0.593 + 0.0471 D Si IRI < 2.4: IRI = 0.0485 D

Medición de la Rugosidad (D1) Descripción: Panamericana - Acceso Oeste Calzada Lenta Ubicación Rugosidad Km Km IRI m\km 0.0 0.1 2.00 0.1 0.2 2.17 0.2 0.3 2.26 0.3 0.4 2.49 0.4 0.5 2.22 0.5 0.6 2.47 0.6 0.7 2.15 0.7 0.8 3.55 0.8 0.9 3.20 0.9 1.0 2.96 1.0 1.1 3.26 1.1 1.2 3.28 1.2 1.3 2.50 1.3 1.4 3.29 1.4 1.5 3.26 1.5 1.6 3.30 1.6 1.7 6.52 1.7 1.8 4.18 1.8 1.9 4.15 1.9 2.0 3.83 2.0 2.1 6.86 Rugosidad I.R.I. (m\km) 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 Rugosidad (m/km) Coeficiente D1 correspondiente 0-1.1 0 1.2-1.4 1 1.5-1.7 2 1.8-2.0 3 2.1-2.3 4 2.4-2.7 5 2.8-3.3 6 3.4-3.9 7 4.0-4.5 8 4.6-5.0 9 Mayor de 5.0 10

Medición de la Rugosidad (D1) RUGOSIDAD ORIGEN 0,000- C 0 1 2 D1 m/km 5 2.55 7 3.76 7 DEFORMAC. AHUELLAM. D2 mm. 3 14 1 6 5 TRANSVER. HUNDIM. FISURACIÓN DESPRENDI- MIENTO D3 % 4 6 6 40 4 PELADURA 0 0 0 D4 % BACHE 4 0.14 4 0.14 4 INDICE DE ESTADO (I.E.) INDICE DE SERV. PRESENTE (I.S.P.) 4.5 2.0 4.0 1.8

Medición de las Deformaciones transversales (D2) Existen varios tipos de mediciones Cualquiera que se utilice deberá correlacionarse a la regla de 1,20m Profundidad medida (mm) Coeficiente D2 correspondiente 0-5 0 6-9 1 10-12 2 13-16 3 17-20 4 21-25 5 26-30 6 31-35 7 36-40 8 41-45 9 46 y más 10

Medición de las Deformaciones transversales (D2) Transversoperfilómetro a UltraSónido (TUS), fabricado por el Laboratoire Central des Ponts et Chausèes (LCPC) de Francia.

Medición de las Deformaciones transversales (D2) Transversoperfilómetro a UltraSónido (TUS), fabricado por el Laboratoire Central des Ponts et Chausèes (LCPC) de Francia. 13 sensores distanciados 20cm Velocidad de Operación: 60 km/h Ancho de cobertura: 2,40 mts Temperatura de operación: entre 0 y 35ºC Humedad de operación: entre 10 y 90% Puede operar de día o de noche Puede operar sobre pavimento ligeramente húmedo

Medición de las Deformaciones transversales (D2)

Medición de las Deformaciones transversales (D2)

Esquema de cálculo del relleno de huellas

Tramos Concesionados En algunos casos se efectúan 5 mediciones por kilómetro (una cada 200mts), en la huella más deteriorada. Si se utilizan equipos de alto rendimiento, las mediciones deberán informarse cada 200mts sobre la huella más deteriorada. Los valores obtenidos con los equipos de alto rendimiento deberán ser iguales o mayores que los medidos con la regla de 1,20m. Se exigirá una verificación del equipo en un tramo de prueba. Para un tramo de 20km, el 95% de los valores medidos deberán ser iguales o menores que 12mm

Medición de las Deformaciones transversales (D2) RUGOSIDAD ORIGEN 0,000- C 0 1 2 D1 m/km 5 2.55 7 3.76 7 DEFORMAC. AHUELLAM. D2 mm. 3 14 1 6 5 TRANSVER. HUNDIM. FISURACIÓN DESPRENDI- MIENTO D3 % 4 6 6 40 4 PELADURA 0 0 0 D4 % BACHE 4 0.14 4 0.14 4 INDICE DE ESTADO (I.E.) INDICE DE SERV. PRESENTE (I.S.P.) 4.5 2.0 4.0 1.8

Medición de la Fisuración (D3) Catálogo de Fallas de la DNV para superficies asfálticas Tipo 2 Tipo 4 Tipo 6 Tipo 8 Tipo 10

Medición de la Fisuración (D3) RUGOSIDAD ORIGEN 0,000- C 0 1 2 D1 m/km 5 2.55 7 3.76 7 DEFORMAC. AHUELLAM. D2 mm. 3 14 1 6 5 TRANSVER. HUNDIM. FISURACIÓN DESPRENDI- MIENTO D3 % 4 6 6 40 4 PELADURA 0 0 0 D4 % BACHE 4 0.14 4 0.14 4 INDICE DE ESTADO (I.E.) INDICE DE SERV. PRESENTE (I.S.P.) 4.5 2.0 4.0 1.8

Tramos Concesionados Se efectúan 5 mediciones por kilómetro (una cada 200mts), tomando para el análisis 20 metros de longitud por el ancho de la trocha, representativos de la sección de 200mts mencionada. Por cada metro lineal de fisura longitudinal de ancho mayor o igual de 1mm, se considerará medio metro cuadrado de superficie fisurada (0,50m 2 ). Exigencias para pavimentos flexibles: para fisuras tipo 2 y tipo 4, se considerará para cada metro lineal de fisuras, medio metro cuadrado de superficie afectada.

Tramos Concesionados Pavimentos Flexibles Para fisuras de grado superior a tipo 4, se medirá la superficie de pavimento afectada. No se admitirá sin sellar más de un 5% de la superficie afectada con fisuración tipo 2 y/o tipo 4 en cada zona analizada. La técnica de sellado será tipo puente con asfaltos modificado. No se admitirán fisuras de grado superior a 4 selladas o sin sellar.

Tramos Concesionados Pavimentos Rígidos No se admitirán fisuras longitudinales, transversales y juntas sin sellar. No se admitirán juntas resaltadas o hundidas. Para un tramo, la superficie fisurada en la trocha analizada deberá ser inferior o igual al 15%.

Medición de Desprendimientos: Peladuras y Baches (D4) Desprendimientos: pérdida de agregados de la mezcla constitutiva de la capa de rodamiento. En función de la profundidad del mismo, se clasifica en Peladura (profundidad de hasta 2,5cm) o Bache (profundidad mayor a 2,5cm).

Medición de Desprendimientos: Peladuras y Baches (D4) Se estima la superficie de peladuras o baches en el tramo % Peladuras Superficiales % Baches Descubiertos Coeficiente D2 correspondiente 1-9 - 1 10-29 - 2 30-49 - 3 50-69 0.1-0.3 4 70-89 0.4-0.6 5 90-100 0.7-1.0 6 1.1-1.3 7 1.4-1.6 8 1.7-2.0 9 Mayor de 2.0 10

Medición de Peladuras y Baches (D4) RUGOSIDAD ORIGEN 0,000- C 0 1 2 D1 m/km 5 2.55 7 3.76 7 DEFORMAC. AHUELLAM. D2 mm. 3 14 1 6 5 TRANSVER. HUNDIM. FISURACIÓN DESPRENDI- MIENTO D3 % 4 6 6 40 4 PELADURA 0 0 0 D4 % BACHE 4 0.14 4 0.14 4 INDICE DE ESTADO (I.E.) INDICE DE SERV. PRESENTE (I.S.P.) 4.5 2.0 4.0 1.8

Tramos Concesionados No se admitirán peladuras ni baches descubiertos. No se admitirán losas quebradas o que presenten hundimientos localizados o escalonamientos. No se admitirá bacheo con materiales bituminosos en calzadas de hormigón, salvo pequeños sectores localizados y previa aprobación del Órgano de Control.

Exigencias en los parámetros (Pavimento Flexible) Deformación longitudinal (D1): 2,2 m/km (IRI), en otros casos 100% de mediciones por debajo de 3,2m/km. Deformación transversal (D2): 12 mm Fisuración (D3): Tipo 2 y Tipo 4 (hasta 15%): sellada. Mayor a Tipo 5 (15%): no se acepta. Desprendimientos (D4): No se acepta

Banquinas Bueno Regular Malo RUGOSIDAD D1 m/km 5 2.55 DEFORMAC. AHUELLAM. 3 14 D2 mm. TRANSVER. HUNDIM. FISURACIÓN DESPRENDI- MIENTO DEFLEXIÓN MEDIDA RADIO DE CURVATURA BACHEO COEFICIENTE DE FRICCIÓN ESTADO BANQUINAS ESTADO DRENAJE EXUDACIÓN D3 % 4 6 PELADURA 0 D4 % BACHE 4 0.14 INDICE DE ESTADO (I.E.) INDICE DE SERV. PRESENTE (I.S.P.) 0,01 mm m D % u 4.5 2.0 0.3 MALO BUENO SI OBSERVACIONES -

Drenaje Bueno Regular Malo RUGOSIDAD D1 m/km 5 2.55 DEFORMAC. AHUELLAM. 3 14 D2 mm. TRANSVER. HUNDIM. FISURACIÓN DESPRENDI- MIENTO DEFLEXIÓN MEDIDA RADIO DE CURVATURA BACHEO COEFICIENTE DE FRICCIÓN ESTADO BANQUINAS ESTADO DRENAJE EXUDACIÓN D3 % 4 6 PELADURA 0 D4 % BACHE 4 0.14 INDICE DE ESTADO (I.E.) INDICE DE SERV. PRESENTE (I.S.P.) 0,01 mm m D % u 4.5 2.0 0.3 MALO BUENO SI OBSERVACIONES -

Exudación Destacar si es por sector o por tramo

Deflexiones RUGOSIDAD D1 m/km 5 2.55 DEFORMAC. AHUELLAM. D2 mm. 3 14 TRANSVER. HUNDIM. FISURACIÓN DESPRENDI- MIENTO D3 % 4 6 PELADURA 0 D4 % BACHE 4 0.14 INDICE DE ESTADO (I.E.) INDICE DE SERV. PRESENTE (I.S.P.) 4.5 2.0 DEFLEXIÓN MEDIDA RADIO DE CURVATURA BACHEO COEFICIENTE DE FRICCIÓN ESTADO BANQUINAS ESTADO DRENAJE EXUDACIÓN 0,01 mm m D % u 0.3 MALO BUENO SI OBSERVACIONES -

Deflectógrafo de Impacto (FWD)

METODOLOGÍAS DEFLECTOMÉTRICAS SUS DIFERENCIAS Regla Benkelman Deflectógrafo Lacroix Deflectógrafo a Impacto Cuenco de la deformada Deflexión medible por el sistema

ANÁLISIS DEFLECTOMÉTRICO Permite valorar la respuesta de la estructura en su conjunto bajo el efecto de la carga, por lo que históricamente consistió por si solo en un parámetro de diseño.

Coeficiente de Fricción RUGOSIDAD D1 m/km 5 2.55 DEFORMAC. AHUELLAM. D2 mm. 3 14 TRANSVER. HUNDIM. FISURACIÓN DESPRENDI- MIENTO D3 % 4 6 PELADURA 0 D4 % BACHE 4 0.14 INDICE DE ESTADO (I.E.) INDICE DE SERV. PRESENTE (I.S.P.) 4.5 2.0 DEFLEXIÓN MEDIDA RADIO DE CURVATURA BACHEO COEFICIENTE DE FRICCIÓN ESTADO BANQUINAS ESTADO DRENAJE EXUDACIÓN 0,01 mm m D % u 0.3 MALO BUENO SI OBSERVACIONES -

ADHERENCIA NEUMÁTICO CALZADA

MEDICIÓN DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN Péndulo de fricción Mu meter ROAR (Norsemeter) Stuttgarter Griptester SCRIM

MEDICIÓN DE LA MACROTEXTURA parche de arena rugolaser

ADHERENCIA NEUMÁTICO CALZADA C O E F I C I E N T E D E F R I C C I Ó N Todos los equipos miden un coeficiente de fricción expresado en sus propias unidades. La relación entre mediciones depende del tipo de superficie de rodamiento. 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0 FRICCIÓN PÉNDULO FRICCIÓN GRIPTESTER MU METER Nº 2 DNV MU METER MARK 5 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

ADHERENCIA NEUMÁTICO CALZADA IFI ( Sp, F60 ) DEPENDE DE LA MACROTEXTURA DEPENDE DE LA FRICCIÓN Y DE LA MACROTEXTURA Sp = a + b * T F60 = A + B * FR 60 + C * T FR60 = F * e ((S-60)/Sp) T medición de la macrotextura F medición de fricción S velocidad de deslizamiento de la rueda "a y b" dependen del equipo con que se determina la macrotextura "A, B y C" del equipo con que se mide la fricción

ADHERENCIA NEUMÁTICO CALZADA ÍNDICE DE FRICCIÓN INTERNACIONAL Durante dicho experimento participaron 37 equipos de medición del coeficiente de fricción. Dichos equipos fueron calibrados a IFI. EQUIPO x constantes A, B, C en función de cada equipo de medición de macrotextura En Argentina se utilizaron mediciones de macrotextura y coeficiente de fricción con: Parche de Arena y Péndulo de Fricción (equipos participantes experiencia AIPCR) para calibrar el resto de los equipos de medición del coeficiente de fricción

Resistencia al Deslizamiento (Fricción) Índice de Fricción Internacional (IFI), resulta como función de dos parámetros principales: coeficiente de fricción y el coeficiente de macrotextura. Cualquier equipo que pueda establecer valores en escala del IFI, será apto para medir la calidad superficial del pavimento. Las mediciones serán una por hectómetro. La macrotextura se podrá medir con parche de arena, sobre la misma huella en la que se mida la fricción. El sector a medir será representativo de la sección evaluada.

Resistencia al Deslizamiento (Fricción) La medición del valor de fricción (F60) se podrá medir con equipo mu-meter u otro. En el caso de utilizar un texturómetro dinámico para medir la macrotextura, del tipo láser o similar, previamente deberá ser calibrado. Los valores de macrotextura promedio por kilómetro deberán ser iguales o superiores a 0,4mm medidos en altura de parche de arena. Los valores de fricción promedio por kilómetro (expresados como coeficiente F60) deberán ser mayores o iguales a 0,16.

Especificaciones de Textura PG3/75 Artículo 550 Pavimentos de hormigón: Al día siguiente del hormigonado se determinará la profundidad de la textura por el método del círculo de arena, al menos en 10 puntos aleatoriamente elegidos, debiendo obtenerse una profundidad media no inferior a 1 milímetro y una profundidad mínima en cualquier ensayo de 0.50 milímetros, valores mínimos que podrán ser aumentados por el Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares. Art. 542: En mezclas bituminosas en caliente se indica únicamente a efectos de recepción de capas de rodadura, la textura superficial según la Norma NLT-335/87 (Círculo de Arena), no deberá ser inferior a 0.7 milímetros.

Especificaciones de Textura Recientemente se ha aprobado la norma ISO/CD13473/97 Characterization of pavement texture by use of surface profiles - Part 1: Determination of Mean Profile Depth donde se define la textura por medio de un índice denominado Profundidad Media del Perfil MPD (Mean Profile Depth). Existe buena correlación entre el valor MPD y el valor de mancha de arena MTD (Mean Texture Depth).

Bacheo RUGOSIDAD D1 m/km 5 2.55 DEFORMAC. AHUELLAM. D2 mm. 3 14 TRANSVER. HUNDIM. FISURACIÓN DESPRENDI- MIENTO D3 % 4 6 PELADURA 0 D4 % BACHE 4 0.14 INDICE DE ESTADO (I.E.) INDICE DE SERV. PRESENTE (I.S.P.) 4.5 2.0 DEFLEXIÓN MEDIDA RADIO DE CURVATURA BACHEO COEFICIENTE DE FRICCIÓN ESTADO BANQUINAS ESTADO DRENAJE EXUDACIÓN 0,01 mm m D % u 0.3 MALO BUENO SI OBSERVACIONES -

MEDICIÓN DE PERMEABILIDAD Parámetro de importancia en las mezclas drenantes, se valora mediante permeámetros midiendo el tiempo necesario para que un volumen de agua penetre en la calzada. MEDICIÓN DE RUIDO Se evalúa el nivel sonoro en decibeles A, desde un punto fijo al costado de la calzada o en forma próxima desde el vehículo en movimiento.

Índice de Serviciabilidad Presente (I.S.P.) Deformación longitudinal (D 1 ) Deformación transversal (D 2 ) Desprendimiento (D 4 ) ISP = 5.03 (1.91 x log(1+2.47 x D 12 ) + D 22 /480 + D 42 /71) 0 1: Muy malo 1 2: Malo 2 3: Regular 3 4: Bueno 4 5: Muy Bueno

Índice de Serviciabilidad Presente (I.S.P.) ISP = 5.03 (1.91 x log(1+2.47 x D 12 ) + D 22 /480 + D 42 /71) OBSERVACIONES AL ISP: No tiene en cuenta la fisuración (sellada o no) No tiene en cuenta la exudación Pondera levemente el ahuellamiento