Tendencias Mundiales en las Políticas Públicas en Energía y el caso Chileno

Documentos relacionados
Mercado Eléctrico Chileno. Hugh Rudnick Pontificia Universidad Católica de Chile

Mercado Eléctrico Chileno

Matriz Energética en Chile

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ingeniería El abastecimiento de energía eléctrica en Chile

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Foro Panel Sociedad, Academia e Industria Efectos esperados de la Agenda de Energía sobre el desarrollo del país

Institucionalidad sector eléctrico al 2018 Elementos de análisis

Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región

" El rol de los sectores público y privado en el desarrollo eléctrico de Chile: socios o antagonistas"

SITUACIÓN ACTUAL DE LA MATRIZ ENERGÉTICA, EFICIENCIA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA

SUPERANDO BARRERAS PARA UNA ENERGIA LIMPIA DISPONIBLE Y ACCESIBLE

Desarrollo eléctrico: Dónde está el corto circuito? Perspectivas de la inversión eléctrica Visión de IPR GDF SUEZ Chile

Política energética para un Chile desarrollado

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Energía Renovable en América Latina y el Mundo. Paul Simons Director Ejecutivo Adjunto Agencia Internacional de Energía

PROMOCIÓN DEL ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN NICARAGUA 22 Y 23 septiembre, 2014, Lima, Perú.

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo

Cómo ha cambiado la matriz eléctrica en Chile? Evolución y sus consecuencias

Claudio Vicepresidente Ejecutivo Generadoras de Santiago, 22 de enero de 2018

Claudio Vicepresidente Ejecutivo Generadoras de Santiago, 22 de enero de 2018

Estudio Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe. Aspectos regionales institucionales

Cambio Climático en Chile y las iniciativas del Gobierno Alemán

Contenido. Systep Ingeniería y Diseños. Dependencia en el SIC. Introducción

Energías renovables en Chile Estado y desafíos. Ministerio de Energía Mayo de 2015

Sistema Eléctrico en América Latina

MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

COSTES DE LAS FUENTES ENERGETICAS: VISION INTERNACIONAL

SEMINARIO: El Futuro Energético Argentino. Hacia dónde iremos? Luis Bertenasco. Agosto 2015 La Plata.

Promoviendo alternativas viables para una mejor adaptación del Cambio Climático en El Salvador. Derechos Reservados / SalvaNATURA

Desafíos en Políticas Energéticas

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

Desarrollo de un sector energético sustentable

Energía Limpia en el Sector Eléctrico Mexicano

EL ROL DE LA INFRAESTRUCTURA DEL GNL, EN LA TRANSICION ENERGETICA Y LA MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO :

Modelo Marginalista desincentiva o no a las ERNC?

La Energía en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, (Temas de actual discusión y visión regional)

Ley de Energías Renovables No Convencionales. Comisión Nacional de Energía Chile

Política y prospectiva energética para los próximos años Cristóbal Muñoz Coordinador Unidad Prospectiva Energética 8 de Junio 2017

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Comentarios al trabajo. Energías renovables no convencionales: Cuánto nos Costarán? A. Galetovic, C. Muñoz

Incidencia del PIB en la población. PIB nacional a través de los últimos 15 años ASPECTOS REGULATORIOS DE LA ENERGÍA EN CHILE UCEN 2015

Energía sin Fronteras

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Contenido de la presentación

El Sector Eléctrico Chileno

Fecha de consulta: 16/01/2011.

Los desafíos de las energías renovables hacia el futuro FIGAS - VIII Foro Internacional del Gas y Energía Matthias Grandel,

Integración de ERNC en los sistemas eléctricos: en dónde estamos? Ministerio de Energía Mayo de 2015

Seminario de Electrónica Industrial

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

Trabajando por el clima. Energías renovables y la [R]evoluciónde los empleos verdes. 17 de noviembre de 2009

Energía en América Latina: desafíos en un contexto de transición

Integración regional y ERNC: beneficios y limitaciones. Javier Bustos S. Jefe División de Prospectiva y Política Energética

Mexico Wind Power Conference

DISPONIBILIDAD Y PRECIOS DE LA ENERGIA ELECTRICA EN LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA

IRENA Corredores Regionales de Energía Limpia

SEMINARIO NEW ENERGY LANDSCAPE: IMPACTS FOR LATN AMERICA

Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

ERNC en Chile y Energía competitiva

DESARROLLO DEL SECTOR ELECTRICIDAD: DESAFIOS

Las energías renovables: desafíos y oportunidades.

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

FINANCIAMIENTO DE LA BANCA DE DESARROLLO A FAVOR DE LA REFORMA ENERGÉTICA DE MÉXICO

RLM. Avances en la Estrategia Energética Sustentable Centroamérica 2020

Mirada al contexto energético desde la realidad minera

Comisión de Integración Energética Regional

La opción nuclear en Chile (comentarios a presentación de Geoffrey Rothwell)

CFE y la Energía Eólica

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR

PRIORIDADES DE LA ENERGÍA RENOVABLE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

POTENCIAL ACTUAL DE DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR

Contexto Nacional. Política Energética Las Energías Renovables en Uruguay

NECESIDADES GLOBALES. GARANTÍA DEL SUMINISTRO Y CALIDAD DEL SISTEMA

CUMBRE DEL SECTOR ENERGÍA LARRAÍN VIAL. Ignacio Cruz CEO Colbún S.A.

Energía eléctrica. Objetivo


LA ESTRATEGIA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA MTRO. SANTIAGO CREUHERAS DÍAZ DIRECTOR GENERAL DE EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

POSICIONAMIENTO SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Combustibles en el Contexto Energético Global

Foro de COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

El valor de las energías renovables

Tercer aniversario de la MESA SOLAR. Salto, abril 12 de 2011.

Marco para el desarrollo de las. Convencionales (ERNC) en Chile. Jaime Bravo Oliva Comisión Nacional de Energía

La Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía

2. Intensidad de consumo energético, eficiencia y tecnología

Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España. Edición 2015

Energía, los desafíos y proyecciones en Chile

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 MARZO INTRODUCCIÓN

Política energética en Chile: fuentes, consumo

BARRERAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES. Carmen Elena Torres 11 de noviembre de 2011

Power Puerto Rico Energy Fair

Políticas para la promoción del transporte eficiente. Natalia Bonilla Sylvia Aguilar

Futuro de las Renovables en LATAM

Situación y Perspectivas de la Energía en América Latina

VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad. Inversión en Generación y Transmisión: Rol de Regulador

EL ROL DE LA REGULACIÓN EN LA POLÍTICA ENERGÉTICA URUGUAY 2030

S o f í a A r o c a O r t ú z a r. Seminario Modelos de Desarrollo y Cambio Climático. Montevideo, 5 de mayo.

PROYECTO DE LEY DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA QUE CREA UN ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL BOLETÍN 10.

Transcripción:

Tendencias Mundiales en las Políticas Públicas en Energía y el caso Chileno Agosto 2009 1 Motivación Proveer visión de tendencias en políticas públicas a nivel mundial Discutir diversas dimensiones de dichas políticas Identificar y revisar alternativas para Chile 2

Definición de políticas publicas Acceso a abundante energía limpia, junto con agua, mayores desafíos a futuro. Necesidad de definición de políticas públicas para lograrlo. Implica definir marco conceptual para actuar en el ámbito energético, desarrollando leyes, regulaciones, decisiones, planes y acciones para guiar el avance energético. Individuos, grupos de personas, y organizaciones privadas y públicas, interactúan para influir en la formación de las políticas públicas, que finalmente son decididas por el gobierno. 3 Condiciones de la definición Definición de política pública en energía condicionada por situación concreta de abastecimiento, eventos históricos, economía, y por ende varía de país a país, del mundo desarrollado al mundo en desarrollo. Aunque debe abordar objetivos de largo plazo, a menudo surge de una crisis energética, con el riesgo de incorporar iniciativas oportunísticas. Gobiernos a menudo focalizan sus políticas públicas energéticas en el sector eléctrico, más fácil, por ejemplo, que en el sector transporte, menos institucionalizado, aunque mas ineficiente y contaminante. 4

Políticas públicas y consumo energético Consumo energético primario 2006 (Fuente: www.iea.org) 5 Políticas públicas y consumo energético 6

Sector público y sector privado Discusiones mundiales en cuanto rol privado y rol de gobiernos, entre modelos de mercados y modelo de dirección gubernamental. Inicio desarrollo eléctrico por privados (1890s), luego gobiernos dirigiendo su desarrollo (1940s a 1970s). Proceso se revierte en 1980s y 1990s, en conjunto con reformas de liberalización económica, definiendo mecanismos de mercado para abastecimiento energético y elección tecnológica. Las políticas públicas serían definidas por los mercados. En los 2000s se inicia un nuevo proceso de cambio, con la búsqueda de la seguridad energética y la preocupación por el cambio climático. Rol creciente de los gobiernos con modelos híbridos de políticas públicas. 7 Principales objetivos Políticas públicas en energía hoy persiguen cuatro objetivos principales: Abastecimiento energético abundante Abastecimiento seguro Abastecimiento económico Abastecimiento sustentable en balance con el medio ambiente Política energética en el mundo desarrollado orientada fundamentalmente por el cambio climático. 8

Perspectiva Europea Paradoja de no poder lograr política pública común en energía, a pesar de fuerte dimensión energética de primeros tratados europeos e importancia de la energía para la economía europea. Dificultad surge de conflicto entre eficiencia económica del mercado energético europeo y la resistencia de los países de perder su soberanía energética, en un contexto de alta dependencia de combustibles importados (que a futuro evolucionará de 50% a 70%). Sin embargo, rápida aprobación del green package para el 2020, que pretende reducir emisiones de gases efecto invernadero en 20% respecto a 1990, mejorar eficiencia energética reduciendo consumos en un 20% y lograr que energías renovables representen un 20% del consumo final. 9 Perspectiva Latino Americana Políticas energéticas con énfasis distintos a los del mundo desarrollado, Países que no satisfacen las necesidades energéticas de su población, que a menudo debe recurrir a la leña para comida y calefacción. Objetivos de justicia social y equidad social cobran importancia. Región que lideró reforma del sector eléctrico en los 80s, con crisis de abastecimiento que han estremecido las bases de mercados desregulados, incrementando intervención de gobiernos para estimular inversión. Políticas públicas alimentadas por preocupaciones del mundo desarrollado, como el cambio climático, aunque contribución de América Latina es insignificante. Subsidios a renovables olvidan necesidades más urgentes de inversión social y lucha contra la pobreza.. 10

Emisiones porcentuales de CO2 50% 45% 49% 46% 40% 35% 30% 25% 20% 21% 21% 17% 15% 10% 5% 0% 11% 9% 5% 5% 5% 5% 3% OECD USA China Russia Latin America and the Caribbean India 5% 4% 4% 3% Japan Germany United Kingdom 1990 2004 3% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 0% Mexico Brazil Argentina Chile Peru Fuente: Human Development Report 2007/2008 11 Perspectiva Estados Unidos Pocas industrias de EEUU han sido tan afectadas por las políticas públicas como la industria eléctrica, con el centro del debate público en su estructura y forma de propiedad. Crisis económicas mayores han condicionado mayor intervención federal, haciendo convivir empresas privadas con empresas estatales y federales, creando un sistema fragmentado de comisiones estatales y una institucionalidad federal (Federal Energy Regulatory Commission). Hoy conviven estados con mercados competitivos mayoristas con otros con regulación tradicional con empresas eléctricas integradas verticalmente. Desastre de California, reforma mal llevada, cuestionó tendencia. Preocupación ambiental creciente, implicando mayores restricciones 12

Perspectiva Reino Unido (UK) País líder a nivel mundial en los procesos de reforma eléctrica. Agenda política crecientemente preocupada por el impacto de las emisiones de carbón en el clima global. Nuevas direcciones en las políticas públicas en energía en los 90s. Creación del Department for Energy and Climate Change. Búsqueda de sistema energético sostenible de baja emisión de carbón. Modelo híbrido con gobierno proveyendo dirección estratégica y mercados facilitando implementación de soluciones eficientes. Necesidad adecuar redes de transporte, diseñadas originalmente para transportar grandes volúmenes de generación convencional, a nueva realidad. 13 Perspectiva Reino Unido (UK) Capacidad Instalada 2008 Capacidad Instalada 2020 Onshore Wind, 2 Hydro, 2 Oil, 4 Offshore Wind, 1 Pump Pump Storage, 3 Storage, 3 Nuclear, 7 Nuclear, 11 Offshore Wind, 20 Coal, 20 Gas, 30 Coal, 28 Onshore Wind, 13 Oil, 1 Hydro, 2 Gas, 34 14

Perspectiva India Serios problemas de abastecimiento energético, con frecuentes racionamientos. Ausencia de recursos energéticos propios para responder a creciente población. Situación empeorando a futuro. Gobierno tratando de estimular inversión competitiva en generación y transmisión, entregando subsidios para electrificación rural y desarrollando renovables para lograr abastecimiento sustentable. 15 El rol central de las redes El desarrollo de las redes ha sido, y es, un elemento central de toda política energética. Caso chileno tratado en otra presentación de Systep en las Jornadas. Caso inglés exitoso en reducir costos con criterio RPI-X en ámbito privado monopólico (50% reducción costos de distribución y 41% costos de transmisión desde 1990; 41% costos de transporte de gas desde 1994) Nuevos desafíos en transporte de renovables (líneas adicionales para generación eólica off-shore en Alemania son construidas, planificadas y tarificadas por el operador o dueño del sistema de transmisión y el regulador en un esfuerzo coordinado por minimizar costos y levantar barreras de entrada, similar camino sigue el UK con la nueva regulación) 16

Las redes para reducir emisiones Meta europea del 20% de reducción en emisión de CO2 significa, para países como UK, transformación del mercado de transporte. Cola actual de eólicos esperando por conexión en UK: 20GW Esfuerzo coordinado para estudiar técnica y económicamente la implementación de posibles soluciones en varios ámbitos. Ej: liberar capacidad mediante una operación mas eficiente (relajar N-2 a N-1 mediante el incremento de esquemas de control y capacidad de respuesta del sistema). 17 Chile y sus políticas públicas País en desarrollo, aún con necesidades sociales insatisfechas. País con alta dependencia energética. Exitoso desarrollo histórico del sector eléctrico (referente Latinoamericano) -primero bajo el Estado y luego bajo marco de mercados competitivos. Ha enfrentado crisis de abastecimiento que han llevado al Estado a buscar mayor intervención- acciones híbridas la intervención del Estado vía GNL, viabilizada con privados. la mayor intervención del Estado vía el Ministerio de Energía. el mas mercado de las licitaciones. 18

Chile y su preocupación ambiental Si bien Chile no es contaminante a nivel mundial, lo hace a nivel local y ha incrementado sus niveles. Acción agresiva de ambientalistas, con discurso anti privados y buscando más Estado en sector eléctrico. La acción menos mercado de la ley de renovables. Desarrollo regulatorio ambiental atrasado, pretendiendo lograr avances en sector eléctrico, sin avanzar en el peor sector (el transporte) El tema abierto del manejo de cuencas. La búsqueda de mayores exigencias en emisiones en generación. Las mayores dificultades en servidumbres y en derechos de aguas 19 Evaluando el futuro en Chile Visiones encontradas del desarrollo futuro del sector eléctrico. Visiones anti hidraúlicas (sólo ERNC con GNL ó con carbón). Visiones anti nucleares. Visiones de logros de gran eficiencia energética. Riesgos-la mayor seguridad del carbón (versus GNL) y de la hidroelectricidad (versus viento o sol). 20

Análisis de alternativas Simulaciones aproximadas de Systep de planes de obras alternativos a (2010 al 2030). Tres escenarios simulados: Plan base: se mantienen las proporciones observadas de cada tecnología en la matriz de generación antes del 2020. Se considera un 10% de ERNC de acuerdo a la Ley, y un 1% de aumento de eficiencia anual. Plan ERNC: desarrollo intensivo de uso de ERNC a partir del 2020, llegando hasta un 20% de participación en el 2030. Plan nuclear: desarrollo de energía nuclear con dos centrales de 800 MW cada una, en 2023 y 2027. En base a los resultados de las simulaciones se comparan: Costos marginales, costos de operación y costos de inversión. Emisión de gases de efecto invernadero y superficie utilizada. Análisis de Caso Base: nueva inversión 21 MW 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Incrementos de capacidad instalada por tecnología Caso Base 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Tecnología MW Pasada 2.772 Embalse 2.750 Eólica 3.276 Biomasa 184 Geotérmica 635 Nuclear 0 Carbón 3.141 Dual 1.360 Diesel 980 Total 15.098 Pasada Embalse Eólica Biomasa Geotérmica Nuclear Carbón Dual Diesel Escenario Base mantiene participación por tecnología similar a la esperada en próximos 10 años 22

Análisis de Caso Nuclear: nueva inversión MW 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2010 Incrementos de capacidad instalada por tecnología Caso Nuclear 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Pasada Embalse Eólica Biomasa Geotérmica 2020 2021 2022 2023 Nuclear Carbón Dual Diesel 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Tecnología MW Pasada 2.542 Embalse 2.750 Eólica 2.135 Biomasa 184 Geotérmica 515 Nuclear 1.600 Carbón 2.771 Dual 1.100 Diesel 720 Total 14.317 Escenario Nuclear con centrales nucleares de 800 MW en 2023 y 2027 23 Análisis de Caso ERNC: nueva inversión MW 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Incrementos de capacidad instalada por tecnología Caso ERNC Tecnología MW Pasada 2.772 Embalse 2.750 Eólica 4.742 Biomasa 184 Geotérmica 635 Nuclear 0 Carbón 2.481 Dual 1.360 Diesel 980 Total 15.904 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Pasada Embalse Eólica Biomasa Geotérmica Nuclear Carbón Dual Diesel Escenario ERNC basado principalmente en energía mini-hidráulica y eólica 24

Comparación de resultados relativos 140% 130% 120% 110% 100% 90% 80% 70% 60% 50% Capacidad Inversión en Instalada en Costo Marginal Promedio Anual Costo Anual de Operación Emisiones totales anuales Caso Base Caso Nuclear Caso ERNC Superficie utilizada en Razón Instalada vs Inicial 25 Comparación de resultados relativos 140% 130% 120% 110% 100% 90% 80% 70% 60% 50% Costos de inversión? Capacidad Inversión en Instalada en Costo Marginal Promedio Anual Costo Anual de Operación Emisiones totales anuales Caso Base Caso Nuclear Caso ERNC Superficie utilizada en Razón Instalada vs Inicial 26

Comparación de resultados relativos 140% 130% 120% 110% 100% 90% 80% 70% 60% 50% Efecto en el mercado? Capacidad Inversión en Instalada en Costo Marginal Promedio Anual Costo Anual de Operación Emisiones totales anuales Caso Base Caso Nuclear Caso ERNC Superficie utilizada en Razón Instalada vs Inicial 27 Comparación de resultados relativos 140% 130% 120% 110% 100% 90% 80% 70% 60% 50% Sustentabilidad ambiental? Capacidad Inversión en Instalada en Costo Marginal Promedio Anual Costo Anual de Operación Emisiones totales anuales Caso Base Caso Nuclear Caso ERNC Superficie utilizada en Razón Instalada vs Inicial 28

Comparación de resultados relativos 140% 130% 120% 110% 100% 90% 80% 70% 60% 50% Seguridad de suministro? Capacidad Inversión en Instalada en Costo Marginal Promedio Anual Costo Anual de Operación Emisiones totales anuales Caso Base Caso Nuclear Caso ERNC Superficie utilizada en Razón Instalada vs Inicial 29 Conclusiones Pais emergente, en desarrollo, donde driver de la política pública energética debiera considerar las distintas dimensiones e impactos indicados, no privilegiando tecnologías, enfatizando menores precios, logrando un adecuado balance entre economía y riesgo. El Estado debe continuar proveyendo la estrategia general, guías y objetivos de largo plazo, pero utilizando los instrumentos de mercado para crear los incentivos necesarios que coordinen a los participantes y hagan converger al sistema a un optimo eficiente en el largo plazo. 30

Conclusiones El driver de la política no puede ser sólo el cambio climático. Necesidad compatibilizar políticas ambientales con desarrollo de la infraestructura energética. Necesidad enfatizar incorporación de otros costos en los análisis de políticas públicas (como la contaminación). La sociedad eficiente del futuro es una sociedad eléctrica, donde el énfasis en reducir el impacto ambiental del transporte tiene que ir paralelo al del impacto de la generación eléctrica. 31 Hugh Rudnick + &, Sebastian Mocarquer &, Rodrigo Moreno & *, Alejandro Navarro &, Jorge Moreno & + Pontificia Universidad Católica de Chile & Systep Ingeniería y Diseños Chile, *Imperial College London, 32