Junta de Castilla y León

Documentos relacionados
Junta de Castilla y León

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

Situación n de las Enfermedades Profesionales en Castilla y León. Centro de Seguridad y Salud Laboral de Castilla y León

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo trimestre

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD

RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 2012 CONTENIDO:

MARCO ACTUAL PARA LA GESTIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES 3/12/2015

LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES Y SU COMUNICACIÓN IMPLICACIONES DE LA ACTUAL LEGISLACIÓN

RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA PRIMER TRIMESTRE 2012 CONTENIDO:

Factores de riesgo asociados a las alteraciones músculo-esqueléticas de las extremidades superiores y la columna cervical.

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart

Identificación y Evaluación de Trastornos Músculo Esqueléticos relacionados con el Trabajo. Stgo., Octubre 2013 Klgo. Ergónomo Sergio Rodríguez F.

PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN EMPRESAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Prado Santos Bermejo Coordinadora Prestaciones. Gestión de las Enfermedades Profesionales

Pilar Hervás Rivero INSHT

VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES

CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS

Modelo de Programa de Reducción de la Siniestralidad, que incluye el de Diagnóstico de Situación. [empresa] Programa de Reducción de Siniestralidad

El Contrato de Seguro de Accidentes

Cartera de Servicios de Prevención de Riesgos Laborales

ENFERMEDADES PROFESIONALES. Convenio nº 18 de la OIT (1925) Convenio nº 42 de la OIT (1934) Convenio nº 121 de la OIT (1964)

Estudio sobre la incidencia de la incapacidad permanente para el trabajo según sectores y ramas de actividad económica

DEMANDAS POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES ES POSIBLE DEFENDERSE? Tarragona, 26 de Junio de 2014

4. Servicio de Prevención y Auditoria

CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS CP: telf: telf: Propio Ajeno ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA Nº SI NO

RED DE MÉDICOS CENTINELA DE SALUD LABORAL DE NAVARRA

Indicadores de salud e indicadores organizacionales en una empresa de distribución: dos caras de la misma moneda

Vigilancia de la Salud y de la

Vigilancia de la salud en los trabajadores de la construcción

Enfermedades Profesionales. Notas metodológicas.

GESTION INTERDISCIPLINAR DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO

COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD UGT EN V-2

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES P-FR 01

Integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa EOSyS

2.2.3 SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO NOTAS

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Control documental

Los trastornos músculo esqueléticos

EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO

LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS COMO INDUCTORES DE TME. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

INTERVENCIÓN DE LA ITSS EN MATERIA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

Informe sobre el Estado de las Enfermedades Profesionales en Andalucía

SEGUIMIENTO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN AGRICULTURA E INDUSTRIA (EES) Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Area de Ergonomía y Psicosociología

Enfermedades profesionales

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR PESQUERO

Central de Servicios Médicos. Mesa Redonda: Enfermedades Profesionales en Uruguay. Un hospital que apunta a la salud del trabajador en Uruguay

PROGRAMA PREVENTIVO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS AL TRABAJO. (Extremidades Superiores)

EL PAPEL DE LAS AUDITORÍAS LEGALES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DERIVADA DE LA CARGA FÍSICA

VIGILANCIA DE LA SALUD

TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSO 2016/17

SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. Ciclo Formativo de Grado Superior

AUDITORIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ENTIDAD AUDITORA: AUPRILA AUDITORES, S.L. D. Francisco José Bautista Luján.

VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES

Análisis de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo en la juventud

PATOLOGÍA DERIVADA DE LA EXPOSICIÓN A SÍLICE

ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ TEMA: AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS.

ANEXO I CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO, ESCALA SUPERIOR DE SALUD PUBLICA, OPCION MEDICINA DEL TRABAJO

PLANIFICACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y DOCUMENTACIÓN

Análisis objetivo de los factores de riesgo

ANALISIS DE LAS ACTUACIONES DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN FRENTE A LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

CAMPAÑA DE CONTROL SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

Evaluación de riesgos de los equipos de trabajo

CONSEJOS DE SEGURIDAD EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS UNED

COMUNICACION DE SOSPECHA DE ENFERMEDAD PROFESIONAL EN LA CAE. Abril 2013

INFORME DE EVALUACIÓN DE VIGILANCIA DE LA SALUD Empresa HUSSIEN DUNIA GHADA

2.2.2 TRABAJADOR DESIGNADO NOTAS

Aperturas de Centros de Trabajo. Notas metodológicas.

Programa anual de actividades Medicina del Trabajo Vigilancia de la Salud

Plan de prevención de riesgos laborales

Trabajar por la Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial de los Profesores y Personal Administrativo de la PUJ COPASO

Certificado y Autodeclaración del empresario

Curso Microtraumatismos repetitivos: estudio y valoración del riesgo. Información general

LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA

1. Enfermedades profesionales causadas por la exposición a agentes que resulten de las actividades laborales.

Accidentes de trabajo en España.

Sector de la limpieza. Factores de riesgo en la accidentalidad laboral y plan de actuación.

ZAINTZA KOLEKTIBOA PPZZtarako V. taller teoriko-praktikoa. VIGILANCIA COLECTIVA V Taller teórico-práctico para los SSPP

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA y CONDICIONES DE TRABAJO. 7º Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología Aplicada

2.- FACTORES DE RIESGO, RIESGOS Y REQUERIMIENTOS DE LA ACTIVIDAD DEL PUESTO DE TRABAJO

1.13. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Equivalencia en créditos ECTS: 5 Código: 0933

ANEXO I MODALIDAD PRESENCIAL. P AGENTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS: Prevención de Riesgos

Informe sobre el Estado de las Enfermedades Profesionales en Andalucía. Avance Primer Semestre de 2017

LA REALIDAD PORTUGUESA DE LA PSA: La evaluación de los factores de riesgo psicosocial: desde el diagnóstico a la prevención

COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

TEMA 11 El Jefe de Obra y la prevención de los accidentes de trabajo en la obra

O risco ergonómico. A súa s avaliación n e control

Manual de Acogida de Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa. Elaborado por riesgolaboral.net

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PRESENTATION NAME VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL. Dr. Juan Carlos Palomino Baldeón. Medico especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente

INFORME DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES MORTALES EN LOS ACCIDENTES LABORALES INVESTIGADOS

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS

PRL S.L. ! NO ESPERE 5 AÑOS AUDITE YA SU SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN!

Transcripción:

INFORME SOBRE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES DECLARADAS EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID DURANTE EL AÑO 2010 1

2

Ref.: RPP/050/2011 Fecha: 01/02/2010 Asunto: Informe anual de Enfermedad Profesional ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 2 DATOS GENERALES 2. 1. Evolución de la declaración de enfermedades profesionales durante el año 2010. 2.2. Evolución de la declaración de enfermedad profesional en los últimos cinco años. 2.3. Defectos detectados en el contenido de los partes de comunicación de enfermedad profesional. 3 PATOLOGÍA LABORAL INVESTIGADA 3.1. Enfermedades músculo-esqueléticas 3.2. Enfermedades de la piel 3.3.Enfermedades respiratorias 4 GESTIÓN PREVENTIVA DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL 5 PATRÓN DE PATOLOGÍA LABORAL EN MUJERES 6 CONCLUSIONES 3

1. INTRODUCCIÓN Entre las actividades desarrolladas habitualmente por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral (USSL) se encuentran aquellas actuaciones específicas, en el ámbito de higiene industrial y ergonomía, que nos han permitido ejecutar, de forma continuada y sistematizada, un programa de acciones especiales para la prevención de las enfermedades profesionales (EP) en la provincia de Valladolid. Nuestra herramienta básica de trabajo es la investigación sistemática de la enfermedad profesional, mediante la aplicación de un protocolo específico de intervención, que nos permite establecer objetivamente la relación causa-efecto que subyace, tanto en el concepto legal de enfermedad profesional (Art. 116 de la LGSS) como en el concepto etiológico de enfermedades que derivan del trabajo. El criterio básico de selección consiste en investigar todos aquellos procesos que hayan sido comunicados mediante los partes de declaración obligatoria de enfermedad profesional (PEP), información de la que disponemos desde el 1 de enero de 2007, mediante el acceso restringido a la aplicación informática denominada CEPROSS, administrada por la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, del MTIN, tal y como se recoge en la Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, por la que se establece el modelo de parte de enfermedad profesional, se dictan normas para su elaboración y transmisión, y se crea el correspondiente fichero de datos personales. El tratamiento de esta información, junto con el resultado de las visitas a los centros de trabajo y el análisis pormenorizado de la relación causa-efecto en cada uno de los casos diagnosticados por los facultativos correspondientes, nos está permitiendo analizar las condiciones de trabajo relacionadas con los procesos comunicados, identificar los factores de riesgo generales e individuales, tipificar los grupos específicos de protección o exposición, y aplicar las conclusiones extraídas para mejorar la eficacia de las medidas preventivas. Para la realización de este trabajo hemos continuado aplicando la metodología diseñada para la realización de los estudios higiénicos anteriores sobre las enfermedades profesionales, utilizando como fuente de información principal los resultados procedentes de la investigación de las condiciones de trabajo y del modelo de gestión preventiva en las empresas relacionadas con los partes de declaración de enfermedad profesional (PEP), comunicadas en la provincia de Valladolid desde el 1 de enero al 31 de diciembre del 2010. Los resultados obtenidos se detallan a continuación: 4

2. DATOS GENERALES: 2.1 Evolución de la declaración de enfermedades profesionales durante el año 2010. El número total de PEP recibidos fue de 156. De este total, el 60% correspondieron a procesos nuevos y el 40% restante han sido considerados como recaídas según nuestro propio criterio de clasificación, ya que en el actual modelo de comunicación este concepto no se refleja. La distribución mensual, representada en el gráfico 2, indica que la mayoría de los PEP se recibieron en los meses de junio, enero y octubre. Los procesos nuevos se comunicaron mayoritariamente en los meses de junio y enero, mientras que el mayor número de las recaídas correspondieron al mes de octubre. La asociación de las variables, sector económico de actividad y grupo de E.P declaradas, mantiene la tendencia observada en los 5 últimos años. Se constata, una vez más, que el grupo de EP profesionales producidas por agentes físicos, con un 88% de los PEP, y en concreto los trastornos músculoesqueléticos de la extremidad superior (TMS), continúan siendo las patologías 5

laborales con mayor incidencia y prevalecía en todos los sectores de actividad económica. En el resto de las patologías laborales recibidas, ver figura 2, observamos una agrupación menos homogénea. Mientras que las EP causadas por la inhalación de sustancias, con un 6% de los PEP, y las EP de la piel causadas por sustancias, con un 4% de los PEP, se asociaron directamente con actividades del sector industrial, las EP causadas por agentes químicos, con 1% de los PEP, y las EP causadas por agentes biológicos, con 1% de los PEP, se correspondieron única y exclusivamente a actividades del sector servicios. La distribución con respecto al sexo, como se muestra en la figura 3, indica que el 50% de los PEP correspondieron a varones y el 50% a mujeres. Para ambos sexos las patologías notificadas con mayor frecuencia fueron las correspondientes al grupo de enfermedades producidas por agentes físicos, y en concreto los trastornos músculo-esqueléticos correspondiente a la extremidad superior, fundamentalmente epicondilitis y s. del túnel carpiano. No se ha detectado diferencias significativas con respecto a la edad pero sí con respecto al sector de actividad económica, observándose una mayor incidencia de estos procesos en el sector industrial para los varones y en el sector servicios para las mujeres. Con relación al curso que han seguido la totalidad de los PEP, un 45% del total de los casos cursaron con baja laboral, de corta duración, siendo el diagnóstico mayoritario patologías asociadas a los TMS. En los casos en los 6

que las patologías comunicadas cursaron sin baja laboral, un 55% del total de PEP, también los TMS han sido las patologías mayormente diagnosticadas. No se han detectado diferencias significativas con respecto al sexo y la edad. En relación a los procesos considerados, según nuestro criterio, como recaídas, 40% del total los PEP comunicados, observamos que un 42% de los casos habían cursado con baja laboral de duración variable, mientras que un 58% había cursado sin baja. Los TMS son el origen en el 84% de los casos de recaídas comunicadas. No se han detectado diferencias con respecto al sexo y la edad. 2.2 Evolución de la declaración de enfermedad profesional en los últimos cinco años: La comparación de las cifras absolutas sobre el número de PEP en nuestra provincia en los últimos 5 años se representa en el grafico 5. La simple observación de estos datos refleja un ligero incremento del número de PEP en 2010 con respecto a los de 2009. Sin embargo, se mantienen las cifras 7

de infradeclaración con respecto a los valores obtenidos en los años anteriores, sobre todo cuando los correlacionamos con los años anteriores al cambio de modelo de comunicación de enfermedad. 2.3 Defectos detectados en el contenido de los partes de comunicación de enfermedad profesional. En los datos aportados por CEPROS continuamos observando errores de tramitación, destacando por su trascendencia para poder valorar la relación causa/ efecto, las deficiencias con relación a: Apartado de datos correspondiente al trabajador: Deficiente o nula cumplimentacion de los datos relacionados con los códigos de ocupación actual y la antigua, tiempo de trabajo en el puesto actual, etc. Se da la circunstancia de que en ninguno de los partes revisados se habían cumplimentado los datos referidos a la ocupación antigua, y por tanto los antecedentes laborales del trabajador. Esta falta de rigor sigue dificultando, por un lado, el poder establecer la relación causa/efecto, imprescindible para catalogar el proceso como enfermedad profesional y, por otro, identificar la actividad o el puesto de trabajo origen de la enfermedad detectada, sobre todo en los procesos crónicos o las recaídas, al no poder determinar la secuencia temporal del proceso con relación a la antigüedad o el tiempo de exposición en el puesto de trabajo, o en la realización de una o varias actividades. Apartado correspondiente a los datos de la empresa: Es sin duda en el que se agrupan la mayoría de las deficiencias detectadas. La falta de precisión se traduce en errores recurrentes de trascripción (direcciones códigos CNAE o CNO) pero sobre todo en la falta de cumplimentacion de los datos sobre la gestión preventiva que deben ser solicitados y aportados por la empresa. Parecería lógico pensar que es la falta de colaboración de las empresas la que impide que este apartado de información específica sea suficientemente cumplimentado. Sin embargo, hemos constatado que en la mayoría de los casos una deficiente comunicación entre las empresas y su Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional y una inadecuada tramitación de la información disponible, impide que estos datos sean representativos, y por tanto útiles, para la realización de estudios o elaboración de indicadores sensibles, con respecto al grado de integración de la prevención en las empresas. Apartado medico: Las deficiencias mas frecuentes se corresponden con la falta de cumplimentacion o las incorrecciones en los apartados relacionados 8

con el diagnostico según la CIE-10, el código de enfermedad profesional, la baja por incapacidad o el periodo de observación. Son especialmente importantes las contradicciones entre el diagnóstico y la clasificación de EP, sobre todo cuando la asociación de ambos conceptos es científicamente inaceptable. La escasa exactitud estos datos hace necesario acudir a otras fuentes de información directa para poder elaborar estadísticas o indicadores socio-laborales fiables. 3. PATOLOGÍA LABORAL INVESTIGADA. Durante el transcurso de este año hemos continuado visitando los centros de trabajo para realizar la investigación de enfermedad profesional comunicada y asesorar a las empresas implicadas en el desarrollo de sus actividades preventivas con respecto a la prevención de las enfermedades en al ámbito laboral. Los resultados obtenidos durante todo el año se han reflejado puntualmente en el informe mensual detallado, que se elabora con los datos de las actuaciones realizadas durante el correspondiente mes. Teniendo en cuenta este hecho, y con el objetivo de no reiterar la información disponible, este apartado contiene aspectos genéricos que hemos considerado de información básica para determinar el perfil de patología laboral existente en nuestra provincia. 3.1 Enfermedades músculo-esqueléticas. Bajo este epígrafe se agrupa un conjunto de trastornos relacionados con el trabajo que afectan al aparato locomotor, principalmente a las partes blandas (músculos, tendones y nervios), con una gran prevalecía en la población trabajadora en general y en las actividades del sector servicios en particular. Estas alteraciones se caracterizan, fundamentalmente, por tener una etiología multifactorial, presentar una evolución lenta e insidiosa, caracterizada por una sintomatología de dolor e incapacidad funcional, y por la afectación de: los tendones y sus vainas (tendinitis y tenosinovitis) o las bolsas serosas (bursitis), o los nervios (neuropatías). Su localización corporal afecta básicamente a la extremidad superior: al hombro (hombro doloroso), codo (epicondilitis o codo de tenista, epitrocleítis o codo de golf), muñeca (síndrome del túnel carpiano, síndrome del canal de Guyón, tenosinovitis de Quervain) y mano (enfermedad de Dupuytren). Durante el año 2010 se recibieron un total de 136 PEP, 86% del total, relacionados con alteraciones del aparato locomotor, de los cuales 98 fueron nuevos casos y 38 recaídas. No se detectan diferencias significativas con 9

respecto al sexo y la edad, pero sí con respecto al sector de actividad, observándose una mayor incidencia de estos procesos en el sector servicios. En cuanto a la posible etiología de estas alteraciones hemos constado en nuestras visitas a los centros de trabajo que, tanto para hombres como para mujeres, la carga física excesiva o desproporcionada con relación a las exigencias físicas de las tareas es la causa básica de la mayoría de las enfermedades profesionales diagnosticadas. La realización continuada, durante la totalidad o más del 50% de la jornada laboral, de tareas manuales que pueden implicar de forma simple o asociada: movimientos repetitivos sostenidos de los mismos grupos musculares, mantenimiento de posturas estáticas, realización de posturas forzadas asociadas al manejo habitual de herramientas o equipos de trabajo, son las situaciones de riesgo más frecuentemente detectadas y no siempre evaluadas adecuadamente. En el contenido de las evaluaciones correspondientes a los puestos de trabajo ocupados por los trabajadores implicados, hemos observado un patrón de actuación constante. Mientras que en las empresas relacionadas con el sector del automóvil y las empresas de servicios dedicadas al comercio menor disponían de estudios ergonómicos específicos de los puestos de trabajo, con relación a los movimientos repetitivos, posturas forzadas o manipulación de cargas, en el resto de las actividades económicas solamente los sobreesfuerzos, en el 92% de los casos, eran objeto de identificación y posterior evaluación genérica. El riesgo asociado a la realización de movimientos repetitivos y/o a las posturas forzadas, pese a ser la causa atribuida a la enfermedad profesional declarada, no habían sido ni identificados ni evaluados. El análisis o definición de tareas incluidas en el puesto de trabajo ocupado por el trabajador afectado, o bien no se había realizado, o no se corresponde con la realidad, ni en los contenidos, ni en las exigencias físicas, ni en la frecuencia de ejecución. Esta situación nos hace pensar que en la mayoría de las evaluaciones investigadas la identificación de los riesgos no es objetiva ni su valoración es adecuada, sobre todo en los casos de las enfermedades relacionadas con los trastornos músculo-esqueléticos. Parece lógico pensar que son las factores ergonómicos asociados con la distribución de las tareas, los ritmos de trabajo, la adecuación de los espacios y los equipos de trabajo, los que subyacen como causa principal de estas patologías laborales. 3.2 Enfermedades de la piel El término dermatosis profesional agrupa aquellas afecciones cutáneas originadas en el ámbito laboral por exposición o contacto repetido con agentes capaces de ocasionar daños en la piel. El 90% de las dermatosis profesionales son diagnosticadas como dermatitis de contacto siendo su etiología más frecuente 10

el contacto con productos irritantes (dermatitis irritativas) o la respuesta inmunológica desproporcionada por contacto o exposición a productos sensibilizantes (dermatitis alérgicas) Durante el año 2010 se recibieron un total de 4 PEP nuevos diagnósticos de dermatosis profesional, 2 casos de dermatitis irritativas por contacto productos irritantes y otros 2 casos de dermatitis alérgicas por contacto con sustancias sensibilizantes, no existiendo diferencias significativas en cuanto a la distribución por sexo y edad. En los casos de dermatitis irritativas el diagnóstico se confirmó mediante identificación del agente irritante, productos de limpieza y en las dermatitis alérgicas el diagnóstico fue confirmados por identificación del agente alergénico mediante pruebas específicas de sensibilidad. Atendiendo a la posible etiología, en todos los casos comunicados se confirmó como causa originaria la existencia de un contacto prolongado y mantenido con agentes irritantes o sensibilizantes en el puesto de trabajo. En un 1 caso de dermatitis irritativa no se ha podido establecer definitivamente la causalidad. Solamente uno de los casos ha cursado con baja laboral. 3.3 Enfermedades respiratorias En el ámbito laboral la patología respiratoria es una de las causas más frecuentes de enfermedad, siendo en la mayoría de las situaciones causada por la inhalación mantenida y prolongada de polvo, humos o gases tóxicos o nocivos presentes en el ambiente de trabajo. Durante el año 2010 se recibieron un total de 11 PEP correspondientes a enfermedades respiratorias, de los cuales 7 fueron nuevos casos y 3 recaídas. No se detectan diferencias significativas en cuanto a la distribución por sexo y edad. Los procesos investigados fueron: Un caso de NEUMOCONIOSIS y otro caso de SILICOSIS industrial, secundarios ambos a la inhalación de polvo ambiental que contiene sílice en forma cristalizada, en ambientes de trabajo asociados a las actividades industriales de la transformación del vidrio y a la elaboración de materiales de construcción. Cinco casos de ASMA LABORAL secundaria a la inhalación de sensibilizantes respiratorios, prioritariamente en el sector industrial. Un caso de TUBERCULOSIS RESPIRATORIA por contagio indirecto por vía aérea en actividades del sector sanitario. A excepción del caso diagnosticado de silicosis, el resto de los procesos cursaron con baja laboral. 11

4. GESTION PREVENTIVA DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL La información sobre la gestión preventiva de la empresa es el apartado más novedoso que se ha incluido específicamente en el nuevo modelo de de PEP, vigente desde 2007. Este innovador formato de comunicación, por vía telemática, es el reflejo no solo del desarrollo tecnológico sino también de un cambio profundo en la valoración de las enfermadas profesional. Este nuevo concepto, las enfermedades profesionales, se integran en el contexto de la prevención de riesgos laborales en la empresa, dejando a un lado la visión tradicional nuclear e individualizada. Recopilando los datos aportados por los PEP, en los que este apartado está cumplimentado, y añadiendo la información obtenida directamente de las empresas durante las visitas de investigación, hemos obtenido los siguientes resultados: El modelo de organización implantado en la mayoría de las empresas continúa siendo la concertación anual de un servicio de prevención ajeno (SPA) para el desarrollo de todas las especialidades preventivas, incluidas la vigilancia de la salud. Estos datos corresponden al perfil preventivo de la mayoría de las empresas investigadas, teniendo en cuenta su tamaño y actividad económica. La documentación de la actividad preventiva estaba disponible en un 92% de los centros de trabajo visitados. Sin embargo, solamente en el 60% de las situaciones esta documentación obligatoria estaba debidamente cumplimentada y actualizada. La evaluación de riesgos especifica correspondiente al puesto de trabajo implicado en la enfermedad profesional comunicada se había realizado en el 80% de los casos. La metodología de evaluación más comúnmente utilizada fue el método general recomendado por el INSHT, que se aplica sistemáticamente para la valoración de cualquier factor de riesgo, entre los que destacan todos los riesgos ergonómicos y algunas situaciones de exposición a agentes químicos, biológicos y vibraciones. La investigación de la enfermedad profesional declarada no se había realizado en el 93% de los casos. La falta de comunicación eficaz entre la empresa, el SPA contratado y la mutua de accidentes de trabajo y enfermedad profesional que comunica el PEP parece ser la causa básica de esta situación. La revisión de la evaluación de riesgos como consecuencia de la declaración de EP no se había realizado en un 94% de los casos, sin que exista diferencia de criterios de actuación con relación a las enfermedades con o sin baja. En ninguno de estos casos se habían modificado las condiciones de trabajo ni cambiado al trabajador de puesto de trabajo. Esta situación es especialmente llamativa en el caso de las recaídas o los procesos que se inician sin baja para finalizar cursando con baja en un muy corto periodo de tiempo. En cuanto a la participación de los trabajadores, en la mayoría de las empresas y según los criterios establecidos en la norma de aplicación, se habían establecido los 12

cauces específicos de participación de los trabajadores, bien mediante los delegados de prevención o los comités de seguridad y salud laboral. La vigilancia de la salud se realiza en el 93% de los casos por un Servicio de Prevención Ajeno, contratado específicamente para realizar esta actividad preventiva. La actuación de estos servicios se reduce, en la mayoría de las empresas, a la realización periódica de los reconocimientos médicos iniciales, o los periódicos, siendo frecuente que se realicen con carácter anual para toda la plantilla de la empresa, independientemente de que los criterios normativos permitan otras posibilidades. En general, el procedimiento establecido para la realización de estos exámenes de salud está relacionado con los resultados de la evaluación de riesgos y la aplicación, cuanto menos formal, de los protocolos sanitarios establecidos. Hemos observado, con relativa frecuencia, discordancias entre el resultado de las evaluaciones de riesgos y los protocolos de vigilancia de la salud aplicados, fundamentalmente en procesos atribuidos a enfermedades producidas por los agentes químicos (asma, neumoconiosis, etc.), de la piel (dermatosis), movimientos repetitivos, posturas forzadas y neuropatías. En el 82% de los trabajadores afectados se había realizado su examen médico, con carácter anual, y especifico para su puesto de trabajo. El resultado de estos exámenes fue APTO PARA SU TRABAJO HABITUAL en el 96% de los casos, incluidos los casos de recaídas. En los casos de enfermedades que ha cursado con baja hemos observado una ausencia sistemática en la realización, mediante la actividad de vigilancia de la salud, de una revisión médica del trabajador antes de reiniciar su actividad laboral con objeto de poder constatar o detectar, según los casos, que puede incorporarse a su puesto de trabajo en condiciones óptimas, o establecer las limitaciones preventivas adecuadas, si fuera necesario. Todos los trabajadores con EP habían sido formados e informados con relación a los riesgos generales identificados en su evaluación de riesgos como posible causa de accidente. Solamente un 13% había recibido información específica sobre las EP asociadas a sus condiciones de trabajo o a su actividad productiva. La modalidad elegida mayoritariamente para la realización de la formación de los trabajadores ha sido la impartición programada, por parte del SPA, de cursos de duración variable, con contenidos relacionados básicamente con la manipulación de cargas, la utilización adecuada de los equipos de trabajo, los riesgos asociados a los espacios de trabajo y el uso de los equipos de protección individual. La información a los trabajadores se había realizado en la mayoría de los casos mediante la distribución de folletos o carteles. 13

5. PATRON DE PATOLOGIA LABORAL EN MUJERES Hemos continuado analizado específicamente los procesos patológicos comunicados que afectaban única y exclusivamente a las trabajadoras, el 50% del total durante este año, con el objetivo de poder verificar la existencia de un modelo específico de patología laboral en este colectivo. Los resultados obtenidos se detallan a continuación. 1. El perfil socio laboral obtenido indica que la mayoría de las trabajadoras a las que se les detectó una enfermedad profesional desarrollaban su actividad laboral en el sector servicios, básicamente comercio y hostelería, realizando ocupaciones de escala básica. Su rango de edad se sitúa por encima de los 40 años, con un tiempo de trabajo total estimado superior a los 36 meses durante el que ha realizado operaciones y tareas idénticas en circunstancias similares. 2. La situación biológica del total de trabajadoras, atendiendo a los estándares de evolución específicos propios de la fisiología femenina, era en el momento de la comunicación de PEP de un 41% en periodo de fertilidad, un 44% periodo intersticial y un 14% en periodo menopáusico. Los resultados de la vigilancia de la salud en los casos en los que ésta se había realizado fueron de aptas para su trabajo habitual sin ningún tipo de restricción o limitación. Con relación a la evolución de estos procesos, en un 47% cursaron sin baja laboral y el 32% fueron recaídas. La mayoría de las trabajadoras estaban, o habían estado, en tratamientos sintomáticos con fármacos y en algunos casos puntuales relacionados directamente con patología músculo-esquelética cronificadas, en los casos de recaídas, habían sido sometidas a cirugía o estaban a la espera de intervención. 3. Las causas de patología laboral fueron, en la mayoría de los casos, la existencia de exposición continuada a los agentes físicos, 88% de los casos, la exposición a los agentes químicos, 11% de los casos, por vía inhalatoria o por contacto directo y un caso antiguo de contacto intradérmico con agente biológico. 4. El perfil de patología laboral diagnosticada mayoritariamente está en consonancia con las características sectoriales de los riesgos asociados al desarrollo de la actividad laboral de este colectivo, sin que por el momento tengamos datos relevantes que nos permitan establecer otra conclusión. a. Los trastornos músculo-esqueléticos de la extremidad superior con afectación funcional de codo o muñeca son también en este colectivo la causa más frecuente de patología laboral. La realización de tareas manuales continuadas asociadas a las características de sus puestos de trabajo y al sector en el que desarrollan su actividad laboral explicaría suficientemente esta distribución. Sin embargo, continuamos analizando la posible influencia de otros factores como son el tiempo total y efectivo de trabajo, condiciones ergonómicas, características individuales, etc. 14

b. Las enfermedades respiratorias diagnosticas, asma y neumoconiosis, están en relación con la inhalación de partículas de polvo o sustancias químicas presentes en el lugar en el que las trabajadoras desarrollaban su trabajo habitual. En este contexto destacamos por su singularidad el caso de neumoconiosis por inhalación de polvo de sílice relacionada con las actividades industriales de tratamiento del vidrio. c. Dermatitis de contacto por productos de limpieza es una patología de incidencia muy elevada en las trabajadoras. Si tenemos en cuenta que en el sector de la limpieza y sobre todo en los puestos de base, limpiadora, la presencia femenina es mayoritaria, lo lógico es atribuir esta agrupación a esta situación laboral. 5. Los nódulos en las cuerdas vocales causados por esfuerzos sostenidos de la voz por motivos profesionales fueron incluidos en el nuevo catálogo de enfermedades profesionales, R.D.1299/2006, desde su aplicación en enero de 2007. hemos recibido e investigado un total 10 casos, todas ellos correspondientes a mujeres, menores de 40 años, pertenecientes al sector servicios y que utilizan su voz como herramienta fundamental de trabado, durante más del 50% de su jornada, de forma discontinua y sostenida en espacios de trabajo cerrado. 6. CONCLUSIONES A tenor de los datos analizados podemos realizar las siguientes conclusiones: Durante 2010 se ha registrado un ligero aumento en el número total de PEP comunicados con respecto a 2009. Sin embargo, este ligero incremento no supone una variación importante con respecto a la tendencia a la infradeclaración constatada desde 2007. Con respecto a la evolución en número de partes comunicados y su distribución por sector de actividad y grupo de enfermedad profesional asignada, no se observan cambios significativos con respecto a los datos de los de los últimos 5 años. Se mantiene el incremento constante de las EP producidas por agentes físicos en todos los sectores de actividad, especialmente en el sector servicios, y dentro de éste en actividades como el comercio, la atención o la asistencia a personas, la hostelería y la construcción. El patrón de distribución de los procesos diagnosticados con respecto al sexo mantiene el perfil observado en los últimos 5 años. Tanto en los varones como en las mujeres las enfermedades músculo-esqueléticas son las afecciones mayoritariamente diagnosticadas. Las diferencias detectadas con relación a la edad y el sector de actividad no son significativas y pueden 15

explicarse mejor por las condiciones de trabajo asociadas al perfil sociolaboral de los trabajadores que por las diferencias individuales. Los trastornos músculo-esqueléticos con afectación de la extremidad superior y en concreto la epicondilitis, síndrome del túnel carpiano y enfermedad de Quervain, causadas por los movimientos repetitivos asociados a tareas u operaciones manuales, continúan siendo los diagnósticos más frecuentes de patología laboral asociada a todas las actividades productivas. Continúa detectándose un incremento sostenido con respecto a los índices de incidencia y prevalecía, tanto en la población trabajadora en general, como en la perteneciente al sector servicios y construcción. El resto de las patologías laborales investigadas, como son las enfermedades respiratorias y las dermatosis mantienen constantes sus índices de incidencia y prevalecía con respecto a la población industrial de referencia. El resultado del análisis especifico de la patología femenina, indica un patrón de enfermedad laboral que no difiere sustancialmente con el patrón masculino. Las diferencias detectadas no son significativas y se ajustan más al perfil sociolaboral de las mujeres que a diferencias sustanciales en las condiciones de trabajo o factores individuales asociados al sexo o la edad. El modelo de gestión de riesgos laborales, en la mayoría de las empresas, continúa siendo, como en estudios anteriores, la contratación de un Servicio de Prevención Ajeno para todas las especialidades preventivas. La documentación preventiva estaba disponible en la mayoría de las empresas. En todas las empresas visitadas se comprobó un cumplimiento riguroso de las obligaciones documentales exigidas por la normativa en materia de seguridad y salud laboral, observándose que no en todos los casos existía el mismo nivel de eficacia en su aplicación habitual. La investigación de las enfermedades profesionales comunicadas continúan sin realizarse en el 93% de las empresas visitadas. La falta de información sobre la EP comunicada y el desconocimiento sobre esta obligación preventiva por parte de la empresa, son las causas principales detectadas. Esta situación esta relacionada directamente con el hecho de que los Servicios de Prevención Ajeno no prestan habitualmente este servicio a sus empresas concertadas. La formación e información se había realizado, en todos los casos, con relación a los riesgos identificados en la evaluación de riesgos. Solamente un 13% habían recibido información específica sobre las posibles EP 16

relacionadas con sus puestos de trabajo o actividad productiva. Ninguna de las empresas visitadas había valorado la eficacia preventiva de estas acciones. La vigilancia de la salud se había efectuado en el 82% de los casos. El reconocimiento medico inicial y anual es la forma más común de realizar esta actividad, siendo cuestionable su eficacia como única herramienta de vigilancia y control de la salud de los trabajadores. En todas las empresas visitadas la información obtenida de estos reconocimientos se limitaba a un certificado de APTITUD para el trabajo habitual, emitido por el Servicio de Prevención ajeno contratado para realizar de esta actividad preventiva. Continuamos detectando errores sistemáticos en los datos suministrados a través de CEPROS, que impiden su utilización como fuente principal de información. Es importante señalar que los datos básicos disponibles sobre las enfermedades profesionales en nuestro país procede básicamente de este nuevo sistema de declaración y notificación de enfermedades profesionales. Se mantiene la falta de rigurosidad observada por parte de las entidades emisoras del PEP, al introducir los datos y comprobar con posterioridad su veracidad, efectuando las correcciones oportunas. Valladolid febrero de 2011 17