Profesor: Matteo Triossi Coordinador: Maria Jose Lambert Curso: IN Microeconomía Auxiliar: Nicolás Riquelme Semestre: Otoño 2010.

Documentos relacionados
Auxiliar # 8. Bienestar

Tema 4. La eficiencia económica

Tema 4. La eficiencia económica

CTP4 ECONOMÍA IN41A PROFESOR: LEONARDO BASSO. AUXILIARES: FELIPE RAMÍREZ, JORGE VÁSQUEZ.

Tributación Ejercicios resueltos. 1.- Demuestre que un impuesto parejo a todos los bienes no genera distorsiones.

Profesor: Matteo Triossi Coordinador: Maria Jose Lambert Curso: IN Microeconomía Auxiliar: Nicolás Riquelme Semestre: Otoño 2010.

Profesor: Matteo Triossi Coordinador: Maria Jose Lambert Curso: IN Microeconomía Auxiliar: Nicolás Riquelme Semestre: Otoño 2010.

Auxiliar 2. IN Economía Semestre Otoño de marzo. Profesora: Pamela Arellano Auxiliares: Stefano Banfi - Alexis Orellana

Tema 4. La eficiencia económica

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

Excedentes y bienestar Clase 12. Curso: Economía IN2201 Profesor: Raphael Bergoeing Semestre: Otoño 2017

Excedentes y bienestar Clase 12. Curso: Economía IN2201 Profesor: Raphael Bergoeing Semestre: Otoño 2015

Clase 19. Equilibrio General. (Parte 2)

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Taller de Economía Cuantitativa III Práctica 1. Mercado de competencia perfecta

Prueba Parcial # 1: Economía

Ejercicios de Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), Ventajas Comparativas, Especialización e Intercambio

Consumidores, productores y eficiencia de los mercados

Ayudantía 7. Conceptos

Departamento de Ingeniería Industrial

EQUILIBRIO GENERAL. Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi CRITERIO DE PARETO

DEFINICION DE LOS BENEFICIOS DE LOS PROGRAMAS PÚBLICOS: ALGUNAS DIRECTRICES PARA LOS ANALISTAS DE LAS POLÍTICAS

Preguntas Microeconomía (con respuestas)

Evaluación Privada y Social de Proyectos

Universitat Autònoma de Barcelona Junio del 2007

Microeconomía Básica

Economia del segle XXI: claus per a la seva comprensió

Universidad de Los Andes Microeconomía III Parcial 1

Clase Auxiliar #3 IN2201 Economía

EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi

Auxiliar Nº 4. IN2201- Introducción a la Economía

Capitulo 8. Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II)

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA TEMA 3: EL MERCADO CONTRAATACA

Economia del segle XXI: claus per a la seva comprensió

Pauta I1 Introducción a la Economía

Ayudantía N º2. dq dp. remplazando por la formula de Elasticidad y despejando

Auxiliar 4. Externalidades: Bienes Públicos: Comercio Internacional:

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

Auxiliar Nº8. IN2201- Introducción a la Economía

Modelos de equilibrio general con externalidades y capital natural David Tobón Orozco, Carlos Vasco Correa 1

IN Los impuestos y subsidios

IN Los impuestos y subsidios

II.e MICROECONOMIA Comercio Internacional. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. Primavera 2008

IN Pauta Auxiliar N 2: Oferta y Demanda

TAREA 1. 1 x2 x , 1. p 1 x 1 + p 2 x 2 s.a. u (x) =u. (c) Usando el resultado del inciso (b), argumenta que si x =0existe ẽ (p) tal que

a. Cuáles serían los excedentes de cada grupo involucrado asociados a una situación de equilibrio en este mercado? Calcule y Grafique.

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4

UNIDAD 5: EL PODER DE MERCADO: MONOPOLIO Y MONOPSONIO. FIJACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE

GUÍA NÚMERO 2 EQUILIBRIO DEL MERCADO: DEMANDA Y OFERTA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

PRESENTACIÓN: Calabresi y Melamed: Introducción a las reglas de la catedral.

1. Impuestos, Subsidios y Excedentes

Capitulo 9. La Economia Politica de la Politica Comercial (Parte I)

1) Determinar la elasticidad demanda precio de las siguientes funciones de demanda:

Modelo de Factores Específicos Introducción. Modelo de Factores Específicos Supuestos

Guía resuelta para el control 1 1

Y teniendo un ingreso para gastar de $100 y conociendo que los precios de los bienes X e Y son $6 y $4, respectivamente:

Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos

Cuándo es el momento adecuado para invertir en una empresa?

IN2201 ECONOMÍA Otoño 2013 Resumen control 1

El Modelo Competitivo. Problemas. Profesor Guillermo Pereyra. clases.microeconomia.

Guía de ejercicios resuelta. 1. Comente las siguientes afirmaciones señalando si son verdaderas, falsas o inciertas.

Taller de introducción a los negocios

Tema 6: I: Aplicación: tributación.

El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio

INTRODUCCION A LA ECONOMIA (IN 2201)

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 7 Prof. Gustavo Dutra

UNIDAD I: GENERALIDADES Y DETERMINACIÓN DE PRECIOS. Sesión 7

Los mercados y el bienestar (I) (capítulo 7 Mankiw)

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR EXCEDENTE DEL PRODUCTOR BIENESTAR SOCIAL

1ª Colección Tema 1 El objeto de análisis de la Economía

Economía CBC Cátedra López. Guía de ejercicios para el segundo parcial 1

Preguntas de exámenes de los Temas 4 y 5 (ADE)

IN41A - Economía CAPITULO III: BIENESTAR SOCIAL. La optimalidad de la competencia perfecta

Universidad del Rosario Facultad de Economía Microeconomía I TALLER V

Auxiliar Nº 4 IN41A Introducción a la Economía

MACROECONOMÍA. Maestría en Administración Pública MTRO. JUAN CARLOS AMADOR HERNÁNDEZ

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 10. Sebastián Gallegos V. Viernes 17 de Abril de 2008

Diferencia entre la cantidad que estaría dispuesto a pagar los consumidores por un bien y la que realmente pagan

En este capítulo estudiaremos:

Capitulo 5. El Modelo Standard de Comercio (Parte I)

Para 2015 se espera una producción mundial de 493 millones de toneladas de leche de bovino.

1. El efecto de fijar un precio máximo efectivo es el mismo que produciría: a) Obligar al mercado a vender por debajo del precio de equilibrio b)

Luisa Romero Caro - Prof. Economía Política - Unex 2

Economía Aplicada TEMA 3

Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Principios de Economía Conjunto de ejercicios nº 4. Preguntas conceptuales

Examen parcial de Microeconomía Intermedia. Grupo 3.

Profesor: George Sanchez Q.

14.54 Economía internacional Fotocopia 1 Guido Lorenzoni Otoño 2005

Página 1 de Justifique la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

Economía Aplicada TEMA 1

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar

3. De acuerdo al siguiente modelo macroeconómico que se presenta a continuación: (Revisar Dagun & Dagun)

EJERCICIOS MODELOS. 1. Las siguientes son las curvas de oferta y demanda de mercado del bien A. Explique qué sucede si:

FINANZAS I ESCUELA DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE CARABOBO PRACTICA DE INTERÉS SIMPLE. Profesor: Exaú Navarro Pérez

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA RAMA ASIGNACION DE RECURSOS

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

Introducción a la Economía Fecha: 24 de Abril, Profesor: Ricardo Paredes Ayudante: Sebastián Parot. Ayudantía N º5 PARTE I: REPASO DE CONCEPTOS

CONTROL Nº 3 CC-784 Microeconomía. Profesor : Carola Méndez Ayudantes : Alfonso Alarcón, Álvaro Mondaca, Eduardo Moreno. Fecha : 14 enero de 2009

Los mercados en la práctica

Política Comercial. La economía política de la política comercial; Baldwin (1985)

Transcripción:

omentes Profesor: Matteo Triossi Coordinador: Maria Jose Lambert Curso: IN3202-2 Microeconomía Auxiliar: Nicolás Riquelme Semestre: Otoño 2010 Auxiliar 7 P1. El país Pequeñín nunca ha tenido comercio con otros países. Las autoridades de ese país están considerando la posibilidad de abrir la economía al comercio internacional, dado que las estimaciones de la autoridad económica muestran importantes ganancias para el conjunto del país provenientes del comercio con otros países. Sin embargo la agrupación nacional de agricultores argumenta que la competencia con productos agrícolas de los países vecinos tendrá un efecto negativo sobre el sector (reducción de precios y cantidades producidas, desempleo). Conteste las siguientes preguntas con relación a este caso: a) Es la apertura al mercado internacional un proyecto Pareto superior? La economía se encuentra en un equilibrio Pareto eficiente si no es posible mejorar a alguien sin empeorar a otro. En este caso para mejorar a la sociedad se requiere empeorar la situación de los agricultores, por lo que se estaría en un equilibrio de ese tipo. En este caso la situación no es Pareto superior, si no que potencialmente Pareto superior, pues suponemos que los beneficios que la apertura de la economía trae al país, es suficiente para compensar a los agricultores. b) Debe la autoridad económica abrir la economía al comercio internacional, a pesar del efecto sobre la agricultura? Como se dijo en a) el proyecto es potencialmente Pareto superior, pues se puede compensar a los perjudicados, por lo que sí se debe abrir la economía, si es que piensa en el principio de compensación. P2. Comente: El concepto de Pareto óptimo puede ser paralizante desde el punto de vista de la toma de decisiones de política pública; de allí la importancia que tiene el principio de compensación. Verdadero. Con el concepto de Pareto óptimo (Pareto eficiente), la mayoría de las políticas no podrían llevarse a cabo, dado que generan perdedores y ganadores. En este sentido, el principio de compensación, al establecer que una política debe llevarse a cabo si ésta aumenta el producto de forma de poder compensar a los perdedores (por ejemplo, pagándoles alguna suma que compense su pérdida de bienestar luego de la aplicación de la política), permite tomar decisiones de política pública.

P3. Seis familias viven en un pasaje sin salida de un barrio residencial de la capital. En las últimas semanas se ha visto una serie de individuos sospechosos rondando por el barrio, por lo que los vecinos están preocupados por su seguridad. En vista de la situación se realiza una asamblea de vecinos en la cual se concluye que la solución al problema es colocar una reja a la entrada del pasaje, ya que la presencia de guardias no ha logrado ahuyentar a los malandrines. El precio de la reja instalada es de $240.000. La disposición a pagar (DAP) de cada familia se resume en la siguiente tabla: DAP FAMILIA ($) A 80.000 B 40.000 C 80.000 D 60.000 E 30.000 F 20.000 a. Considerando que en la asamblea de vecinos se decidió financiar el costo de la reja en partes iguales entre las 6 familias, Es la situación con la reja instalada Pareto superior a la situación en que el pasaje no tiene reja?. Justifique. Como cada familia debe asumir un costo de $40.000. Las familias A C y D mejoran su situación, la familia B queda igual y las E y F empeoran su situación con respecto al pasaje sin reja. La nueva circunstancia no es Pareto superior pues las familias E y F están peor. b. Una vez que se conoce el costo de la instalación de la reja surgen disputas en la asamblea de vecinos ya que algunos alegan que la reja es demasiado cara y que prefieren dejar el pasaje tal como está. Cuáles son las familias que no estarán de acuerdo con pagar su parte del costo de la reja?. Es posible que la asamblea llegue a algún acuerdo de forma tal que la reja sea instalada? De ser así, dé un ejemplo de acuerdo que permita que la reja se instale y de no ser así, justifique por qué. Como se vio anteriormente, las familias E y F, no estarán dispuestas a pagar por la instalación de la reja, pero dado que las disposiciones a pagar sumadas de todas las familias son $ 310.000 valor superior al costo de la misma, nos permite argumentar (principio de compensación) que existen redistribuciones posibles del financiamiento de la reja entre las familias que permiten construirla, mejorando la situación de todas. Por ejemplo la familia A paga 60.000 por la reja, la familia C paga 50.000 y el resto de las familias pagan su DAP la reja se construye y todos están mejor. P4. Comente: El concepto de Pareto óptimo puede ser paralizante desde el punto de vista de la toma de decisiones de política pública; de allí la importancia que tiene el principio de compensación. Verdadero. Con el concepto de Pareto óptimo (Pareto eficiente), la mayoría de las políticas no podrían llevarse a cabo, dado que generan perdedores y ganadores. En este sentido, el principio de compensación, al establecer que una política debe llevarse a cabo si ésta aumenta el producto de forma de poder compensar a los perdedores (por ejemplo, pagándoles alguna suma que compense su pérdida de bienestar luego de la aplicación de la política), permite tomar decisiones de política pública.

P5. a) Un proyecto es Pareto Superior sólo si permite a la economía alcanzar la Frontera de Posibilidades de Utilidad. Comente si la afirmación es verdadera, falsa o incierta. Grafique. La afirmación es falsa, ya que un proyecto es Pareto superior si se desplaza hacia la Frontera de Posibilidades de Utilidad. Un proyecto es Pareto superior cuando ninguno de los agentes se ve perjudicado. En el gráfico el proyecto que origina un movimiento desde el punto A al punto B es Pareto superior y el punto B no está en la FPU. El desplazamiento tiene que ser hacia cualquier punto a la derecha y arriba del punto original. b) La planta de tratamiento de agua La Farfana nunca debió ser construida porque hay gente perjudicada por su existencia. Comente si la afirmación es verdadera, falsa o incierta. Falso, dado que construir la planta es Potencialmente Pareto Superior, el proyecto debe hacerse. La razón es que los ganadores pueden compensar a los perdedores (la sociedad en su conjunto gana) no importando si la compensación se hace o no. P6. En una ciudad rural se acaba de aprobar un polémico proyecto, el cual permite la venta de leche sin pasteurizar, lo que estaba prohibido por ley. En esta pregunta se le pide analizar, desde un punto de vista del bienestar, la medida. El mercado funciona de la siguiente forma: grandes empresas compran leche sin pasteurizar a pequeños productores, la pasteurizan y la venden al público. Antes de la aprobación de la ley, la oferta total de leche sin pasteurizar se modelaba como P(Q)=100 + Q Y la demanda de las grandes empresas estaba dada por: Q=700 P a) Calcule los excedentes de las empresas y de los productores, antes de la ley Del equilibrio, P=400 y Q=300

Excedente productores= (700 400)*300/2=45000 Excedente empresas= (400 100)*300/2=45000 b) Se aprueba la nueva ley. En la ciudad hay 1.000 habitantes y se estima que cada uno ahorra 15 pesos con este proyecto. Por otra parte, los grandes productores de leche pasteurizada (son 5) calculan que han perdido unos 6.000 pesos (cada uno) debido a la caída de las ventas. Por su parte, los pequeños productores (hay 20 en la ciudad) han aumentado sus utilidades en 500 pesos (cada uno). Es este proyecto Pareto superior? Es potencialmente Pareto superior? Por qué? El proyecto no corresponde a un proyecto Pareto Superior ya que los grandes productores presentan perdidas. Por otra parte, el proyecto tampoco es Potencialmente Pareto Superior ya que el excedente social del proyecto es de: 1000*15 6000*5 + 20*500 = 5000, con lo cual no es posible realizar una reasignación de excedentes. c) Es posible aplicar el principio de compensación? Si su respuesta es afirmativa: Cuál sería la forma de redistribuir? Si su respuesta es negativa: Por qué no es posible? No es posible aplicar el principio de compensación, ya que el proyecto aporta una perdida social de 5000, ante lo cual no se puede realizar ningún tipo de reasignación de excedentes. También es correcto decir que como no es un proyecto Potencialmente Pareto Superior no se puede aplicar el principio de compensación. P7. Consideramos una economía de intercambio con dos consumidores, i y j, y dos bienes, x e y. En la economía hay 100 unidades de cada bien. La función de utilidad de los dos agentes son: u x,y =5x y u x,y =10x y