Primera Cátedra. Enfermedades causadas por bacterias del género Treponema. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Documentos relacionados
Géneros de bacterias que no toman la coloración de Gram I: Mycobacterium, Treponema y Leptospira Microbiología I PRIMERA CATEDRA

Bacterias que no toman la coloración de Gram Parte II

SIFILIS EN EL EMBARAZO

SÍFILIS: una enfermedad con gran repercusión

Treponema pallidum. y la sífilis

Diagnóstico de la Sífilis en los diferentes estadios clínicos


Prevención de la transmisión vertical de la sífilis

Bacterias que no toman la coloración de Gram Parte II

Agenda Tiempo estimado

COVE INSTITUCIONAL ABRIL

Sífilis. Epidemiologia, diagnóstico y tratamiento. Dr. Samuel Navarro Alvarez, MSP Medico Internista e Infectólogo

Tema V Bacteriología Médica

RECIEN NACIDO HIJO DE MADRE VDRL. CURSO DE ACTUALIZACION EN ATENCION MATERNO INFANTIL Dr. Julio W. Juárez Octubre 2013

Infecciones de Transmisión Sexual con potencial de transmisión madre a hijo. El caso de la Sífilis. Guatemala, septiembre del 2013.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA

Revista de Actualización Clínica Volumen

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

Parámetros Clínicos y Serológicos en el Diagnóstico de la Sífilis

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SIFILIS

T V de la Sífilis Congénita. Dra. Ana Chávez P. Curso: Técnicas Diagnóstico Serológico de Sífilis ISP 28 Mayo 2014

LILIANA LOPEZ PRIETO BACTERIÓLOGA DINAMICA PALERMO

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

MONITOREO DE LABORATORIO DE EMBARAZADAS CON VIH, COINFECCIONES Y ENFERMEDADES EMERGENTES. Ingrid Escobar Laboratorio de Enfermedades Infecciosas

Bqca. María Verónica Gómez Cátedra de Microbiología Inmunología y Parasitología UNNE AÑO 2011

Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas treponémicas

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011

REFERENCIA SOBRE DOS CASOS DE SIFILIS CONGENITA CON LESIONES CONTAGIANTES

. Actualización en Diagnóstico de ITS

Caso clínico Sífilis Secundaria. Dra. Macarena Vidal Abril de 2013

Herramientas claves para dar respuesta a la Sífilis Congénita. 6 de octubre 2016

ORDEN SPIROCHAETALES FAMILIA TREPONEMATACEAE GÉNERO TREPONEMA. QF L. Urra

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA LABORATORIAL NORMATIVA DE NOTIFICACIÓN DE SIFILIS

VIGILANCIA DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DE SÍFILIS. Área de Vigilancia de la Salud Dirección de Epidemiología. Octubre de 2016

Norma Conjunta de la Prevención de la Transmisión Vertical del VIH y Sífilis Agosto 2013

VDRL PERSISTENTEMENTE POSITIVO UN PROBLEMA CLÍNICO FRECUENTE

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA

RUBEOLA Sarampión Alemán. Enfermedades Infecciosas Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica

SIFILIS Y HEPATITIS EN GESTANTES JUAN SEBASTIAN BRAVO OJEDA UNIDAD DE INFECTOLOGIA

Taula Rodona: Sífilis 2013 Les proves. Juliana Esperalba Esquerra Servei de Microbiologia Hospital Universitari Vall d Hebron

Concepto. Estudio de los organismos microscópicos 3 palabras griegas: mikros (pequeño), bios (vida) y logos (ciencia) estudio de la vida microscópica

Caso 1. con preservativo (excepto sexo oral). O EF: O Adenopatía inguinal derecha de unos 3 cm de

Dra. Loretto Vergara M. Directora Centro Metropolitano de Sangre y Tejidos

El reservorio es humano y el modo de transmisión es por vía aérea a través de las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada.

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO. Hospital Roosevelt Laboratorio Clínica de Enfermedades Infecciosas Septiembre 2013

Utilización de Pruebas Rapidas para el Diagnóstico de la Sífilis

"SIFILIS CONGÉNITA: EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y DE LABORATORIO ES UN RETO PARA EL MÉDICO"

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE SÍFILIS CONGÉNITA Actualizado a abril 2016

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Utilidad de la Punción Lumbar en pacientes co-infectados con Sífilis y VIH?

I. OBJETIVOS Y METAS OBJETIVOS

ELEMENTOS Y RESPUESTA INMUNE. Dr. Mario César Salinas Carmona

UVEÍTIS EN EL PACIENTE INMUNOCOMPETENTE

Práctica Nº 5 Prueba de Diagnóstico Serológico para Infección por Treponema pallidum (V.D.R.L.) y evaluación microscópica de Treponemas orales

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica.

Treponema pallidum; agente etiológico de la sífilis. Treponema carateum; agente etiológico de pinta o mal de pinto.

Experiencia chilena de diagnóstico de laboratorio de sífilis. Dra. Patricia García Laboratorio de Microbiología Departamento de Laboratorios Clínicos

SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Maria Eugenia Casado Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2004

CONTROL DE CALIDAD DE SEROLOGÍA (S-4/12)

SIFILIS CONGENITA SITUACION ACTUAL EN LA ARGENTINA. Dra Gladys Silvia Ferrucci Infectológa Infantil

TEMARIO DE MÉDICO-TÉCNICO ESPECIALISTA DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

JORNADAS GINECOLOGÍA NOVIEMBRE 2013

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola

VDRL en suero -serología- Serum VDRL test

Géneros de bacterias que no toman la coloración de Gram: Mycobacterium, Chlamydia, Mycoplasma,Treponema Microbiología I PRIMERA CATEDRA

Manejo de la Sífilis en Atención Primaria

Historia de la sífilis

Meningococcias. Dr. Fernando Arrieta

Tema 1. Epidemiología y control de las enfermedades transmisibles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS

de sífilis materna y sífilis congénita

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA. Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas.

EJE 3: PROMOVER LA EQUIDAD EN SALUD

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS

CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

El impacto de las pruebas rápidas en la promoción, prevención y diagnóstico de la sífilis

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas no treponémicas

SE SIFILIS CONGENITA Y EN EMBARZADAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. Dra. María Esther lasta Asesora Científica de la Asociación Celíaca Argentina

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro

6. Manejo Sífilis y embarazo

SEMINARIO 1 Introducción a la Bacteriología

Transcripción:

Primera Cátedra Enfermedades causadas por bacterias del género Treponema Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Bacterias del género Treponema Treponema carateum Treponema pallidum subespecie pertenue Treponema pallidum subespecie epidemicum Treponema pallidum subespecie pallidum

OBJETIVO DE LA CLASE Describir la sífilis, su epidemiología, modo de transmisión, progresión, diagnóstico en cada una de sus etapas y formas de tratamiento y prevención. Describir superficialmente otras enfermedades causadas por bacterias del género Treponema

Girolamo Fracastoro (1521)

Felipe Teofrasto Bombast de Hohenheim Estudió el mal de los españoles. Adoptó el tratamiento con mercurio. Describió y ensayó el tratamiento con arsénico (1529).

Hans Bock, el Viejo (1597) Los Baños de Leuk (cantón de Valais, Suiza)

Siglos XVI, XVII y XVIII sudoración (calor), mercurio. John Hunter (1767): sus observaciones erróneas retrasaron el conocimiento, hasta 1838 (Ricord) Schaudinn y Hoffman (1905) descubren el agente etiológico Paul Ehrlich (1854-1915) (y Sahachiro Hata): Salvarsán (arsfenamina) (Nobel 1908) Julius Wagner Jauregg (1917): impaludación (Nobel 1927) Década de 1940: tratamiento con penicilina El infame experimento de Tuskegee (1932-1972)

Sífilis: epidemiología Amplia distribución mundial 5,6 millones de nuevos por año en el mundo (OMS 2012) Argentina: aprox. 5000 nuevos casos reportados por año Grupos de mayor riesgo: hombres que tienen sexo con hombres, meretrices, individuos con múltiples parejas sexuales

Sífilis: epidemiología Transmisión sexual - Grupo etario 15-30 años - Individuos con múltiples parejas sexuales Transmisión vertical Otras formas de transmisión: inoculación directa accidental, transfusional (muy rara en la actualidad) No existen portadores sanos Se inactivan fácilmente por desecación y desinfectantes

Treponema pallidum: subespecie pallidum Muy finas Sección 0,1-0,2 µ No se tiñen por tinción de Gram Móviles Impregnación argéntica Contraste de fase Inmunofluorescencia

Treponema pallidum: otras características Metabolismo aerobio No pueden cultivarse en medios bacteriológicos Propagación en el laboratorio: testículo de conejo

T. pallidum: esquema de sus envolturas ENDOFLAGELOS MEMBRANA LIPOPROTEICA CAPA EXTERNA ANFOLITICA CITOPLASMA PERIPLASTO MUCOPEPTIDICO PARED DE PEPTIDOGLICANO MEMBRANA CITOPLASMICA CAE ML PC PP MC

T. pallidum: contenido proteico Muchas proteínas sumergidas en el espacio periplásmico (no actúan como PAMPs): evasión de la inmunidad innata. Muy pocas lipoproteinas con exposición al exterior: TP0751 (palilisina: adherencia a laminina y degradación de coágulos); TP0155 y TP0483 (adherencia a fibronectina). Diversas proteínas hacen variación antigénica, otras están en un muy baja cantidad.

Alta motilidad Virulencia de T. pallidum Adhesinas que se unen a fibronectina: expresión de ICAM-1 y adherencia de monocitos por su CD43 Proteína con actividad de hialuronidasa Símil-lipopolisacárido sin actividad endotóxica No produce exotoxinas Evasion de los mecanismos de defensa innata y adaptativa por enmascaramiento con: - fosfolípidos de huésped - proteínas del huésped

Sífilis: formación del chancro de inoculación Días 0 Penetración Multiplicación Diseminación 3-90 Daño (sífilis primaria)

Sífilis primaria: chancro de inoculación

Sífilis primaria en la paciente femenina: chancro de inoculación

Sífilis primaria: chancro de inoculación

Sífilis primaria: chancro de inoculación

Sífilis primaria: chancro de inoculación

Sífilis: progresión de la enfermedad FTA-ABS % de casos reactivos Microscopía positiva VDRL/RPR Curso clínico Chancro primario Erupción secundaria Erupciones secundarias recrudecentes Enfermedad terciaria Contagio 3-90 días 3-5 semanas Intervalo 3 sem-6 meses entre enfermedades 1aria. y 2aria. 3-10 semanas cicatrización de las lesiones 2arias. Latente temprana 1 año después de la enfermedad 1aria. Latente tardía 10-30 años después de la enfermedad 1aria.

VDRL: Reacción negativa Pruebas no treponémicas: VDRL y RPR Antígeno de VDRL: cardiolipina + lecitina + colesterol Reacción positiva Falsos positivos: enfermedades que cursan con gran destrucción de tejido (lupus eritematoso sistémico, lepra, etc.), dislipemias, embarazo, etc.

RPR (prueba rápida de reagina) Antígeno de RPR: ídem VDRL + micropartículas de carbón o látex

Diagnóstico de la sífilis: pruebas treponémicas Suero Suero Control (+) 1 Suero 2 Anti-IgG humana (cabra) marcada con fluoresceína + - +

Algoritmo diagnóstico de la sífilis SI LESION NO DIAGNOSTICO DIRECTO POR IF DIAGNOSTICO INDIRECTO VDRL/RPR (pruebas no treponémicas) positiva negativa positivo INSTITUIR TRATAMIENTO reactiva TITULACION FTA-Abs ó EIA (prueba treponémica) REPETIR FALSO POSITIVO no reactiva

Sífilis: etapas de la enfermedad FTA-ABS VDRL-RPR VDRL-RPR % de casos reactivos Tratamiento antibiótico Microscopía positiva Curso clínico Chancro primario Erupción secundaria Erupciones secundarias recrudecentes Enfermedad terciaria Latente temprana Latente tardía Contagio 3-90 días 3-5 semanas Intervalo 3 sem-6 meses entre enfermedades 1aria. y 2aria. 3-10 semanas cicatrización de las lesiones 2arias. 1 año después de la enfermedad 1aria. 10-30 años después de la enfermedad 1aria.

Sífilis secundaria

Endoarteritis obliterativa

Sífilis secundaria Lesiones de las mucosas Lesiones condilomatosas (condiloma latum)

45% Permanecen con serología positiva y nunca presentan otro signo de enfermedad Desarrollan manifestaciones terciarias de la sífilis 1 a 30 años después 25% 30% Negativizan la serología y nunca presentan otro signo de enfermedad

Sífilis: progresión de la enfermedad FTA-ABS % de casos reactivos Microscopía positiva VDRL-RPR Curso clínico Chancro primario Erupción secundaria Erupciones secundarias recrudecentes Enfermedad terciaria Contagio 3-90 días 3-5 semanas Intervalo 3 sem-6 meses entre enfermedades 1aria. y 2aria. 3-10 semanas cicatrización de las lesiones 2arias. Latente temprana 1 año después de la enfermedad 1aria. Latente tardía 10-30 años después de la enfermedad 1aria.

Lesiones en la sifilis terciaria: Perforación palatina

Lesiones en la sifilis terciaria Goma nasal Gomas faciales Goma óseo

Sífilis congénita Transmisión transplacentaria en cualquier momento del embarazo y en cualquier período de la enfermedad materna Daño al feto no ocurre antes de las 16 semanas de gestación ~40% de los fetos infectados se pierden por aborto espontáneo o muerte fetal a término Alta mortalidad en los nacidos vivos (madre no tratada): ~25% Secuelas severas: en ~40% de los pacientes

Sífilis congénita Manifestaciones cutáneas: descamación

Sífilis congénita: signos Dientes de Hutchinson Nariz en montura Deformidad tibial

Sífilis: tratamiento y prevención T. pallidum es sensible a la penicilina (antibiótico de elección) Se utilizan tetraciclinas o macrólidos en pacientes alérgicos a la penicilina Efecto adverso del tratamiento: sindrome de Jarisch-Herxheimer No existe una vacuna contra la sífilis Control de la enfermedad: campañas de educación sanitaria, uso de preservativos

Treponema carateum: Distribución geográfica limitada Pinta, enfermedad de Pinto o carate

Treponema pallidum subespecie pertenue: Distribución geográfica limitada Pián o frambesia

Treponema pallidum subespecie endemicum: Distribución geográfica limitada Bejel o sífilis endémica

Distribución geográfica de algunas enfermedades treponémicas Bejel o sífilis endémica Pinta o carate Pian o frambesia

Muchas gracias! Bibliografía: Murray PR y col. Microbiología Médica, Ed. Elsevier-Mosby, 6ª ed., 2009. Basualdo JA y col. Microbiología Biomédica. Ed. Atlante, 2006. Sordelli DO y col. Bacteriología Médica. Ed. La Librería de las Ciencias, 2006.