VDRL en suero -serología- Serum VDRL test

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VDRL en suero -serología- Serum VDRL test"

Transcripción

1 ABC del laboratorio VDRL en suero -serología- Serum VDRL test Código SCPC (Sociedad Colombiana de Patología Clínica): Código CUPS (Codificación Única de Procedimientos en salud): Sección: Inmunología. Nivel de complejidad: bajo. Metodología: aglutinación. Sinónimos: serología, prueba no treponémica. Definición La serología o el VDRL (del inglés, Venereal Disease Research Laboratory) es un examen de tamizaje para el diagnóstico y el control del tratamiento de la sífilis, que se fundamenta en la reacción antígeno-anticuerpo producida entre las cardiolipinas (antígeno suministrado) y las reaginas (anticuerpos no treponémicos inespecíficos producidos en el individuo infectado por Treponema pallidum) mediante una reacción de floculación. Espectro clínico de aplicación La sífilis es una infección bacteriana crónica causada por Treponema pallidum, una bacteria en forma de espiral que invade las mucosas intactas o la piel en áreas con abrasiones, por lo que el contacto sexual es la forma más común de transmisión, aunque puede presentarse por vía parenteral (transfusiones sanguíneas) o transplacentaria. Esta entidad es endémica en los países de bajos ingresos y continúa siendo un grave problema de salud pública; además, representa, para quien la padece, un mayor riesgo de contraer la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La infección por sífilis, en ausencia del tratamiento adecuado, puede durar muchos años, tiempo durante el cual se pueden presentar diferentes etapas según la presentación clínica: a) sífilis temprana, que incluye la sífilis primaria, secundaria y latente temprana, y b) sífilis tardía, que consiste en la sífilis latente tardía y la terciaria. La sífilis primaria aparece luego de un periodo de incubación de una semana a tres meses, como una úlcera o chancro solitario e indoloro en el lugar de la inoculación (vagina, pene o ano; aunque puede ser extragenital); alrededor de cuatro a ocho semanas después de la aparición de la lesión primaria la enfermedad progresa a la etapa secundaria en ausencia de tratamiento. En la sífilis secundaria se presentan lesiones mucocutáneas generalizadas localizadas característicamente en las palmas de las manos y las plantas de los pies. La erupción cutánea es a menudo Medicina & Laboratorio / Volumen 22, Números 9-10,

2 simétrica y no produce prurito. En el ano y los labios se desarrollan grandes lesiones blancas o grises elevadas. Esta etapa de la infección puede estar asociada con síntomas no específicos de malestar, fiebre y linfadenopatías. Estos síntomas y signos se resuelven espontáneamente, incluso sin tratamiento, y el paciente entra en la fase latente. En el estado de latencia solo la serología o el VDRL puede sugerir la infección, ya que suele estar reactiva aún en ausencia de signos y síntomas clínicos. Esta etapa de la infección se subdivide en: a) sífilis latente temprana, cuando la infección lleva menos de dos años y b) sífilis latente tardía, ha durado más de dos años. Estas fases difieren en el tratamiento a implementar; en caso de que no se realice, la mayoría de los pacientes permanecerán en esta etapa de la infección y aproximadamente el 25% desarrollará las secuelas clínicas tardías de la sífilis terciaria que involucran enfermedades neurológicas (neurosífilis), enfermedades cardiovasculares (cardiosífilis) y lesiones gomatosas. La neurosífilis puede ocurrir en cualquier etapa de la infección con manifestaciones como cambios agudos en el estado mental, meningitis, apoplejía, disfunción del nervio craneal y anomalías auditivas, oftálmicas u oculares. La neurosífilis tardía ocurre 10 a 30 años después de la infección y se caracteriza por tabes dorsales y paresia general. La sífilis transmitida de madre a hijo, antes conocida como sífilis congénita, ocurre en dos terceras partes de las gestaciones y se caracteriza por pérdida fetal en el segundo o tercer trimestre, parto prematuro y muerte perinatal; además, de un neonato con bajo peso al nacer o infección grave. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que mundialmente en 2012 se produjeron de casos nuevos de sífilis en adolescentes y adultos entre los 15 y los 49 años, para una tasa de incidencia global de 1,5 casos por individuos, tanto en hombres como mujeres. Este mismo año se estimaron de casos prevalentes de sífilis, con mayores datos en la región africana. En relación a la sífilis gestacional, los datos recolectados entre 1997 y 2003, indicaron que aproximadamente el 25% de los más de de casos anuales en el mundo tuvieron lugar en América Latina y el Caribe. En Colombia la incidencia de sífilis congénita ha pasado de 0,90 casos por nacidos vivos en 1998 a 2,43 casos en 2013 y la prevalencia de sífilis gestacional de 1,3 casos por nacidos vivos en 2003 a 6,6 en Por tal razón, en 2014 la nueva Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita, establece realizar la serología no treponémica o el VDRL junto con los paraclínicos del primer trimestre, durante el segundo trimestre si hay factores de riesgo asociados y al momento del parto. El diagnóstico de la sífilis se debe hacer con base en la historia clínica del paciente, las manifestaciones físicas y los exámenes paraclínicos. Los ensayos de labora- 494 Volumen 22, Números 9-10, / Medicina & Laboratorio

3 ABC del laboratorio torio para el diagnóstico de sífilis incluyen: a) métodos directos, que permiten la observación de la bacteria o detectar su ADN como la microscopía de campo oscuro, la prueba de anticuerpos fluorescentes dirigidos contra Treponema pallidum y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR; del inglés, Polymerase Chain Reaction), b) las pruebas serológicas, que se clasifican en treponémicas y no treponémicas, y c) el análisis de líquido cefalorraquídeo. El algoritmo tradicional, avalado actualmente por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), para el tamizaje y el diagnóstico de la sífilis inicia con una prueba no treponémica que, en caso de ser positiva, se debe confirmar con una prueba treponémica. Específicamente, las pruebas serológicas no treponémicas detectan anticuerpos tipo IgM e IgG inespecíficos, las reaginas, que son detectables luego de seis días del contacto con un paciente infectado por Treponema pallidum, con una sensibilidad durante la sífilis primaria de aproximadamente el 75%. Todas las pruebas de este tipo actualmente disponibles se basan en el proceso de floculación, donde la reacción entre el antígeno (floculante) y las reaginas se evidencia por aglutinación, cuya interpretación es subjetiva y depende de la experiencia del personal, aceptando un mínimo margen de error de 1 dilución. Entre las pruebas no treponémicas se incluyen la prueba rápida de reactivo plasmático (RPR) y el VDRL, siendo la primera usada principalmente para analizar muestras de suero, mientras que la segunda para suero y líquido cefalorraquídeo. Particularmente, estas pruebas son económicas y simples de realizar, son de naturaleza manual y no existe interés comercial para automatizarlas; no obstante, con la RPR se pueden perder algunos casos como los pacientes tratados, aquellos en etapas tempranas no tratados o los latentes tardíos, en los que no es reactiva. En cuanto al tratamiento de la sífilis se recomienda solo un fármaco, la penicilina, y la respuesta a esta se evalúa en función de los cambios en los títulos de la prueba serológica durante los 24 meses siguientes. Los títulos generalmente disminuyen después de una terapia exitosa y son dependientes de la etapa en que se encuentre la enfermedad, así como de la coinfección por el VIH. El seguimiento prolongado hasta luego del tratamiento es necesario para asegurar que los títulos disminuyan al grado esperado. Fundamento Las pruebas no treponémicas como el VDRL se basan en la detección de anticuerpos anticardiolipinas, que son inmunoglobulinas tipo IgG o IgM inespecíficas producidas por el hospedero en respuesta al material lipoideo (principalmente cardiolipinas) liberado de las células dañadas por la infección por Treponema pallidum. Medicina & Laboratorio / Volumen 22, Números 9-10,

4 La suspensión del antígeno a utilizar, provista por la casa comercial, está compuesta por cardiolipina y lecitina purificadas en fosfato tamponado con cloruro de colina y EDTA. Esta preparación se ajusta a las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud para evitar las reacciones inespecíficas. Para la prueba cualitativa se adiciona en una placa con pozos delimitados, y que permiten ser rotulados, igual cantidad de la muestra/control y de la suspensión del antígeno, y se coloca en agitación horizontal a 180 r.p.m. durante cuatro minutos. Inmediatamente se observa la placa en el microscopio con aumento de 10x. Si la muestra contiene anticuerpos anticardiolipinas estos se unirán a los antígenos presentes en la suspensión, lo que produce una reacción de floculación que es visible en el microscopio; en este caso la muestra se considera reactiva. Cuando se obtienen muestras reactivas se continúa con el estudio semicuantitativo. Para esto, se preparan a partir de la muestra reactiva diluciones seriadas en base dos en solución fisiológica, a cada una de las cuales se le realiza la prueba en iguales condiciones a las ya descritas. Para el estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) el antígeno se diluye en una solución de cloruro de sodio a 10 g/dl antes de mezclarse con la muestra o control y la agitación se realiza durante ocho minutos a iguales revoluciones por minuto. Control de calidad Para esta prueba se procesa diariamente un control positivo (suero reactivo) y un control negativo (suero no reactivo) bajo las mismas condiciones de procedimiento. Además, se realizan dos controles de calidad externos. El primero del Colegio Americano de Patólogos (CAP; del inglés, College of American Pathologists), quienes hacen envío trimestral de muestras para evaluar la exactitud analítica mediante la comparación de resultados. El segundo se realiza por medio de la Red de Laboratorios de Microbiología Clínica del Departamento de Antioquia (Colombia), con la participación trimestral en el Control de Calidad Indirecto a través del envío de 10 sueros analizados en el laboratorio para VDRL (cinco reactivos y cinco no reactivos) al Laboratorio Departamental de Salud Pública. Preparación del paciente y manejo de las muestras Preparación del paciente La prueba requiere un ayuno mínimo de 8 horas. Tipo de muestra Suero o plasma obtenidos por venopunción. 496 Volumen 22, Números 9-10, / Medicina & Laboratorio

5 ABC del laboratorio Líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar a cargo de personal médico. No se requieren aditivos para el suero o el líquido cefalorraquídeo. Para el plasma se puede emplear heparina, EDTA u oxalato de sodio como anticoagulantes. Manejo y conservación de las muestras Las muestras deben ser procesadas inmediatamente; en caso de que no sea posible tanto el suero como el líquido cefalorraquídeo se pueden conservar hasta por una semana en refrigeración (2 C a 10 C). El plasma, almacenado a la misma temperatura, puede emplearse hasta 24 horas luego de la extracción. Valores esperados No reactivo: ausencia completa de floculación. Reactivo: presencia de floculación. Prueba semicuantitativa: el título está dado por la inversa de la última dilución a la que se observó reactiva. Interpretación de resultados La serología o VDRL es una prueba tamiz, es decir que un resultado positivo debe ser confirmado con un método más específico para hacer el diagnóstico de la enfermedad. A toda muestra reactiva se le debe realizar la semicuantificación para descartar resultados falsos positivos los cuales, generalmente, presentan títulos bajos; además, para determinar en qué etapa de la enfermedad se encuentra el paciente y realizar el control de la respuesta al tratamiento. De acuerdo con la etapa de la infección se pueden obtener los siguientes resultados: Sífilis primaria: resultados negativos o con títulos bajos. En caso de sospecha clínica se debe hacer seguimiento serológico del paciente. Sífilis secundaria y latente: resultados reactivos, excepto en aquellas pruebas que detectan anticuerpos IgM. Sífilis terciaria: ante la sospecha clínica, además del VDRL, se debe realizar una prueba treponémica, independiente del resultado del VDRL. En el caso de sospecha de neurosífilis se debe realizar el VDRL tanto en suero como en líquido cefalorraquídeo; además, una prueba treponémica en suero. Todo VRDL positivo se debe confirmar mediante pruebas treponémicas en suero. Medicina & Laboratorio / Volumen 22, Números 9-10,

6 En la sífilis congénita la presencia de IgM en el suero del neonato es diagnóstico de la infección por Treponema pallidum, pero su negatividad no descarta la infección debido a la inmadurez de su sistema inmune. El resto de los marcadores pueden ser anticuerpos de la madre que han atravesado la placenta. Interferentes La hemolisis y la hiperlipemia pueden ocasionar resultados erróneos. Limitaciones Se pueden obtener resultados falsos positivos en individuos con cuadros patológicos como hepatitis, influenza, brucelosis, lepra, malaria, asma, tuberculosis, cáncer, diabetes y enfermedades autoinmunes. Estos casos no son comunes y generalmente presentan reacciones con títulos bajos y una historia clínica que no coincide con la de la sífilis. Se pueden observar resultados falsos negativos cuando se presenta el fenómeno de prozona. En este caso, se recomienda repetir la prueba con un suero diluido 1:5 en solución fisiológica para verificar el resultado. Si bajo estas condiciones se observa floculación la muestra es reactiva. Los resultados de esta prueba, al igual que los de cualquier prueba serológica, solo constituyen un dato auxiliar de diagnóstico que se debe corroborar con la historia clínica del paciente. Bibliografía recomendada Hook EW, 3rd. Syphilis. Lancet 2016; 389: Morshed MG, Singh AE. Recent trends in the serologic diagnosis of syphilis. Clin Vaccine Immunol 2015; 22: Organización Panamericana de la Salud. Análisis de la situación al año Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita en la Región de las Américas. Washington D.C., Estados Unidos: OPS; República de Colombia, Instituto Nacional de Salud, Equipo Infecciones de Transmisión Sexual, Grupo Transmisibles. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública: sifilis gestacional y sifilis congenita República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA. Guía de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita. Bogotá D.C., Colombia Tipple C, Taylor GP. Syphilis testing, typing, and treatment follow-up: a new era for an old disease. Curr Opin Infect Dis 2015; 28: Tsang RS, Morshed M, Chernesky MA, Jayaraman GC, Kadkhoda K. Canadian Public Health Laboratory Network laboratory guidelines for the use of direct tests to detect syphilis in Canada. Can J Infect Dis Med Microbiol 2015; 26 Suppl A: 13A-17A. Wiener lab. V.D.R.L. test. Rosario, Argentina Disponible: VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/vdrl_test_sp.pdf. Consultado: oct Workowski KA, Bolan GA. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, MMWR Recomm Rep 2015; 64: World Health Organization. WHO guidelines for the treatment of Treponema pallidum (syphilis). Ginebra, Suiza: WHO Press Volumen 22, Números 9-10, / Medicina & Laboratorio

Práctica Nº 5 Prueba de Diagnóstico Serológico para Infección por Treponema pallidum (V.D.R.L.) y evaluación microscópica de Treponemas orales

Práctica Nº 5 Prueba de Diagnóstico Serológico para Infección por Treponema pallidum (V.D.R.L.) y evaluación microscópica de Treponemas orales Universidad de Los Andes Facultad de Odontología Departamento de Biopatología Cátedra de Microbiología 2º Año, U-2011 Práctica Nº 5 Prueba de Diagnóstico Serológico para Infección por Treponema pallidum

Más detalles

Caso clínico Sífilis Secundaria. Dra. Macarena Vidal Abril de 2013

Caso clínico Sífilis Secundaria. Dra. Macarena Vidal Abril de 2013 Caso clínico Sífilis Secundaria Dra. Macarena Vidal Abril de 2013 Historia clínica Sexo femenino, 47 años. Procedente de Montevideo. Casada, ama de casa, 2 hijos. Motivo de consulta en Departamento de

Más detalles

VDRL PERSISTENTEMENTE POSITIVO UN PROBLEMA CLÍNICO FRECUENTE

VDRL PERSISTENTEMENTE POSITIVO UN PROBLEMA CLÍNICO FRECUENTE VDRL PERSISTENTEMENTE POSITIVO UN PROBLEMA CLÍNICO FRECUENTE Dr. Martín Lopez Corregido por Prof. Adj. Zaida Arteta Ateneo 30 de Agosto 2013 SF 31 años. EA: Enviada a policlínica de Infectología por VDRL

Más detalles

Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas treponémicas

Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas treponémicas Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas treponémicas T.M. Rodrigo Colina Morales Laboratorio de Infecciones de Transmisión Sexual Sección Bacteriología Mayo 2014 FTA-ABS (Fluorescent Treponemal Antibody

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

Sífilis. Epidemiologia, diagnóstico y tratamiento. Dr. Samuel Navarro Alvarez, MSP Medico Internista e Infectólogo

Sífilis. Epidemiologia, diagnóstico y tratamiento. Dr. Samuel Navarro Alvarez, MSP Medico Internista e Infectólogo Sífilis. Epidemiologia, diagnóstico y tratamiento Dr. Samuel Navarro Alvarez, MSP Medico Internista e Infectólogo Generalidades de Sífilis Enfermedad descrita hace mas 500 de años Treponema padillum, esquiroqueta

Más detalles

Parámetros Clínicos y Serológicos en el Diagnóstico de la Sífilis

Parámetros Clínicos y Serológicos en el Diagnóstico de la Sífilis Curso Teorico-Práctico en Técnicas de Diagnóstico de Serología de Sífilis Instituto de Salud Pública Parámetros Clínicos y Serológicos en el Diagnóstico de la Sífilis 2014 Dra. M Soledad Bertolo P. Jefe

Más detalles

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO. Hospital Roosevelt Laboratorio Clínica de Enfermedades Infecciosas Septiembre 2013

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO. Hospital Roosevelt Laboratorio Clínica de Enfermedades Infecciosas Septiembre 2013 PRUEBAS DE DIAGNOSTICO Hospital Roosevelt Laboratorio Clínica de Enfermedades Infecciosas Septiembre 2013 DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR EL VIH El diagnóstico definitivo de la infección por el VIH sólo

Más detalles

Treponema pallidum. y la sífilis

Treponema pallidum. y la sífilis Treponema pallidum y la sífilis Treponema pallidum Generalidades No desarrolla in vitro; en el laboratorio se le cultiva en testículos de conejo Es Gram y anaerobia Es liofilizable (Nichol) y presenta

Más detalles

El impacto de las pruebas rápidas en la promoción, prevención y diagnóstico de la sífilis

El impacto de las pruebas rápidas en la promoción, prevención y diagnóstico de la sífilis El impacto de las pruebas rápidas en la promoción, prevención y diagnóstico de la sífilis XIII CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS XIV SEMINARIO INTEGRAL DEL SIDA Santiago de Cali Marzo 12

Más detalles

ORDEN SPIROCHAETALES FAMILIA TREPONEMATACEAE GÉNERO TREPONEMA. QF L. Urra 12-08-13

ORDEN SPIROCHAETALES FAMILIA TREPONEMATACEAE GÉNERO TREPONEMA. QF L. Urra 12-08-13 ORDEN SPIROCHAETALES FAMILIA TREPONEMATACEAE GÉNERO TREPONEMA QF L. Urra 12-08-13 Infección por T. pallidum subespecie pallidum Huésped produce anticuerpos: 1. contra material lipoidal liberado por las

Más detalles

Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas no treponémicas

Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas no treponémicas Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas no treponémicas T.M. Rodrigo Colina Morales Laboratorio de Infecciones de Transmisión Sexual Sección Bacteriología Mayo 2014 Diagnóstico Serológico de Sífilis

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SIFILIS

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SIFILIS PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SIFILIS DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción La sífilis o lúes es una infección de transmisión sexual (ITS) producida por Treponema pallidum. La enfermedad evoluciona

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción Protocolo de Vigilancia de la Sífilis Congénita Enfermedad del recién nacido producida por transmisión vertical

Más detalles

SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570

SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570 SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570 Mujer de 19 años española, que acude al ginecólogo para la primera visita prenatal a las 10 semanas de gestación. No refiere antecedentes clínicos de interés,

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011 INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE DICIEMBRE DE 2011 SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN PÚBLICA GRUPO DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN

Más detalles

Técnicas de aglutinación ANALIA PEREZ

Técnicas de aglutinación ANALIA PEREZ Técnicas de aglutinación OBJETIVOS Comprender los distintos tipos de técnicas t de aglutinación. n. Conocer su fundamento. Informar e interpretar en el contexto de una situación clínica. INTRODUCCIÓN Es

Más detalles

Manejo de la Sífilis en Atención Primaria

Manejo de la Sífilis en Atención Primaria Manejo de la Sífilis en Atención Primaria O L I V E R T O S T E - B E L L O D O R T A R 1 M F Y C T U T O R A : M A R I A J O S E M O N E D E R O M I R A C. S. R A F A L A F E N A E N E R O 2 0 1 5 Qué

Más detalles

DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LA SÍFILIS*

DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LA SÍFILIS* DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LA SÍFILIS* Antonio Fuertes Servicio de Microbiología. Hospital Doce de Octubre. Madrid La sífilis es una enfermedad infecciosa aguda o crónica cuyo agente causal es Treponema

Más detalles

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud Sífilis congénita Riesgo de infección transplacentaria global: 60 al 80%. Varía dependiendo del

Más detalles

GUIA DE VIGILANCIA, CONTROL Y MANEJO SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA GUIA DE VIGILANCIA, CONTROL Y MANEJO SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA MAYO 2012

GUIA DE VIGILANCIA, CONTROL Y MANEJO SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA GUIA DE VIGILANCIA, CONTROL Y MANEJO SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA MAYO 2012 Página 1 de 11 CDS IPP 2.4.2-09 GUIA DE VIGILANCIA, CONTROL Y MANEJO SIFILIS GESTACIONAL Y MAYO 2012 Página 2 de 11 CDS IPP 2.4.2-09 OBJETIVO Realizar el seguimiento continuo y sistemático de la vigilancia

Más detalles

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA S E R V I C I O D E N E O N A T O L O G Í A H G U A S H E I L A S E G U R A S Á N C H E Z R 3 T U T O R : H O N O R I O S Á N C H E Z Z A P L A N A Contenido Introducción

Más detalles

Reducción de la transmisión vertical del VIH en Colombia. Proyecto Madre-Hijo. Diagnóstico y seguimiento por laboratorio

Reducción de la transmisión vertical del VIH en Colombia. Proyecto Madre-Hijo. Diagnóstico y seguimiento por laboratorio Reducción de la transmisión vertical del VIH en Colombia. Proyecto Madre-Hijo. Diagnóstico y seguimiento por laboratorio El VIRUS PRUEBAS PRESUNTIVAS ELISA: es la prueba convencional para la detección

Más detalles

Experiencia chilena de diagnóstico de laboratorio de sífilis. Dra. Patricia García Laboratorio de Microbiología Departamento de Laboratorios Clínicos

Experiencia chilena de diagnóstico de laboratorio de sífilis. Dra. Patricia García Laboratorio de Microbiología Departamento de Laboratorios Clínicos Experiencia chilena de diagnóstico de laboratorio de sífilis Dra. Patricia García Laboratorio de Microbiología Departamento de Laboratorios Clínicos DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO Larsen SA; Pope V; Johnson

Más detalles

DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV

DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV DIAGNÓSTICO MOLECULAR REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) ALTA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DIAGNÓSTICO MOLECULAR REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) PCR PUNTO

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE SÍFILIS Actualizado a noviembre 2012

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE SÍFILIS Actualizado a noviembre 2012 PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE SÍFILIS Actualizado a noviembre 2012 DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD...3 Introducción...3 Agente...3 Reservorio...3 Modo de transmisión...3 Periodo de incubación...4 Periodo

Más detalles

Hospital Juan Canalejo. La Coruña.

Hospital Juan Canalejo. La Coruña. PACIENTE VIH CON EXANTEMA GENERALIZADO Y HEPATITIS Caso presentado por: López Calvo S 1, Rodríguez Lozano J 2, Almagro M 2, Castro Iglesias A 1, Vázquez Rodriguez P 1, Baliñas Bueno J 1, Pedreira Andrade

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT Sífilis Preguntas y respuestas Qué es la sífilis? Es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum, y forma

Más detalles

Algoritmos diagnósticos para VIH

Algoritmos diagnósticos para VIH Algoritmos diagnósticos para VIH ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS PARA VIH Los avances tecnológicos de los distintos ensayos para el tamizaje y diagnóstico de la infección por VIH, conjuntamente con la necesidad

Más detalles

HISTORIA El nombre proviene de Girolamo Fracastoro; Syphilidis sive de morbus Gallicus (1530). El gran imitador 1905 Schaidiny hoffman descubrieron su agente causal August Von Wasserman (1905): introdujo

Más detalles

5-MARCO DE REFERENCIA

5-MARCO DE REFERENCIA 5-MARCO DE REFERENCIA Para hablar de pruebas diagnosticas es necesario el conocimiento de ciertos términos que a continuación se describen. Sensibilidad: Es la probabilidad de obtener una prueba positiva

Más detalles

Pesquisa de sífilis congénita al momento del parto: Suero materno o sangre de cordón?

Pesquisa de sífilis congénita al momento del parto: Suero materno o sangre de cordón? Pesquisa de sífilis congénita al momento del parto: Suero materno o sangre de cordón? Fernando Abarzúa C., Cristián Belmar J., Alonso Rioseco R., Jacqueline Parada B., Teresa Quiroga G. y Patricia García

Más detalles

I. OBJETIVOS Y METAS OBJETIVOS

I. OBJETIVOS Y METAS OBJETIVOS I. OBJETIVOS Y METAS OBJETIVOS 1. Brindar diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno a toda mujer embarazada o no, con Sífilis Adquirida, y a sus contactos. 2. Realizar el diagnóstico oportuno, investigar,

Más detalles

6. Manejo Sífilis y embarazo

6. Manejo Sífilis y embarazo 6. Manejo Sífilis y embarazo 1. Definición 1.1. Sífilis materna Toda mujer embarazada, puérpera o con aborto reciente con evidencia clínica, úlcera genital o lesiones compatibles con Sífilis secundaria;

Más detalles

PROCESO DE ATENCION HOSPITALIZACION GUIA DE ATENCION SIFILIS CONGENITA Y GESTACIONAL

PROCESO DE ATENCION HOSPITALIZACION GUIA DE ATENCION SIFILIS CONGENITA Y GESTACIONAL Páginas: 0 de 13 PROCESO DE ATENCION HOSPITALIZACION GUIA DE ATENCION SIFILIS CONGENITA Y Santiago de Cali, marzo de 2011 Páginas: 1 de 13 1.0 Información general Nombre : Sífilis congénita y gestacional

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Herramientas diagnósticas, de prevención y manejo de la sífilis materna y congénita: panorama general

Herramientas diagnósticas, de prevención y manejo de la sífilis materna y congénita: panorama general Herramientas diagnósticas, H e r r a m i e n t a s d i a g n ó s t i c a s, de prevención y manejo de d e p r e v e n c i ó n y m a n e j o d e la sífilis materna y congénita: l a s í f i l i s m a t e

Más detalles

Neurosífilis. Por: Mary Luz Muñoz Castaño. Estudiante medicina UPB

Neurosífilis. Por: Mary Luz Muñoz Castaño. Estudiante medicina UPB Neurosífilis Por: Mary Luz Muñoz Castaño Estudiante medicina UPB Sífilis o Lúes Agente etiológico: Treponema pallidum subespecie pallidum Infección crónica generalizada Es transmitida por vía sexual Se

Más detalles

ALGORITMOS CLINICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS REVISTA CIENTIFICA NÚMERO 7 VOLUMEN 3 JULIO-SEPTIEMBRE 2015 1

ALGORITMOS CLINICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS REVISTA CIENTIFICA NÚMERO 7 VOLUMEN 3 JULIO-SEPTIEMBRE 2015 1 ALGORITMOS REVISTA CIENTIFICA NÚMERO 7 VOLUMEN 3 JULIO-SEPTIEMBRE 2015 1 Elaborado por: Licda. Leticia García, Enfermera Profesional / Licda. Claudia Rodríguez, Química Farmacéutica. REVISTA CIENTIFICA

Más detalles

PROTOCOLO: ENFERMEDAD DE CHAGAS Y GESTACIÓN

PROTOCOLO: ENFERMEDAD DE CHAGAS Y GESTACIÓN 1 PROTOCOLO: ENFERMEDAD DE CHAGAS Y GESTACIÓN Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Juan Carlos Rodríguez Díaz S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante E-mail: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiología-alicante.umh.es

Más detalles

SIFILIS CONGENITA SITUACION ACTUAL EN LA ARGENTINA. Dra Gladys Silvia Ferrucci Infectológa Infantil

SIFILIS CONGENITA SITUACION ACTUAL EN LA ARGENTINA. Dra Gladys Silvia Ferrucci Infectológa Infantil SIFILIS CONGENITA SITUACION ACTUAL EN LA ARGENTINA Dra Gladys Silvia Ferrucci Infectológa Infantil Iniciativa Regional para la Disminución de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis congénita

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

SSI IMMUVIEW LEGIONELLA BLOOD TEST ANÁLISIS DE SANGRE IMMUVIEW LEGIONELLA

SSI IMMUVIEW LEGIONELLA BLOOD TEST ANÁLISIS DE SANGRE IMMUVIEW LEGIONELLA SSI IMMUVIEW LEGIONELLA BLOOD TEST ANÁLISIS DE SANGRE IMMUVIEW LEGIONELLA Aplicación El análisis de sangre ImmuView Legionella de Statens Serum Institute se ha creado para el diagnóstico de una infección

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Atención de la Rubeola durante el Embarazo. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Atención de la Rubeola durante el Embarazo. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Atención de la Rubeola durante el Embarazo GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-383-10 Guía de Referencia

Más detalles

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo:

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo: Inmunizaciones Vacunas Infantiles Objetivo: Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Definición: n: Administración n de microorganismos o sus toxinas previamente

Más detalles

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Área de Integración n Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional TPP I Unidad 2 Aspectos biológicos del VIH Algunos datos importantes 1959 Se

Más detalles

Técnicas para el diagnóstico de sífilis

Técnicas para el diagnóstico de sífilis 00 Técnicas para el diagnóstico de sífilis P. Int. Br. Liliana Cedrés Prof. Adj. Zaida Arteta Junio 2015 CONTENIDO Introducción Técnicas directas Pruebas no treponémicas Pruebas treponémicas Nuevos algoritmos

Más detalles

PROTOCOLO DE SÍFILIS CONGÉNITA Y GESTACIONAL

PROTOCOLO DE SÍFILIS CONGÉNITA Y GESTACIONAL Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud 1 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PROTOCOLO DE SÍFILIS CONGÉNITA Y GESTACIONAL Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud

Más detalles

Al principio, la lesión es elevada o similar a una ampolla, e indolora. Gradualmente, se convierte en una

Al principio, la lesión es elevada o similar a una ampolla, e indolora. Gradualmente, se convierte en una Sífilis por Amy Scholten, MPH English Version Definición La sífilis es una infección bacteriana que se transmite por contacto sexual. Si no se trata, puede causar daño cerebral, de tejido y nervios. Puede

Más detalles

ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE DENTISTAS DE ESPAÑA

ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE DENTISTAS DE ESPAÑA 2010 ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE DENTISTAS DE ESPAÑA Qué es un accidente biológico (AB) Cuales son los riesgos de transmisión? Para el VHB (hepatitis B) Para el VHC (hepatitis C) Para el VIH

Más detalles

VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio

VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio Family Community Health/Immunization Unit VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio Simposio Subregional de Nuevas Vacunas: Neumococo, Rotavirusy HPV Caracas, Venezuela, 29 y 30 de Enero de 2008 Epidemiología

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

Nuevos enfoques diagnósticos de la infección por VIH

Nuevos enfoques diagnósticos de la infección por VIH Nuevos enfoques diagnósticos de la infección por VIH Santiago Estrada M.D Laboratorio Clínico VID Agosto 28 de 2015 Hoja informativa para los pacientes que solicitan una prueba de VIH Recomendaciones para

Más detalles

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH SITUACIÓN ACTUAL DEL DIAGNÓSTICO EN ESPAÑA NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE LA INFECCIÓN A finales del año 2013 la tasa anual de nuevos diagnósticos fue de 70,4/100.000.000

Más detalles

WITNESS RELAXIN (plasma, serum) RLX RLX u d 9 n n ersio V X RLX L R -W IO B S

WITNESS RELAXIN (plasma, serum) RLX RLX u d 9 n n ersio V X RLX L R -W IO B S WITNESS RELAXIN (plasma, serum) SBIO-W Version n 9 du 28.07.2010 WITNESS RELAXIN WITNESS RELAXIN GENERALIDADES El kit WITNESS RELAXIN permite diagnosticar la gestación en la perra y en la gata, y permite

Más detalles

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO 2 Prueba de PCR para la detección de dermatofitos y Trichophyton rubrum Para uso diagnóstico in vitro Aplicación La prueba de PCR para dermatofitos en uñas

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

de sífilis materna y sífilis congénita

de sífilis materna y sífilis congénita Diagnóstico situacional de sífilis materna y sífilis congénita en las 28 maternidades de la red de establecimientos del Ministerio de Salud en El Salvador, durante el período de enero a diciembre de 2009,

Más detalles

GUIAS DE ATENCION EN VIH SIDA. Madeleyne Jaramillo Zapata Enfermera, Universidad de Antioquia Mg. En Administración en salud, Universidad CES

GUIAS DE ATENCION EN VIH SIDA. Madeleyne Jaramillo Zapata Enfermera, Universidad de Antioquia Mg. En Administración en salud, Universidad CES GUIAS DE ATENCION EN VIH SIDA Madeleyne Jaramillo Zapata Enfermera, Universidad de Antioquia Mg. En Administración en salud, Universidad CES VIH en cifras En 2011, el Programa de las Naciones Unidas sobre

Más detalles

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas Clamidia Una bacteria que puede infectar el cuello uterino y el útero de la mujer, así como la uretra, la garganta o el ano de hombres y mujeres. La infección por clamidia sin tratar puede ocasionar infertilidad

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

Definición de caso confirmado de VIH. En mayores de 18 meses: 2 pruebas presuntivas positivas y western Blot positivo

Definición de caso confirmado de VIH. En mayores de 18 meses: 2 pruebas presuntivas positivas y western Blot positivo Página: 1 de 14 Objetivo: Evitar la transmisión vertical y determinar la ruta de atención de las Gestantes con diagnostico o sospecha de diagnostico de VIH o Hepatitis B Medidas de Prevención: Captación

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

Diagnóstico de un recién nacido con probable. Dr Jaime Altcheh

Diagnóstico de un recién nacido con probable. Dr Jaime Altcheh Diagnóstico de un recién nacido con probable infección congénita Dr Jaime Altcheh Infección Materna Invasión al torrente sanguíneo Infección fetal Infección de placenta ASINTOMATICO Infección persistente

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Historia de la sífilis

Historia de la sífilis Sífilis La sífilis simula cualquier otra enfermedad. Es la única enfermedad que es necesario conocer. Entonces uno, se convierte en un dermatólogo experto...y en un diagnosticador experto. SIR WILLIAM

Más detalles

Seroprevalencia de Sífilis en embarazadas Alto Parana-2008. Seroprevalence of Syphilis in pregnant women in Alto Parana-2008

Seroprevalencia de Sífilis en embarazadas Alto Parana-2008. Seroprevalence of Syphilis in pregnant women in Alto Parana-2008 Artículo original Seroprevalencia de Sífilis en embarazadas Alto Parana-2008 Seroprevalence of Syphilis in pregnant women in Alto Parana-2008 Dres. Cristina San Miguel de Vera, Edén Vera Cabral, Fanego

Más detalles

INMUNOLOGÍA PRÁCTICO

INMUNOLOGÍA PRÁCTICO INMUNOLOGÍA PRÁCTICO DESCRIPCION La inmunología es el estudio del sistema defensivo del organismo huésped, sus aspectos anátomo-funcionales, los mecanismos de respuesta inmunológica, su relación con la

Más detalles

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Un VIRUS que debemos prevenir Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Qué es la enfermedad por el virus del Zika? Es una infección causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, suele

Más detalles

Procedimientos en Microbiología Clínica

Procedimientos en Microbiología Clínica Procedimientos en Microbiología Clínica Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Editores: Emilia Cercenado y Rafael Cantón Coordinadora: Autores: Isabel

Más detalles

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: PREVENIRLAS ES MEJOR QUE CURARLAS

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: PREVENIRLAS ES MEJOR QUE CURARLAS LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGÍA LANZA LA CAMPAÑA NACIONAL SI TU VIDA ES UNA AVENTURA, PROTEGERTE ESTA EN TUS MANOS. PARA EVITAR LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL, ETS, LA MENOR SOLUCION ES LA PREVENCION

Más detalles

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES Proyecto Embarazo Saludable: Cuidado Pre-Natal en una Mochila Alta Verapaz y San Marcos (Guatemala) Junio de 2015 Página 1 de 22 ÍNDICE Introducción...

Más detalles

22. SÍFILIS CONGÉNITA. PLAN DE ELIMINACIÓN Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Sífilis Congénita.

22. SÍFILIS CONGÉNITA. PLAN DE ELIMINACIÓN Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Sífilis Congénita. 22. SÍFILIS CONGÉNITA. PLAN DE ELIMINACIÓN Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Sífilis Congénita. 1. Entrada 1.1 Definición del Evento a Vigilar: Descripción: La sífilis congénita es una enfermedad

Más detalles

Diagnóstico por laboratorio para la enfermedad por el virus del Zika

Diagnóstico por laboratorio para la enfermedad por el virus del Zika Diagnóstico por laboratorio para la enfermedad por el virus del Zika Este documento está dirigido a aquellos laboratorios que cuentan con capacidad instalada para la detección (molecular, antigénica y/o

Más detalles

Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis

Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis Lizeth Andrea Paniagua S. Md, Msc en Epidemiología. Asesora TB FR. Secretaría Seccional de Salud de Antioquia- Hospital La María

Más detalles

Chikungunya en Las Américas:

Chikungunya en Las Américas: Chikungunya en Las Américas: Diagnóstico y vigilancia por laboratorio Jairo A. Méndez-Rico PhD OPS-WDC 0 CHIKV Diagnóstico por laboratorio Introducción Microbial Threats to Health in the United States

Más detalles

SEROPREVALENCIA DE MARCADORES DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL TRANSMISIBLES POR TRANSFUSIÓN, EN DONANTES DE SANGRE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

SEROPREVALENCIA DE MARCADORES DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL TRANSMISIBLES POR TRANSFUSIÓN, EN DONANTES DE SANGRE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SEROPREVALENCIA DE MARCADORES DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL TRANSMISIBLES POR TRANSFUSIÓN, EN DONANTES DE SANGRE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Almada María Soledad, De León Juan Felipe, Canna Fernando,

Más detalles

Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia

Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia LABORATORIO NACIONAL DE BACTERIOLOGIA DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN LA VIGILANCIA DE LEPTOSPIROSIS EN LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS

Más detalles

Como interpretar las pruebas de serología hepatica

Como interpretar las pruebas de serología hepatica Introducción Para descartar en un paciente la presencia de infección viral se deben determinar exclusivamente el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (VHB) (HbsAg) y los anticuerpos frente

Más detalles

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web  medellin.gov.co/salud Boletín Epidemiológico Boletín número 3, año 2013 Presentación El Boletín Epidemiológico Medellín, Ciudad Saludable es una publicación de la Secretaría de Salud de Medellín, que pretende ofrecer a los

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 14 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica. Dra Victoria Fumadó

ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica. Dra Victoria Fumadó ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica Dra Victoria Fumadó Caso clínico Mujer de 23 años, natural de Capinota, Cochabamba, Bolivia. En nuestro país desde hace cuatro años Acude a urgencias

Más detalles

Paciente con ANA positivos

Paciente con ANA positivos I Reunión Enfermedades en Enf. Autoinmunes Sistémicas Sociedad Española de Medicina Interna Paciente con ANA positivos Dr. Lucio Pallarés Ferreres Hospital Universitario Son Dureta Palma. Mallorca Grupo

Más detalles

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro Buenos Aires14 al 16 de abril de 2011 Sesión Interactiva Interpretación de los métodos diagnósticos en infecciones perinatales Sábado 16 de abril 10:30 hs a 12:15 hs Casos relacionados con el diagnostico

Más detalles

NOCIONES DE EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE HIV. Dra G Carballal Laboratorio de Virología Clínica CEMIC, 2009

NOCIONES DE EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE HIV. Dra G Carballal Laboratorio de Virología Clínica CEMIC, 2009 NOCIONES DE EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE HIV Dra G Carballal Laboratorio de Virología Clínica CEMIC, 2009 La Pandemia de SIDA Personas que viven con el HIV/SIDA Total 40 millones Adultos 38 Niños 2 Nuevas

Más detalles

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS S. Microbiología Hospital General Universitario de Elche Abril 2009 HEPATITIS A INTRODUCCION La principal característica diferencial

Más detalles

Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela Noticias Epidemiológicas

Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela Noticias Epidemiológicas Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela Noticias Epidemiológicas Nº 24 3 de octubre de 2010 Sífilis Congénita: Un problema de salud continuo pero descuidado Recién nacido con hallazgos clínicos

Más detalles

Identificación y medición de la respuesta inmune PRUEBAS SECUNDARIAS

Identificación y medición de la respuesta inmune PRUEBAS SECUNDARIAS Identificación y medición de la respuesta inmune PRUEBAS SECUNDARIAS La prueba a realizar depende de las características del Ag SOLUBLE PRECIPITACIÓN PARTICULADO AGLUTINACIÓN SUPERFICIE + COMPLEMENTO FIJACIÓN

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Software de resultados BGI con marcado CE para la trisomía 21 Detecta las trisomías fetales de los cromosomas 21, 18 y 13 Informa de las trisomías

Más detalles

Protocolo de Vigilancia en Salud Pública

Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Grupo Enfermedades Transmisibles Equipo de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Protocolo de Vigilancia en Salud Pública SÍFILIS GESTACIONAL Y SÍFILIS CONGÉNITA Fernando de la Hoz Director General INS

Más detalles

PREVALENCIA DE SÍFILIS EN EMBARAZADAS DE UNA MATERNIDAD DE TERCER NIVEL-ALTA COMPLEJIDAD (2010-2013)

PREVALENCIA DE SÍFILIS EN EMBARAZADAS DE UNA MATERNIDAD DE TERCER NIVEL-ALTA COMPLEJIDAD (2010-2013) PREVALENCIA DE SÍFILIS EN EMBARAZADAS DE UNA MATERNIDAD DE TERCER NIVEL-ALTA COMPLEJIDAD (2010-2013) Autores :Mgtr. María LICHA, Dra Mirta Gladys NOVELLO, Dra Patricia de Lourdes FERNANDEZ. Laboratorio

Más detalles

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS COORDINADOR DEL CURSO Dr. Juan Ruiz-Canela. Médico especialista en Pediatría. Centro de Salud Virgen de África. Sevilla.

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

Guía de Referencia Rápida

Guía de Referencia Rápida Guía de Referencia Rápida Enfermedades de Transmisión Sexual en el Adolescente y Adulto que producen Úlceras Genitales: Herpes, Sífilis, Chancroide, Linfogranuloma Venéreo y Granuloma Inguinal Guía de

Más detalles