MATERIAS OPTATIVAS. (cursos complementarios)

Documentos relacionados
CURSO PRÓTESIS V B FUNDAMENTACIÓN OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CURSO: PRÓTESIS VI B

CURSO PRÓTESIS V A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CURSO PRÓTESIS II B FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Sílabo de Prótesis Fija

SILABO DE PRÓTESIS FIJA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CURSO PRÓTESIS II A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Sílabo de Protesis Parcial Removible I

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Sílabo de Prótesis fija

Diplomado Actualización en manejo restaurativo sobre dientes e implantes

C.D.E.O.R Jose Ramos Mendoza Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Cosmética Dental NOMBRE DE LA UNIDAD

PROTESIS PARCIAL FIJA

MO.Luz Verónica Rodríguez López Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

CURSO OPERATORIA DENTAL I A

Dr. En T. Joaquín Barrientos Prats. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Oclusión I

CURSO OPERATORIA DENTAL IV B

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Oclusión I NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

CÁTEDRA: TECNICA DE PRÓTESIS - PROGRAMA DE EXAMEN

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Prótesis Total

INTRODUCCIÓN A LA PROSTODONCIA Y OCLUSIÓN

Clave: EST Créditos: 10 Prostodoncia Total I Departamento de Estomatología Instituto de Ciencias Biomédicas

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Prótesis Estomatológica I" LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA (Plan 2004) Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

CENTRO MUNICIPAL DE FORMACION PROFESIONAL N 1 RICARDO ROJAS PROTESICO DENTAL DE LABORATORIO RE. 1725/11

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

Universidad Central Del Este - UCE -

MANTENIMIENTO Y URGENCIAS EN PRÓTESIS REMOVIBLE

CURSO PRÓTESIS IV FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Capacitar al alumno para cumplir las competencias teóricas y prácticas del programa de Prótesis Dental I.

TRATAMIENTO DE LA EDENTACIÓN 3 CLÍNICA INTEGRADA ADULTOS 4

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Odontología. Tercero. Profesional

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

PARTE A: PROGRAMA ANALÍTICO

PROGRAMA DE ESTUDIO. *Este programa puede ser objeto de modificación al inicio del periodo académico*

ASIGNATURA: CLINICA DE OPERATORIA V Cód.: Horas semanales: 5 hs cátedra Régimen cuatrimestral Escuela Odontología 2010 FUNDAMENTOS:

DOCENCIA EN MEDICINA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO I

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

CURSO BIOLOGÍA GENERAL I.

PROGRAMA DE ESTUDIO PROSTODONCIA TOTAL. Carácter de la. Obligatoria asignatura

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Autorización definitiva por Decreto 1082 del 6 de septiembre de 2005 Presidencia de la Nación Argentina

Año del Buen Servicio al Ciudadano. Calidad de la Educación Superior para la Acreditación DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA AÑO ACADÉMICO 2017

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

DIPLOMADO AVANZADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: REHABILITACIÓN ORAL ESTÉTICA MODERNA

CURSO BIOLOGÍA GENERAL II

Área Clínica Opción Odontopediatría.

DIPLOMADO IMPLANTOLOGÍA ORAL BICON.

UNIDAD VII PRÓTESIS DENTAL PARCIAL INMEDIATA FIJA O REMOVIBLE

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6965

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

UNIDAD II. CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE C.D. Enrique Medina Aragón

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA FISIOTERAPIA COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PLANIFICACIÓN CICLO ACADÉMICO 2012

CURSO CIRUGÍA III A FUNDAMENTACIÓN: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

Postgrado Modular OCLUSIÓN Y DIAGNÓSTICO EN REHABILITACIÓN ORAL. 3ª Edición

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

Programa de Asignatura. 01 Facultad: Medicina Carrera: Licenciatura en Bioimagenes. 02 Asignatura: Diagnóstico por Imágenes (Optativa II Buenos Aires)

Facultad de Odontología Departamento de Postgrado y Educación Continua Universidad de Cartagena

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

PR0GRAMA DEL CURSO DENTADURAS TOTALES TERCER AÑO

CURSO CIRUGÍA IV A FUNDAMENTACIÓN: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Sílabo de Odontopediatría

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

SÍLABO. Prostodoncia I

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NEUROBIOLOGÍA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2016/ er curso 1 er Cuatrimestre

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

INTRODUCCIÓN A LA PROSTODONCIA Y OCLUSIÓN

ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA E IMPLANTOLOGÍA ORAL

CARRERA DE ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CIRUGÍA DENTOMAXILAR II

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información PROYECTO FINAL

PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE

Transcripción:

MATERIAS OPTATIVAS (cursos complementarios)

Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SOLUCIONES PROTÉSICAS DE URGENCIA EN CLÍNICA Y LABORATORIO. PLAN 1994 Actualización 2016 Carga Horaria: 30 Desarrollo Curricular: Trimestral Carga Horaria Semanal: 3 Horas OBJETIVOS: Adquirir destrezas en la manipulación de materiales dentales para prótesis, técnicas de laboratorio y tratamiento clínico en los casos de fracturas, fisuras, reposiciones de frentes estéticos, elementos provisionales, etc., necesarias para la atención diaria en consultorio. Profundizar sobre técnicas y materiales para rebasado y reparación de prótesis. Ejercitar destrezas en las técnicas y materiales de rebasado y reparación, y su implementación en situaciones de urgencia. CONTENIDOS. Unidad Temática I: Prótesis total. - Rebasados y reparaciones, diferentes técnicas. - Cubetas individuales. Distintos tipos. - Agregados de dientes artificiales. Unidad Temática II: Prótesis parcial removible. - Rebasados y reparaciones. Diferentes técnicas. - Materiales y técnicas de impresión. - Agregado de dientes artificiales y retenedores, diferentes tipos. - Aplicación de retenedores al caso clínico. - Reposiciones de dientes estéticos.

Unidad Temática III: Provisionales. Técnicas de construcción. Elementos provisionales. Unidad IV: Soldaduras de puentes. - Ferulización indicaciones: soldaduras rígidas. Articulada, ataches. METODOLOGIA. El presente curso consta de un total de 30 horas. Se utilizan como estrategias la organización de seminarios con debates y discusiones, con un alto grado de articulación entre los aspectos teóricos y las actividades prácticas, teniendo como eje de la enseñanza la solución de problemas reales e hipotéticos y el ensayo de posibles soluciones. En esta forma de entender la enseñanza el alumno es el centro de los procesos pedagógicos que se generan. Se trabaja fundamentalmente sobre modelos y prótesis en desuso. Esta forma de dictado le da al alumno la posibilidad de adquirir conocimiento teórico, pudiendo cuestionarlo, discutirlo y comprobarlo. Cada sesión se organiza de manera tal que prevalecen las actividades prácticas por sobre las de carácter meramente teórico, lográndose así una buena articulación entre la transmisión/adquisición de conocimientos y la práctica de habilidades y destrezas manuales. El docente actúa como guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA: Alonso, A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Buenos Aires: Panamericana; 1999. Anusavice, K. J. Ciencia de los materiales dentales de Phillips. México: McGraw- Hill Interamericana; 2004. Basker, R.M.; Davenport, J.C.; Thomason, J.M. ; Tratamiento Protésico en Pacientes Edéntulos (5ª Edición). Ed. Amolca; 2012 Chiche, G. J. Prótesis fija estética en dientes anteriores. España: Masson; 1998. Geering, A ; Kundert, M. Prótesis total y sobredentaduras. Ed. Salvat; 1998. Koeck, B. Prótesis completas. Ed. Elsevier Masson; 2007 Dawson, M. Oclusión funcional: Diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Tomos 1 y

2. Ed. Amolca, 2009. Rosenstiel, S.F., Land, M.F., Fujimoto, J, Prótesis Fija Contemporánea. Ed. Elsevier, Barcelona 2016 Malone, W.; Koth, D. Tylman Teoría y práctica en prostodoncia fija. Actualidad Médico Odontológica Latinoamericana; 1991. McGivney, G. McCracken-Prótesis parcial removible. Médica Panamericana; 1992. Saizar, P. Prostodoncia Total. Buenos Aires: Mundi; 1972. Shillingburg, H. T. Fundamentos de la prostodoncia fija. La prensa médica mexicana; 1990 EVALUACION. La evaluación es continua, acumulativa e integral, instrumentándose de forma oral, escrita, individual y por registro de observaciones. Las evaluaciones son diarias, parciales y una final integradora. Se requiere al alumno que realice rebasados y reparaciones de prótesis sobre modelos. Para evaluar su desempeño, cada docente realiza un registro de observación en el cual se valora la disposición para el trabajo, relación con docentes y compañeros, colaboración en el mantenimiento del laboratorio, desempeño en el economato, cumplimiento de las normas de bioseguridad, organización del instrumental y material de trabajo, ejecución de destrezas, resolución autónoma de situaciones. La evaluación integradora determina la aprobación o no del curso por promoción sin examen final, en caso de no aprobar el alumno accede a una opción recuperatoria, de no alcanzar los objetivos mínimos queda en condición de libre. Requisitos de aprobación: según normativa vigente en la FOLP.

Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. TÉCNICAS DE LABORATORIO EN PRÓTESIS COMPLETA PLAN 1994 Actualización 2016 Carga Horaria: 30 Desarrollo Curricular: Trimestral Carga Horaria Semanal: 3 Horas OBJETIVOS: - Adquirir destrezas en el reajuste y reparación de las bases protésicas. - Reconocer los diferentes materiales y técnicas que se emplean para la confección de cubetas y placas de registro, alineado dentario, montaje en articulador y realización de rebasados y reparaciones. - Ampliar el estudio de las causas que llevan al fracaso de una prótesis total. CONTENIDOS:. Cualidades funcionales de las prótesis.. Fracturas de las bases.. Agregado de dientes.. Acondicionadores de tejidos.. Rebasado: técnicas de impresión.. Fisuras.. Materiales y técnicas de impresión.. Causas de fracaso en prótesis total. METODOLOGIA: El presente curso consta de un total de 30 horas. Se utilizan como estrategias la

organización de seminarios con debates y discusiones, con un alto grado de articulación entre los aspectos teóricos y las actividades prácticas, teniendo como eje de la enseñanza la solución de problemas reales e hipotéticos y el ensayo de posibles soluciones. En esta forma de entender la enseñanza el alumno es el centro de los procesos pedagógicos que se generan. Se trabaja fundamentalmente sobre modelos y prótesis en desuso. Esta forma de dictado le da al alumno la posibilidad de adquirir conocimiento teórico, pudiendo cuestionarlo, discutirlo y comprobarlo. Cada sesión se organiza de manera tal que prevalecen las actividades prácticas por sobre las de carácter meramente teórico, lográndose así una buena articulación entre la transmisión/adquisición de conocimientos y la práctica de habilidades y destrezas manuales. El docente actúa como guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA: Alonso, A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Buenos Aires: Panamericana; 1999. Anusavice, K. J. Ciencia de los materiales dentales de Phillips. México: McGraw- Hill Interamericana; 2004. Basker, R.M.; Davenport, J.C.; Thomason, J.M. ; Tratamiento Protésico en Pacientes Edéntulos (5ª Edición). Ed. Amolca; 2012 Geering, A ; Kundert, M. Prótesis total y sobredentaduras. Ed. Salvat; 1998. Koeck, B. Prótesis completas. Ed. Elsevier Masson; 2007 Dawson, M. Oclusión funcional: Diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Tomos 1 y 2. Ed. Amolca, 2009. Ozawa Deguchi, J.; Ozawa Meida, J. L.; Fundamentos de Prostodoncia Total. Ed. Trillas, 2010 Saizar, P. Prostodoncia Total. Buenos Aires: Mundi; 1972. EVALUACION: La evaluación es continua, acumulativa e integral, instrumentándose de forma oral, escrita, individual y por registro de observaciones. Las evaluaciones son diarias, parciales y una final integradora. Se requiere al alumno que realice rebasados y reparaciones de prótesis sobre modelos.

Para evaluar su desempeño, cada docente realiza un registro de observación en el cual se valora la disposición para el trabajo, relación con docentes y compañeros, colaboración en el mantenimiento del laboratorio, desempeño en el economato, cumplimiento de las normas de bioseguridad, organización del instrumental y material de trabajo, ejecución de destrezas, resolución autónoma de situaciones. La evaluación integradora determina la aprobación o no del curso por promoción sin examen final, en caso de no aprobar el alumno accede a una opción recuperatoria, de no alcanzar los objetivos mínimos queda en condición de libre. Requisitos de aprobación: según normativa vigente en la FOLP.

Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA IMPRESIONES Y DISEÑO EN PRÓTESIS PLAN 1994 Actualización 2016 Carga Horaria: 30 Desarrollo Curricular: Trimestral Carga Horaria Semanal: 3 Horas OBJETIVOS: - Reconocer las diferencias materiales y técnicas que se emplean en el registro de las estructuras bucales. - Adquirir criterios clínicos en el diseño de Prótesis Parcial Removible. - Profundizar en la integración y relación de los elementos de prótesis parcial removible. - Ampliar conocimientos en diseño protésico y necesidades individuales del paciente. CONTENIDOS: Montaje en articulador semiadaptable. Desprogramadotes anteriores. Diagnóstico y plan de tratamiento. Elementos constitutivos de la Prótesis Parcial Removible. Materiales y técnicas de impresión. Confección de modelos para Prótesis Parcial Removible. Planeo y diseño. Técnica de la modificación, del modelo anatómico. Impresiones anatómicas y funcionales. Confección de modelos. Análisis de modelos. Determinación de eje de inserción, planos guías, estética, retención, interferencias. Fracturas de las bases, rebasados y agregado de dientes y retenedores.

METODOLOGIA: El presente curso consta de un total de 30 horas. Se utilizan como estrategias la organización de seminarios con debates y discusiones, con un alto grado de articulación entre los aspectos teóricos y las actividades prácticas, teniendo como eje de la enseñanza la solución de problemas reales e hipotéticos y el ensayo de posibles soluciones. En esta forma de entender la enseñanza el alumno es el centro de los procesos pedagógicos que se generan. Se trabaja fundamentalmente sobre modelos y prótesis en desuso. Esta forma de dictado le da al alumno la posibilidad de adquirir conocimiento teórico, pudiendo cuestionarlo, discutirlo y comprobarlo. Cada sesión se organiza de manera tal que prevalecen las actividades prácticas por sobre las de carácter meramente teórico, lográndose así una buena articulación entre la transmisión/adquisición de conocimientos y la práctica de habilidades y destrezas manuales. El docente actúa como guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA: Alan B. Carr,Glen P. McGivney,David T. Brown; Mccracken Prótesis Parcial Removible. (11 Edición) Ed. Elsevier, 2006. Alonso, A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Buenos Aires: Panamericana; 1999. Dawson, M. Oclusión funcional: Diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Tomos 1 y 2. Ed. Amolca, 2009. Fuertes Dopico Eva María. Diseño Funcional de Prótesis.Ed. Síntesis, S.A 2016 Mallat Desplats, E.; Mallat Callis, E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. España: Elsevier; 2006. Molin Thorén Margareta; Gunn Johan Prótesis Removible. Ed. Amolca 2014 Anusavice, K. J. Ciencia de los materiales dentales de Phillips. México: McGraw- Hill Interamericana; 2004 Kratochvil, J. Prótesis parcial removible. Interamericana; 1989. EVALUACION: La evaluación es continua, acumulativa e integral, instrumentándose de forma oral, escrita, individual y por registro de observaciones. Las evaluaciones son diarias, parciales y una final integradora.

Se requiere al alumno que realice rebasados y reparaciones de prótesis sobre modelos. Para evaluar su desempeño, cada docente realiza un registro de observación en el cual se valora la disposición para el trabajo, relación con docentes y compañeros, colaboración en el mantenimiento del laboratorio, desempeño en el economato, cumplimiento de las normas de bioseguridad, organización del instrumental y material de trabajo, ejecución de destrezas, resolución autónoma de situaciones. La evaluación integradora determina la aprobación o no del curso por promoción sin examen final, en caso de no aprobar el alumno accede a una opción recuperatoria, de no alcanzar los objetivos mínimos queda en condición de libre. Requisitos de aprobación: según normativa vigente en la FOLP.

Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREPARACIONES PREPROTÉSICAS EN PRÓTESIS FIJA PLAN 1994 Actualización 2016 Carga Horaria: 30 Desarrollo Curricular: Trimestral Carga Horaria Semanal: 3 Horas OBJETIVOS: - Conocer con especificidad el detalle de la morfología oclusal. - Aplicar las diferentes técnicas de tallado en dientes pilares vitales y no vitales. - Tomar impresiones de los distintos tipos de anclajes de resistencia y confeccionar elementos provisionales. - Ejercitar destrezas en el tallado gnatológico y en las técnicas de confección de provisionales. - Reforzar habilidades y conocimientos acerca de la recomposición de prótesis fija. CONTENIDOS: Preparaciones dentarias en prótesis fija. Morfología oclusal. Principios de oclusión. Alineación tridimensional. Niveles de la oclusión. Articuladores. Clasificación. Técnica de impresiones, tallado de pilares dentarios anteriores y posteriores. Requisitos del diente tallado: espacio, ajuste y convivencia. Anclajes de resistencia metálicos y no metálicos. Confección de elementos provisionales: coronas provisorias, etc. Protección de tejidos

dentarios y periodontales. METODOLOGÍA. El presente curso tiene una duración total de 30 horas. En las clases se utilizan como estrategias la organización de seminarios con debates y discusiones, con un alto grado de articulación entre los aspectos teóricos y las actividades prácticas, teniendo como eje de la enseñanza la solución de problemas reales e hipotéticos y el ensayo de posibles soluciones. En esta forma de entender la enseñanza el alumno es el centro de los procesos pedagógicos que se generan, actuando el docente como guía y orientador de los mismos. Se trabaja fundamentalmente sobre simuladores. Esta forma de dictado le da al alumno la posibilidad de adquirir conocimiento teórico, pudiendo cuestionarlo, discutirlo y comprobarlo. Teoría y práctica están en continua relación, favoreciendo procesos de reflexión en el estudiante, y la construcción colectiva de conocimiento. BIBLIOGRAFIA: Alonso, A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Buenos Aires: Panamericana; 1999. Anusavice, K. J. Ciencia de los materiales dentales de Phillips. México: McGraw- Hill Interamericana; 2004. Ash, M.; Nelson, J. Wheeler. Anatomía, fisiología y oclusión dental. España, 2009. Elsevier, Chiche, G. J. Prótesis fija estética en dientes anteriores. España: Masson; 1998. Malone, W.; Koth, D. Tylman Teoría y práctica en prostodoncia fija. Actualidad Médico Odontológica Latinoamericana; 1991. Pegoraro, L Prótesis fija. Ed. Artes Médicas. 2001. Rosenstiel, S.F., Land, M.F., Fujimoto, J, Prótesis Fija Contemporánea. Ed. Elsevier, Barcelona 2016 Saavedra Carlos Rehabilitación Oral Fija Ed. AMOLCA. Edición 2016 Shillingburg, H. T. Fundamentos de la prostodoncia fija. La prensa médica mexicana; 1990.

EVALUACIÓN: La evaluación es continua, acumulativa e integral, instrumentándose de forma oral, escrita, individual y por registro de observaciones. Las evaluaciones son diarias, parciales y una final integradora. Se requiere al alumno que realice rebasados y reparaciones de prótesis sobre modelos. Para evaluar su desempeño, cada docente realiza un registro de observación en el cual se valora la disposición para el trabajo, relación con docentes y compañeros, colaboración en el mantenimiento del laboratorio, desempeño en el economato, cumplimiento de las normas de bioseguridad, organización del instrumental y material de trabajo, ejecución de destrezas, resolución autónoma de situaciones. La evaluación integradora determina la aprobación o no del curso por promoción sin examen final, en caso de no aprobar el alumno accede a una opción recuperatoria, de no alcanzar los objetivos mínimos queda en condición de libre. Requisitos de aprobación: según normativa vigente en la FOLP.

Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA HISTORIA ARGENTINA EN F.O.L.P. PLAN 1994 Actualización 2016 Carga Horaria: 30 Desarrollo Curricular: Trimestral. Carga Horaria Semanal: 3 Horas. OBJETIVOS: Ampliar la formación general del futuro odontólogo, en el área específica de la Historia Argentina. Valorizar la historia de procesos y de problemas que dan cuenta de los cambios que caracterizan la vida social. Fomentar la identidad nacional en una pertenencia afectiva. CONTENIDOS Este curso intenta brindar una versión abarcadora y completa de la Historia argentina, dando cuenta de la investigación historiográfica desde el proceso abierto por la crisis de la monarquía española y las guerras de independencia en el Río de La Plata, la cuestión de la soberanía, la emergencia de los estados provinciales. Pasando por las identidades federales en el régimen de Rosas, hasta la generación del 37 y la construcción de la identidad nacional. Se intenta evitar las interpretaciones estáticas contemplando los distintos niveles de análisis (económicos, social, político, cultural) de manera fácilmente comprensiva. UNIDAD 1. Crisis de la monarquía hispánica. Revolución de Mayo de 1810 y la guerra de la Independencia. El legado de la Revolución. UNIDAD 2. Inicio del Federalismo Río Platense. Punto de partida para una organización política estatal. La nueva realidad formación de los Estados provinciales y el ejercicio de la soberanía. El caudillismo: legalidad y legitimidad.

UNIDAD 3. Las reformas de Rivadavia en Buenos Aires. Congreso General Constituyente (1824-1827). Desmoronamiento del gobierno central. Guerra contra Brasil. Soluciones propuestas por Gran Bretaña. UNIDAD 4. Bs. As. En el contexto posrevolucionario. Nuevos espacios: el político y el urbano. Expansión territorial de la campaña bonaerense. Legado y continuidad. Economía y Sociedad: Buenos Aires de Cepeda a Caseros. UNIDAD 5. El ascenso de Rosas al Poder. Inicio del conflicto entre unitarios y federales. El 1º gobierno de Rosas hasta su consolidación (1829-1835). Los poderes excepcionales. El orden republicano en el discurso en las prácticas. La Revolución en las ideas. Origen de la Nueva generación. Nacimiento de la corriente intelectual y su influencia en la cultura y en las políticas argentinas. METODOLOGÍA. El curso se dicta durante 30 horas, en clases semanales de tres horas cada una. Se llevan a cabo dinámicas de clases en las cuales el profesor a participa como coordinador del grupo de aprendizaje, articulando momentos de explicación de los temas con dinámicas que favorecen la construcción colectiva de conocimiento mediante grupos de discusión y debate guiado. De esta manera, la experiencia de aprendizaje integra tanto conocimientos teóricos como su desarrollo y aplicación en actividades que involucran al alumno personalmente. Se realizan trabajos que favorecen el intercambio de ideas integrando diferentes conceptos desarrollados durante el curso; investigación de temas mediante búsqueda de información en diferentes fuentes; discusión de textos, que contribuyen al desarrollo de habilidades en la comunicación, el cuestionamiento, la reflexión y el trabajo en equipo generando de esta manera un proceso de enseñanza aprendizaje dinámico. El propósito de estas dinámicas de enseñanza es principalmente que el alumno adquiera y ejercite formas de acceso al conocimiento que vayan más allá del mero aprendizaje de conceptos, y por lo tanto que implique la creación y participación de un vínculo y clima de clase que favorezca la indagación, la construcción de conocimiento y su problematización. De esta manera el aprendizaje deja de ser exclusivamente individual para convertirse en

un proceso grupal y colectivo. BIBLIOGRAFÍA: Privitellio de L.La vida política. Argentina (1930-1960). Ed. Tauru,2015 Goldman, N. Nueva Historia Argentina. Tomo III. Editorial Sudamericana. 1998. Sáenz Quesada, M. La Argentina. Historia del país y de su gente. Editorial Sudamericana. 2000 Luna, F. Breve historia de la sociedad argentina. Ed. Planeta. 1999. Feinman, J. Filosofía y Nación. Estudios sobre el pensamiento argentino. Ed. Legasa. 1996. Katra, W. La generación de 1837. Los hombres que hicieron el país. Emecé Editores. S.A. 2.000. Levene, G. La argentina se hizo así. Breve historia de una nación. Distal. 1991. Carballo, L; Charlier, N. Documentos de historia argentina 1870-1955. EUDEBA, 1997. EVALUACIÓN La evaluación es considerada como una instancia incluida en el proceso de aprendizaje, que permite además que los procesos de evaluación y acreditación se lleven a cabo en forma paralela dentro de la experiencia grupal. La acreditación constata evidencia de aprendizaje que se proponen en el presente programa y que el alumno debe adquirir en términos de conocimientos básicos. De esta manera, el curso propone una evaluación continua y acumulativa que se pone en práctica mediante diversas modalidades que permiten un seguimiento del proceso del alumno. En todas las clases se realiza oralmente, mediante preguntas realizadas a los alumnos individualmente o requeridas para su resolución de la intervención del grupo más amplio, teniendo un registro y seguimiento de los comentarios que los alumnos realizan. Estas formas de evaluación se complementan con dos exámenes parciales escritos y uno final, integrador de los anteriores. De acuerdo a la normativa vigente en cuanto al régimen de regularidad y promoción de la facultad para los cursos optativos, se establece que la forma de aprobación de los mismos es por promoción, sin examen final.