Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Facultad de Tecnología de la Salud.

Documentos relacionados
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Mosquitos, Enfermedades y Clima

Epidemiologic relevance of vectors in a Health Area of Camagüey

VECTORES DE INTERÉS SANITARIO EN LA UNIVERSIDAD MÉDICA DE CAMAGÜEY. SUS IMPLICACIONES EPIDEMIOLÓGICAS

Principales especies de culícidos de relevancia médicoveterinaria presentes en un Área de Salud de la

ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL West Nile Virus

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA

Vigilancia entomológica de Aedes (S) aegypti y otros culícidos en Ciudad de La Habana, Cuba

Relevancia epidemiológica de vectores presentes en un Área de Salud de Camagüey

COMERCIO EXTERIOR CONSIDERANDO LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACION

BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Vol. L, Nº 1, Enero-Julio, 2010

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica 7 de abril de RESUMEN

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

Vectores de interés sanitario en la universidad médica de Camagüey: sus implicaciones epidemiológicas

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

Nota: Los Ingresos por la venta de la Tarjeta de Turismo paso a Tocumen S.A, a partir de marzo de 2010, ya no es un ingreso de la ATP.

INDICADORES DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. AÑOS:

IMPORTACIONES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES PERIODO PARCIAL: ENERO - AGOSTO DE 2007 DÓLARES

Informe Epidemiológico

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INDICADORES DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. AÑOS: Unidad CONCEPTOS. Número de Visitantes

INDICADORES DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. AÑOS:

ESPAÑOLA EXTRANJERA TOTAL ESPAÑOLA EXTRANJERA TOTAL

Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, )

Generalidades enfermedad viral febril , Centro y Sudamérica, e islas del Caribe FUENTE:

PAIS TIPO DE PERMISO OTORGADO. Total país AFGANISTAN

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XVIII, octubre-diciembre, 2012

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica de 28 de abril de 2016.

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control

FIEBRE DEL NILO OESTE (WEST NILE)

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica de 31 de marzo de RESUMEN GLOBAL

SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

JORNADAS NACIONALES COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS (ETM)

Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. Chile,

Germán H. Correa Núñez 1,2, Marco A. Herrera Sara 2, Juan A. Canaquiri Guerra 2

GRÁFICO 8.1. COSTA RICA: CANTIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS*

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

Control de culícidos (Diptera: Culicidae) vectores de enfermedades a través de peces fluviales en la

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN LAS AMÉRICAS. ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Unidad de Salud Pública Veterinaria

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Líneas regulares. Regular lines

Introducción al Virus Zika: preguntas y respuestas

Tráfico del Canal de Panamá por Abanderamiento y Tonelaje Bruto Documentado de Buque (1) Año Fiscal 2001

ÍNDICE. Presos y Derechos Humanos clasificados por país.31 Introducción por John Humphreys.33

Susceptibilidad de larvas de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) a Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) en condiciones de laboratorio

Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono Sur

Título: Libro Enfrentamiento a eventos epidémicos de transmisión vectorial: Paludismo y Dengue.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

EXPORTACIONES REALIZADAS POR Partida, PAIS_COMPRADOR_Alf, ( Cifras en Unidades de U.S.

Hombres. Pagina 1

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 ( 22 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

IMPORTACIONES DE LA UNION EUROPEA DE PESCA SEGÚN PAÍS DE ORIGEN AÑO 2005

II Reunión Extraordinaria de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados. Montevideo, 3 de febrero de 2016.

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

Vigilancia de Dengue y otros Arbovirus en Argentina 1

prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS

Anuario Estadístico de Turismo 2015

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

Anexo 2: Etapa en el proceso de adhesión (por país) a los tratados de comercio que incluyen apartados de semillas hasta junio de 2016

Países miembros del OMGI

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (22 de febrero, h GMT; 12 h EST)

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

ANEXO ( ) Solicitantes de Protección Internacional 2007

Según RG 3776 AFIP CUIT País Persona

Diplomacia Parlamentaria Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

Países miembros de la CFI

Estudio de los diferentes taxones de culícidos que afectan al hombre. Provincia Villa Clara 2011

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Población PERE Región de Murcia - Total

ZANJA DE AGUAS NEGRAS COMO CRIADERO DE Stegomyia aegypti. ASPECTO ENTOMOLÓGICO A CONSIDERAR EN EL CONTROL DE LA ESPECIE

Inversiones exteriores

Actualización Regional SE 41 Influenza (25 de octubre, h GMT; 12 h EST)

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV)

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INFORME EPIDEMIOLÓGICO DE LA FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL (FNO) EN ESPAÑA (noviembre 2017)

La inmigración por comarcas y nacionalidad. Año 2003

Comercio exterior de la UE

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN LAS AMÉRICAS. ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Unidad de Salud Pública Veterinaria

Lepra en la Región de las Américas, 2013

Incidencia de culícidos en una zona urbana de Ciudad de La Habana durante 1995

Informes estadísticos de comercio mundial. /Informe General Productos-País. Producto/s: * País: Contenido:

Mapas. Padrón Municipal de Habitantes de la Ciudad de Madrid * Definición del indicador en la página nº 8

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

Diversidad de especies de mosquitos potenciales vectores de enfermedades tropicales (Flavivirus) en el municipio de Villavicencio

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

Transcripción:

Archivo Médico de Camagüey 2005;9(2) ISSN 1025-0255 Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Facultad de Tecnología de la Salud. PRESENCIA DE LA FAMILIA CULICIDAE EN EL ENCLAVE TURÍSTICO DE SANTA LUCÍA, CAMAGÜEY Y SU RELACIÓN CON ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA MÉDICO-VETERINARIA M.Sc. Lorenzo Diéguez Fernández,* Lic. Vivian Mentor Sarría;** Lic. Jorge Peña Rodríguez; ** Lic. Magalys Rivero Camejo;** * Licenciado en Biología. Máster en Entomología Médica y Control de Vectores del ISCM-C. ** Licenciado en Biología. RESUMEN Se realizó una prospección entomológica, para conocer la presencia y distribución de miembros de la familia Culicidae de relevancia médico-veterinaria en el importante balneario turístico de Santa Lucía ubicado en el litoral norte de la provincia de Camagüey. Fueron muestreadas siete localidades, donde se identificó la presencia de 12 especies de mosquitos, el género Culex fue el más representado. Las mejores distribuidas resultaron ser en orden, Ochlerotatus taeniorhynchus y, respectivamente. La zona de mayor relevancia vectorial según la variedad de especies reportadas fue Punta de Ganado, que al parecer, reúne las mejores condiciones ecológicas para el establecimiento de dichos vectores. El reporte de especies de marcado interés sanitario obliga a diseñar e implementar un adecuado programa de vigilancia y control antivectorial, destinado a evitar la introducción y propagación de enfermedades exóticas para Cuba. DeCS: CULICIDAE; CONTROL DE MOSQUITOS; VIAJES Y TURISMO

INTRODUCCIÓN En Cuba se han realizado estudios encaminados a determinar la presencia, abundancia y comportamiento de diversas especies de insectos de importancia médica, pero lamentablemente, los mismos no han sido ejecutados con la misma intensidad en zonas litorales y mucho menos en aquellas que constituyen importantes polos turísticos, en las cuales se lleva a cabo una fuerte urbanización que deriva en nuevas condiciones medioambientales y por ello algunas especies han alcanzado tal nivel de adaptación, que se han a convertido en verdaderas plagas, causando en determinadas épocas del año serias molestias públicas, debido a la importante influencia ambiental ejercida sobre diversas especies de mosquitos y su desarrollo. 1 En nuestro país por ejemplo, como resultado de las intensas acciones de control emprendidas contra, el mosquito ha logrado colonizar con notable éxito el ambiente urbano, 2 actualmente es una de las especies con prioridad a controlar, en los principales asentamientos humanos y sus alrededores. Situación similar ha sido observada también en Brasil, donde igual especie, junto a Ae. aegypti y Ochlerotatus. scapularis, han sufrido modificaciones conductuales como resultado de las acciones antropogénicas. 3 El conocimiento de la fauna de culícidos en determinadas áreas, permite entre otros aspectos, evaluar el impacto que las acciones acometidas tienen en la composición de las especies, lo que evidencia diferentes respuestas adaptativas. 3 Diéguez et al 4 indicaron la necesidad urgente de acumular la mayor cantidad posible de conocimientos acerca de las taxa presentes en zonas litorales, para realizar una valoración cuanticualitativa del estado poblacional de las especies de interés sanitario presentes, y a punto de partida, establecer medidas de control de especies indeseables, protección de endémicos estrictos y manejo ambiental para preservar relevantes valores naturales ya que en dichas zonas es tan importante proteger al hombre como a su entorno. Debido a la necesidad de conocer los componentes faunísticos que caracterizan al balneario de Santa Lucía, entre los que se encuentran los mosquitos, como elemento imprescindible para la toma de medidas y evitar con ello la introducción y propagación de enfermedades exóticas fue realizado el presente estudio con el objetivo de identificar especies y determinar las localidades de mayor relevancia vectorial, según la variedad de especies reportadas, así como destacar aquellas que tienen una estrecha interrelación con el hombre. MÉTODO Área de estudio

El balneario de Santa Lucía se encuentra en el litoral norte de la provincia de Camagüey, específicamente en la península de Nuevas Grandes, limita al norte con el Canal Viejo de Bahamas, al sur con el municipio de Guáimaro, al este con el canal de La Boca y al oeste con la Bahía de Nuevas Grandes. Santa Lucía constituye el más importante enclave turístico de la provincia de Camagüey, con una amplitud aproximada de 2 Km. de distancia. A su vez se subdivide en siete localidades: La Boca (B), Tararaco (T), Residencial (R), Amigos del Mar (AM), Punta de Ganado (PG), Las Ochenta (O) y Coral (C). Técnica de encuestas Las prospecciones entomológicas fueron realizadas durante los meses de febrero y marzo (período poco lluvioso) y de junio a julio de 2003 (período lluvioso), a razón de una visita mensual. 5 En la búsqueda de larvas de mosquitos se estudiaron un total de 56 criaderos naturales de agua dulce (charcas, lagunas, fosas y zanjas) (Fig.1), así como 45 criaderos de agua salobre (pequeñas lagunas y marismas). De igual forma se realizaron capturas de adultos (sobre cebo humano y en reposo), según técnicas descritas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba. 6 Todo el material biológico fue remitido al Laboratorio de la Unidad Municipal de Vigilancia y Lucha Antivectorial de Minas, y al Laboratorio de Entomología Médica de la Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial de Camagüey, para su clasificación según criterio de Pérez- Vigueras 7 y Clark-Gil. 8 Fig.1. Fosa encontrada en el balneario de Santa Lucía

RESULTADOS De la familia Culicidae se reportaron 12 especies de mosquitos, el Culex fue el género más representado con cinco en total. De este género la especie mejor distribuida resultó ser Cx. quinquefasciatus, presente en el 100 % de las localidades estudiadas, al igual que otras dos pertenecientes al género Ochlerotatus: Oc. taeniorhynchus y Oc. sollicitans (Tabla 1). Tabla 1. Distribución de los culícidos reportados en Santa Lucía Localidades donde se reportaron B T R AM PG O C Taxa L A L A L A L A L A L A L A Género Anopheles An. albimanus x x Género Culex Cx. quinquefasciatus x x x x x x x x x x x x x x Cx. nigripalpus x x x x x Cx. bahamensis x Cx. pilosus x Cx. cancer x x Género Ochlerotatus Oc. taeniorhynchus x x x x x x x x x x Oc. sollicitans x x x x x x x x Oc. scapularis. x x x Género Psorophora Ps. confinnis x x Ps. howardii x x x Ps. pygmaea x x x x Total 6 3 1 2 5 2 1 4 10 4 1 4 2 4 La Boca (B), Tararaco (T), Residencial (R), Amigos del Mar (AM), Punta de Ganado (PG), Las Ochenta (O) y Coral (C) Estado larval (L) y estado adulto (A) A partir de los muestreos y observaciones realizadas, Punta de Ganado resultó ser la zona de mayor relevancia vectorial con la mayor abundancia y diversidad de especies.

Con respecto a la relación vector-enfermedad los diversos agentes causales no circulan en el país (Tabla 2). Tabla 2. Principales enfermedades que pueden ser transmitidas por los mosquitos reportados en el enclave turístico de Santa Lucia, Camagüey, según García 16 y Acha y Szyfres 18 Enfermedad Vector Reservorios Zona de ocurrencia Dengue/Dengue hemorrágico Aedes albopictus Ochlerotatus mediovittatus Hombre Asia tropical, África occidental y oriental. Polinesia y Micronesia, región del Caribe, América central, gran parte de Sudamérica y Australia. Fiebre amarilla Hombre África y América. Virus de la Fiebre Aves África (Egipto, Madagascar, del Nilo Occidental Culex nigripalpus Mozambique, Nigeria, RD. Aedes albopictus del Congo, República Ochlerotatus taeniorynchus Centroafricana, Sudáfrica y Uganda), Asia (Borneo, Psorophora ferox India, Israel, Paquistán, Rusia) y Europa (Chipre y Francia). Estados Unidos, Albania, Filipinas, Malasia, Tailandia y Turquía. Se sospecha que está presente en todo el continente africano. Encefalitis Equina Aves Argentina. Brasil, Canadá, del Este Aedes albopictus Caballos Colombia, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, Ochlerotatus taeniorhynchus Guyana, Haití, Jamaica, Culex nigripalpus México, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y

Venezuela. Encefalitis de Aves Parte norcentral y oriental California Aedes albopictus Caballos de los Estados Unidos, (Virus LaCrosse) Roedores regiones vecinas del Canadá, América Central y del Sur y algunas islas del Caribe. Encefalitis Equina Aves Región occidental y central del Oeste de los Estados Unidos, Ochlerotatus taeniorhynchus Canadá, Argentina, Brasil, Culex tarsalis Guyana, México y Brasil. Culiseta inornata Psorophora confinnis Psorophora ciliata Psorophora ferox Encefalitis Equina Hombre América tropical. Venezolana Culex tarsalis Caballos Culex nigripalpus Reptiles Ochlerotatus taeniorhynchus Mansonia titillans Psorophora confinnis Encefalitis Equina Aves Norte y Suramérica. de San Luis Anopheles crucians Caballos Murciélagos Culex tarsalis Culiseta inornata Ochlerotatus taeniorhynchus Brugia malayi Mansonia spp. Hombre Monos Gatos Asia suroriental, China, Corea, India, Indonesia, Malasia peninsular,

Perros Tailandia, sur de Vietnam y Filipinas. Dirofilaria immitis Mansonia spp. Perro Extensa distribución Menos mundial entre los perros frecuentement e el gato Ochlerotatus taeniorhynchus Dirofilaria repens Mansonia spp. Perros Se presenta en España, Gatos Francia, Grecia, Italia y Ocasionalment Yugoslavia e el hombre. Dirofilaria tenui Mansonia spp. Mapache Numerosos países de Africa, Hombre Argentina, Canadá, Brasil y los Estados Unidos. Asia y Europa (Italia y Rusia). Wuchereria Aves, caballos Norte y Suramérica bancrofti Anopheles albimanus y murciélagos. Psorophora confinnis Psorophora ferox Culex nigripalpus Paludismo Anopheles albimanus Hombre África y Centroamérica. DISCUSIÓN En la lucha contra los mosquitos es fundamental el conocimiento de la presencia y dispersión de los mismos en determinado lugar, debido a su latente nocividad como transmisores de enfermedades al hombre a los animales. Entre los insectos, sin lugar a dudas, el complejo de dípteros hematófagos al cual pertenecen los mosquitos, ocupa un lugar de prioridad a la hora de establecer medidas de control destinadas a reducir la abundancia relativa poblacional y con ello disminuir el riesgo de enfermar. Entre las

estrategias que se diseñan e implementan está el desarrollo de estudios ecológicos, basados entre otros aspectos en la biología de cada especie y sus hábitos fundamentales. Los recientes brotes epidémicos de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) y otras emergencias y reemergencias provocados por flavivirus, implica importantes cambios en las prioridades de prevención y tratamiento en la salud pública a nivel global, 9,10 así como en la elaboración de documentos destinados a esclarecer las mejores opciones en el control de dichas plagas, en los que la valoración ambiental tiene un destacado papel, entre otros aspectos. 11,12 La amplia distribución de Cx. quinquefasciatus en el balneario de Santa Lucía está favorecida por su demostrada amplia plasticidad ecológica. 13,14 Es una especie que coloniza con notable facilidad un amplio y variado número de sitios de cría, los que pueden ser naturales y artificiales, permanentes o temporales, pero sobre todo aquellos en los que hay abundante materia orgánica en descomposición. Esta especie es una de las más asociadas con. Cx. quinquefasciatus se relaciona de manera importante con la transmisión de la FNO, una arbovirosis con una relevante incidencia epidémica en los Estados Unidos, es además el mosquito mejor distribuido en Cuba y el de mayor prioridad en el control de especies responsabilizadas en la propagación de la FNO en nuestro país. 15 De igual forma la amplia distribución de Oc. taeniorhynchus y Oc. sollicitans, es muy característico de estas zonas, pues ambas especies suelen colonizar con notable éxito sitios de cría de agua salobre o dulce indistintamente. Ambas especies conviven juntas perfectamente, en cuevas de cangrejo con Cx. cancer 16 La zona con mayor variedad de especies resultó ser Punta de Ganado, ésta se caracteriza por ser la localidad que dispone de la más amplia superficie conformada por casimbas, que constituyen importantes sitios de cría de mosquitos, 12 principalmente en los períodos lluviosos, pues la acumulación de agua dulce y salobre casi siempre bajas y con abundantes depresiones, favorece la presencia y elevados niveles de abundancia de culícidos, algunos pueden criar todo el año debido a las características de nuestro clima. A ello hay que agregar la fuerte acción combinada de actividades antropogénicas que han generado también modificaciones ecólogopaisajistas, que favorecen la presencia de mosquitos, con marcada abundancia en determinadas épocas del año. Afortunadamente en nuestras condiciones naturales, no se produce la circulación de los principales agentes causales en los que los mosquitos suelen intervenir, pero debido a que el balneario recibe numerosos visitantes procedentes de diversos países (donde sí pueden existir los mismos), es que el estudio reviste suma importancia, pues al conocer las especies de mosquitos presentes, y relacionarlos con el resto de los grupos zoológicos de la localidad como las aves, equinos, murciélagos, etc. se enriquecen los conocimientos necesarios para la elaboración de los programas de control, dirigidos a la disminución poblacional de dichos vectores, con énfasis en la lucha biológica, de la cual se dispone información de su eficacia en Cuba. 17-18

CONCLUSIONES 1. El clima presente en el balneario de Santa Lucía favoreció el desarrollo turístico durante todo el año, así como la presencia, reproducción y dispersión de varias especies de culícidos vectores de enfermedades al hombre, entre las que se destacó Cx. quinquefasciatus, 2. La localidad de mayor interés vectorial fue Punta de Ganado. RECOMENDACIONES 1. Fortalecer la implementación de medidas físicas y biológicas en la zona, destacar la siembra de peces de agua dulce y salobre en los acuatorios donde no se haya detectado su presencia. 2. Requerir de un sistema general de monitoreo, control y vigilancia mediante la ejecución de estudios ecológicos, destinados a la caracterización de las poblaciones de mosquitos, para evaluar los cambios espacio-temporales de los componentes y condiciones del medio, como resultado de acciones naturales o factores antrópicos. 3. Con estos datos se podrá pronosticar la dinámica que tendrán las poblaciones vectoras, su interacción con los complejos naturales territoriales y su impacto en el desarrollo turístico de la zona. ABSTRACT An entomologic prospection was carried out se as to know presence and distribution of members of Culicidae family of Medical veterinary relevance, in the touristic resort of Sta Lucia beach in the north coast of Camagüey province. Seven locations were sampled in which the presence of 12 species of mosquitoes were identified, being, Ochlerotatus taeniorhynchus, Ochlerotatus sollicitans respectively. The zone of higher vectorial relevance as to variety of seems to show better ecologic conditions for the establishment of such vectors. The report of species of marked sanitary interest obliges us to design and implement an adequate program of surveillance and antivectorial control, destined to the prevention of introduction and propagation of exotic diseases in Cuba. DeCS: CULICIDAE, MOSQUITO CONTROL; TRAVEL AND TOURISM

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Thongrungkiat S, Jirakanjanakit N, Apiwathnasorn C, Prummongkol S, Samung Y. Comparative susceptibility to oral infection with dengue viruses among local strains of (Diptera: Culicidae) collected at different seasons of the year. J Vector Ecol. 2003;28(2):166-70. 2. Taipe-Lagos CB, Natal D. Abundância de culicídeos em área metropolitana preservada e suas implicações epidemiológicas. Rev. Saud. Public 2003;37(3):275-9. 3. Frankie GW, Ehler LE. Ecology of insects in urban environments. Ann. Rev. Entomol. 1978;23:367-87. 4. Diéguez L, Rodríguez L, Sánchez C. Nueva relación de insectos de importancia médica para la cayería noroccidental de Camaguey. Rev. Cub. Med. Trop 1997;49(2):139-41. 5. Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba. Atlas de Camagüey. IGACC/Instituto de Geodesia y Cartografía;1989. p. 115. 6. Ministerio de Salud Pública. Normas nacionales para el control de vectores. Dirección Nacional de Higiene del Ambiente. La Habana;1977. p.7-33. Editorial 7. Pérez Vigueras, I. Los ixódidos y culícidos de Cuba. Su historia natural y médica. Universidad de la Habana. 1956.p.218. 8. Clark-Gril, S, Darsie, RI. The mosquitoes of Guatemala. Their identification, distribution and bionomics. Mosquito Systematics 1983;15(3):231. 9. Shi PY. Strategies for the identification of inhibitors of West Nile virus and other flaviviruses. Curr Opin Investig Drugs 2002;3(11):1567-73. 10. Koraka P, Zeller H, Niedrig M, Osterhaus AD, Groen J. Reactivity of serum samples from patients with a flavivirus infection measured by immunofluorescence assay and ELISA. Microbes Infect 2002;4(12):1209-15. 11. Boyce KW, Brown DA. Integrated vector management guidelines for adult mosquitoes. J Am Mosq Control Assoc 2003;19(4):448-51. 12. Diéguez L, Rodríguez L. Vectores de importancia médica. Estudio de los grupos insulares y zonas litorales del archipiélago cubano con fines turísticos. La Habana: Editorial Científico-Técnica;1990. p. 62-71. 13. Bisset JA, Marquetti MC. Comportamiento relativo de las densidades larvales de Aedes aegypti y durante la etapa intensiva de la campaña Anti-aegypti. Rev. Cubana Med Trop 1983;35(2):176-81. 14. Bisset JA, Marquetti MC, González B, Mendizabal ME, Navarro A. Algunos aspectos del nicho ecológico de y en el ambiente urbano. Rev Cubana Med Trop 1987;39:113-18.

15. Diéguez L, García G, Orestes L, Ponce A, Guerrero C. Virus de la fiebre del Nilo Occidental: principales consideraciones para su prevención y control. Revista Archivo Médico de Camagüey 2003;7(4). [Disponible en: http://www.finlay.cmw.sld.cu/amc/]. 16. García A. Fauna cubana de mosquitos y sus criaderos típicos. La Habana: Editorial. Científico-Técnica;1977.p. 54-9. 17. Santamarina MA. Artrópodos acuáticos como biorreguladores de las fases larvales de los mosquitos. Bol. Epidemiol. INHEM 1982;45(5):1-5. 18. Acha PN, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales. 3ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica;2003.p.284-92. Recibido: 18 de mayo de 2004. Aceptado: 6 de agosto de 2004. M.Sc. Lorenzo Diéguez Fernández. Calle Honduras # 5 e/ Chile y Perú. Rpto El Retiro. Camagüey. CP 70600. dieguez@shine.cmw.sld.cu