EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA TECNOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ETAPA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE NAVALCARNERO

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA 2º DE E.S.O.

4.10 TECNOLOGÍAS II - LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES

CONTENIDOS MÍNIMOS CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

Contenidos y Criterios de Evaluación de 1º y 3º E.S.O. para la asignatura de Tecnología

2º ESO. UNIDAD 1.- TECNOLOGÍA. EL PROCESO TECNOLÓGICO

Procedimientos Realización de un foro tecnológico y de otra índole. Utilización del servicio de noticias. Transferencia de archivos.

GUIÓN ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA 3ºESO 17/18

Criterios de evaluación y calificación de Tecnología 3º ESO.

Circuitos eléctricos básicos con Scratch

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Criterio de evaluación 1º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º.

DPTO. TECNOLOGÍA. IES CAMPOS Y TOROZOS RESUMEN PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA 4º ESO. 1.- OBJETIVOS: CONTENIDOS:

BLOQUE I RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS UNIDAD 1: TECNOLOGÍA. EL PROCESO TECNOLÓGICO

1.- Contenidos mínimos exigibles 3º ESO

DPTO. TECNOLOGÍA CONTENIDOS PRUEBA DE SEPTIEMBRE 1º ESO

TECNOLOGÍAS 3º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO

TECNOLOGÍA 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CCEE) Departamento de Tecnología 17-18

MÁQUINAS Y SITEMAS: ELECTRICIDAD

Criterios de evaluación del Tecnología de 2º ESO 2016/2017

1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN POR CURSO

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. Cursos de 2º y 3º de ESO. Criterios de evaluación para la materia tecnologías:

MATERIALES DE USO TÉCNICO I: MADERA Y METALES

Departamento de Tecnología Programación IES Julián Marías Valladolid

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 1º E.S.O.

P R O G R A M A C I Ó N

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I (1º BACHILLERATO)

1. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 3º ESO

CONTINGUTS MÍNIMS, CRITERIS D AVALUACIÓ I DE QUALIFICACIÓ DEPARTAMENT DE TECNOLOGIA

Materia: TEC4E - Tecnología (LOMCE) (00,50,20,40,30) Curso: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Competencia Básica Objetivo de la Materia Contenidos Criterios de Evaluación. científica, tecnológica y de la salud

2.6 CRITERIOS DE EVALUACION (INFORMATICA 4ºESO)

2º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS.

Contenidos para 1º de la ESO

Unidad Didáctica Integrada 2 º ESO. TECNOLOGÍA TÍTUTULO: SALVAR UN HUEVO

1º ESO MATERIA: TECNOLOGÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 2º ESO

RESUMEN PROGRAMACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) TECNOLOGIA 3º ESO CURSO 2016/17

PROGRAMACION DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE E.SO.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

Curso Escolar 2013/2014. Examen escrito. Tipo de Prueba. Preguntas teóricas y prácticas sobre los contenidos.

aprendizaje puramente académico, carente de experimentación, manipulación y construcción, puede derivar a un enciclopedismo tecnológico inútil.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se considera que un alumno ha superado los objetivos de la materia cuando sus conocimientos sobre los siguientes contenidos sean aceptables:

3. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE.

DOCUMENTO ESO PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA CURSO

3º DIVERSIFICACIÓN. 1. Instalar programas y realizar tareas básicas de mantenimiento informático.

TECNOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Programación didáctica del Departamento de Tecnología

DPTO. TECNOLOGÍA. IES CAMPOS Y TOROZOS RESUMEN PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL.

Se considera que un alumno ha superado los objetivos de la materia cuando sus conocimientos sobre los siguientes contenidos sean aceptables:

GUIÓN DE TRABAJO ESTIVAL

Objetivos, contenidos y criterios e instrumentos de evaluación y calificación de área de Tecnologías.

DIBUJO TÉCNICO Y DISEÑO - 4º ESO

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN

1.1 CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º DE E.SO.

Plan de Trabajo en Verano de TECNOLOGÍA CUARTO ESO. Departamento de Tecnología curso

PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGíA. Criterios de evaluación por cursos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1º ESO

Tecnología. Características del proyecto técnico escolar.

TECNOLOGÍA 1º ESO curso17-18

Educación Plástica, Visual y Audiovisual. 4ºESO. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables. Bloque 1. Expresión plástica

TEMARIO DE TECNOLOGÍA

TEMARIO DE TECNOLOGÍA

ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º de Bachillerato. Unidad 1: Energía. Conceptos básicos

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO CONTENIDOS MÁQUINAS Y SISTEMAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA, ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 2ºESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍA DE 4º CURSO DE E.S.O. I.E.S. AFRICA CURSO 2010/2011

CONTENIDOS 2º Y 3º DE ESO. Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2017/18

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica.

IES RAMÓN OTERO PEDRAYO A CORUÑA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2017/18

- Empleo de distintas herramientas informáticas para la elaboración y difusión

4º E.S.O. TECNOLOGÍAS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS MÍNIMOS, HOJA DE CALIFICACIONES.

CURSO: 2º BACHILLERATO MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

DIBUJO TÉCNICO BACHILLER

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EL CURSO

TECNOLOGÍA (B.O.E. de 21 de septiembre de 1.993)

ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE NIVEL: SEGUNDO ESO MATERIA: TECNOLOGÍA OBJETIVOS

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS

Ministerio de Educación Dirección Regional de Veraguas Instituto Profesional y Técnico de Veraguas Planificación anual/trimestral

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

Tecnología.

Tecnología 1. El área de tecnología en la etapa. Interdisciplinaridad de la tecnología. 2. Programación de las materias del área de tecnología.

RESUMEN PROGRAMACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA. Objetivos generales de la etapa. Objetivos del tercer curso de E.S.O. TERCER CURSO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º de ESO

CURRÍCULO DE MÍNIMOS DE MS

1 E.S.O. TECNOLOGIA (BILINGÜE)

TECHNOLOGY, PROGRAMMING AND ROBOTICS CONTENIDOS 1º ESO

APRENDIZAJES MÍNIMOS EXIGIBLES DE 1º ESO Unidad 1 Materiales Materias primas de origen vegetal, animal y mineral. Maderas. Proceso de obtención.

PROGRAMACIÓN ADAPTACIONES CURRICULARES-TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS

7. Usar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender.

Transcripción:

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA TECNOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ETAPA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE NAVALCARNERO

TECNOLOGÍA E.S.O. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ETAPA > Desde una perspectiva amplia, la Tecnología es una disciplina que comprende el conjunto de procesos de invención, fabricación y uso de objetos que satisfacen determinadas necesidades humanas. La necesidad formativa en este campo del conocimiento se justifica por la aceleración que ha experimentado el desarrollo tecnológico a través del siglo XX. El ciudadano actual necesita disponer de conocimientos y capacidades que le permitan participar de manera activa en este proceso, tanto como usuario de los recursos técnicos disponibles como agente productor de innovaciones técnicas. El área de Tecnología en la ESO tratará de conseguir en los alumnos y alumnas de esta etapa la adquisición de conocimientos y de capacidades que posibiliten la utilización y la comprensión funcional de objetos técnicos de uso cotidiano. Su metodología debe fundamentarse en tres principios complementarios: a) Adquisición de los conocimientos técnicos y científicos necesarios para la actividad tecnológica. b) Aplicación de dichos conocimientos al análisis de objetos tecnológicos existentes. c) Emulación de los procesos de resolución de problemas mediante el método de proyectos. Por otro lado, el área de Tecnología tiene un carácter interdisciplinario: su desarrollo implica poner en juego conocimientos y estrategias procedentes de casi todas las áreas del currículo. El área de Ciencias de la Naturaleza aporta los contenidos necesarios para analizar y comprender el funcionamiento de los objetos y sistemas técnicos; el área de Matemáticas posibilita la aplicación de procedimientos de cálculo fundamentales en la consecución de todo proyecto técnico; las áreas de Educación Plástica y Visual y de Lengua Castellana y Literatura facilitan los contenidos relativos a la expresión y comunicación de ideas y por último, los conocimientos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia suministran información sobre la evolución histórica del desarrollo técnico en diversas sociedades. GENERALES DEL ÁREA > Los objetivos generales indican capacidades y habilidades que deben desarrollar los/as alumnos/as de manera progresiva a lo largo de la ESO. El currículo oficial del área determina los siguientes: 1. Adquirir conocimientos y destrezas técnicas, y emplearlos junto con los adquiridos en otras áreas, para el análisis, intervención, diseño y elaboración de objetos y sistemas tecnológicos. 2. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan; aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos, entender las razones que condicionan su diseño y construcción y valorar las repercusiones que ha producido su existencia. 3. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos trabajando de forma ordenada y metódica, seleccionando y elaborando la documentación pertinente, concibiendo, diseñando y construyendo objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado, evaluando su idoneidad. 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas y explorar su viabilidad, empleando los recursos adecuados. 5. Desarrollar habilidades necesarias para manipular con precisión herramientas, objetos y sistemas tecnológicos, siguiendo un proceso ordenado y planificado, desarrollando hábitos que contribuyan activamente a la consecución de un entorno agradable y seguro. 6. Desarrollar actitudes de responsabilidad y colaboración en el trabajo en equipo, en la toma de decisiones y ejecución de las tareas, manteniendo una actitud de respeto abierta y flexible en la búsqueda de soluciones. 7. Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas a su quehacer cotidiano. 8. Utilizar Internet para localizar información en diversos soportes contenida en diferentes fuentes (páginas Web, imágenes, sonidos, programas de libre uso). 9. Organizar y elaborar la información recogida en las diversas búsquedas y presentarla correctamente. 10. Intercambiar y comunicar ideas utilizando las posibilidades de Internet (e-mail, chat, videoconferencias, etc.). 11. Desarrollar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, generando iniciativas de investigación sobre los problemas y necesidades y su solución con diferentes sistemas técnicos, así como de búsqueda y elaboración de nuevas realizaciones tecnológicas que lo aborden. 12. Analizar y valorar críticamente la influencia del desarrollo tecnológico sobre la sociedad y el medio ambiente y la interrelación entre ellos. 1

DEL ÁREA > El currículo oficial establece los siguientes bloques de contenidos, estructurados en torno a principios científicos y técnicos básicos para el desarrollo de la tecnología: 1. Materiales de uso técnico. 2. Técnicas de expresión y comunicación gráfica. 3. Estructuras y mecanismos. 4. Energía y su transformación. 5. Electricidad y electrónica. 6. Instalaciones técnicas. 7. Tecnologías de la información. 8. Tecnologías de la comunicación. 9. Internet y comunidades virtuales. 10. Control y robótica. 11. Tecnología y sociedad. 12. El proyecto técnico. PRIMER CICLO SEGUNDO CURSO : 1. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, empleando sistemas sencillos de representación e instrumentos de medida. 2. Fabricar objetos sencillos empleando el papel, el cartón, la madera y los metales como materiales fundamentales. 3. Conocer los mecanismos básicos en las transmisión y transformación de fuerzas y movimientos (palanca, polea, eje, rueda, engranajes, leva, biela, manivela, cigüeñal, etc.), así como la manera de construirlos. 4. Comprender el funcionamiento de los circuitos eléctricos serie y paralelo, conociendo las magnitudes eléctricas básicas y los principales efectos de la corriente eléctrica. 5. Conocer las máquinas eléctricas básicas, tanto en corriente continua como alterna. 6. Estudiar las fuentes de energía y el uso que de ellas ha hecho la humanidad a lo largo de su historia. 7. Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano. 8. Emplear algunas de las posibilidades multimedia que ofrece el ordenador: presentaciones, enciclopedias. 9. Aprender a utilizar algunas herramientas informáticas: hoja de cálculo, dibujo vectorial. 10. Utilizar Internet para intercambiar y localizar la información contenida en diversas fuentes (páginas web, imágenes, sonidos, programas de libre uso). 11. Potenciar actitudes flexibles y responsables en el trabajo en equipo, en la toma de decisiones, ejecución de tareas y búsqueda de soluciones. CONCEPTUALES Materiales de uso técnico Materiales férricos: el hierro. Extracción. Fundición y acero. Obtención y propiedades características: mecánicas, eléctricas, térmicas. Aplicaciones. Metales no férricos: cobre, aluminio. Obtención y propiedades características: mecánicas, eléctricas, térmicas. Aplicaciones. Distinción de los diferentes tipos de metales y no metales. Técnicas básicas e industriales para el trabajo con metales. Tratamientos. Manejo de herramientas y uso seguro de las mismas. Repercusiones medioambientales de la explotación de metales. Técnicas de expresión y comunicación gráfica Sistemas sencillos de representación. Proporcionalidad entre dibujo y realidad. Escalas. Acotación. Metrología e 2

instrumentos de medida de precisión: calibre, micrómetro. Conocimiento y uso de dichos instrumentos de medida. Estructuras y mecanismos Máquinas simples: poleas, palancas. Descripción y funcionamiento de mecanismos de transmisión y transformación de movimientos: poleas, engranajes, tomillo sin fin, piñón y cremallera, leva, rueda excéntrica, biela y manivela. Relación de transmisión. Aplicaciones. Análisis del funcionamiento de máquinas simples y aplicaciones en proyectos. Electricidad y electrónica Circuito eléctrico: magnitudes eléctricas básicas. Simbología. Ley de Ohm. Circuito en serie, paralelo, mixto. Energía y potencia. Efectos de la corriente eléctrica: electromagnetismo. Aplicaciones. Máquinas eléctricas básicas: dinamo y motor de corriente continua. Generación de la corriente eléctrica. Alternador. Aplicaciones de los elementos eléctricos de forma práctica en algún proyecto sencillo. Energía y su transformación Fuentes de energía: clasificación general. Energías renovables y no renovables. Energías no renovables. Combustibles fósiles: petróleo y carbón. Transformación de energía térmica en mecánica: la máquina de vapor, el motor de combustión interna, la turbina y el reactor. Descripción y funcionamiento. Tecnologías de la información Componentes del ordenador: elementos de entrada, salida y proceso. Periféricos habituales. Introducción a la comunicación entre periféricos y CPU. Herramientas básicas para el dibujo vectorial y el grafismo artístico. Aplicación genérica de algún programa de dibujo y diseño. Iniciación a la hoja de cálculo. Fórmulas. Elaboración de gráficas. Internet y comunidades virtuales El ordenador como medio de comunicación: Internet. Páginas web. Correo electrónico. Chats, foros. Empleo práctico de estas herramientas. PROCEDIMENTALES Observación de los objetos de uso cotidiano como objetos tecnológicos. Realización de documentos técnicos sencillos compuestos de informaciones de distinta naturaleza: textos, esquemas, fotografías, dibujos, etc. Representación de objetos y sistemas técnicos sencillos, bien planteando algunas vistas, bien en perspectiva. Medición de magnitudes en el contexto de la realización de los proyectos. Fabricación de piezas y objetos metálicos, empleando las herramientas y técnicas usuales con estos materiales. Experimentación con sistemas mecánicos compuestos (tren de engranajes, excéntrica, mecanismos para invertir el sentido de giro, etc.) para comprender su funcionamiento. Diseño y construcción de mecanismos sencillos elaborados con distintos materiales. Montaje de circuitos eléctricos y representación esquemática de ellos. Utilización de la hoja de cálculo como herramienta para la resolución de problemas de distinta naturaleza. Creación, a partir de datos numéricos, de gráficas estadísticas de diferentes tipos. Creación y modificación de imágenes utilizando distintas aplicaciones infográficas. Localización, carga y almacenamiento de distintos tipos de informaciones (páginas completas, textos, imágenes, sonidos, vídeos, etc.) que pueden encontrarse en la web. Envío y recepción de mensajes utilizando un programa de correo electrónico. ACTITUDINALES Mantenimiento del interés durante todo el proceso de trabajo y buena disposición ante la aparición de dificultades. Respeto de las normas de seguridad en el aula-taller y toma de conciencia de los peligros que entraña el uso de herramientas. Predisposición a la recuperación de materiales y componentes, así como al ahorro de energía. 3

Gusto por la planificación y organización necesarias para realizar un proyecto. Interés por conocer los principios científicos que subyacen en el funcionamiento de los componentes y sistemas técnicos en su conjunto. Responsabilidad en la difusión y el uso de las informaciones obtenidas o introducidas en Internet Respeto por la utilización de los medios informáticos dentro de un marco legal y ético. Valoración de las posibilidades de los medios audiovisuales, informáticos y reprográficos como instrumentos de comunicación. Evaluación critica de las posibilidades, ventajas e inconvenientes que ofrece la manipulación de imágenes y sonidos mediante la tecnología multimedia. Interés por conocer y utilizar las posibilidades que ofrecen las hojas de cálculo. 1. Conocer las propiedades básicas de la madera y de los metales como materiales técnicos, sus variedades y transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones técnicas más usuales, y valorar las repercusiones medioambientales de su explotación. 2. Expresar mediante vistas y perspectivas objetos sencillos con el objeto de comunicar un trabajo técnico. 3. Identificar, en sistemas sencillos, elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos. 4. Conocer y aplicar el manejo de herramientas de conformación, unión y acabado de la madera y metales, manteniendo los criterios de seguridad adecuados. 5. Señalar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto, y calcular la relación de transmisión en los casos en que proceda. 6. Identificar los elementos fundamentales de un circuito eléctrico y su función dentro de él. 7. Realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas, motores, electroimanes y relés, como respuesta a un fin predeterminado. 8. Distinguir las partes de un motor de explosión y describir su funcionamiento. 9. Identificar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su misión en el conjunto. 10. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de procesar textos, localizar y manejar información de diversos soportes. 11. Realizar dibujos geométricos y artísticos utilizando algún programa de diseño gráfico sencillo. 12. Emplear hojas de cálculo introduciendo fórmulas y elaborando gráficas. SEGUNDO CICLO CUARTO CURSO : 1. Adquirir una visión general de la historia de la tecnología. 2. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos, entender las razones que condicionan su diseño y construcción y evaluar las repercusiones que ha generado su existencia. 3. Describir el funcionamiento y las aplicaciones de diferentes tipos de componentes electrónicos. 4. Montar un robot que incorpore varios sensores para adquirir información en el entorno en el que actúa. 5. Utilizar herramientas para el dibujo asistido por ordenador que faciliten el trazado de circuitos, objetos y máquinas en dos dimensiones, con exactitud y simbología normalizada. 6. Utilizar el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos. 7. Manejar la hoja de cálculo para el tratamiento de la información numérica y analizar pautas de comportamiento. 8. Adquirir algunas ideas fundamentales y conocer algunos principios técnicos básicos sobre la comunicación inalámbrica. 9. Analizar y valorar críticamente la influencia del uso de las nuevas tecnologías sobre la sociedad y el medio ambiente. 4

CONCEPTUALES Técnicas de expresión y comunicación gráfica Introducción al dibujo asistido por ordenador: dibujo en dos dimensiones. Realización de dibujos sencillos Electricidad y electrónica Descripción y análisis de sistemas electrónicos por bloques: entrada, salida y proceso. Componentes electrónicos básicos: condensador, transistor, resistencias, circuitos integrados simples. Dispositivos de entrada: interruptores, resistencias que varían con la luz y la temperatura. Dispositivos de salida: zumbador, relé, led, diodo. Dispositivos de proceso: los integrados. Aplicaciones en montajes sencillos. Tecnologías de la información El ordenador como dispositivo de control: señales analógicas y digitales. Comprensión de la lógica de funcionamiento interno. Transmisión de la información por medio de señal eléctrica. Adquisición de datos. Programas de control. Tratamiento de la información numérica a través de hojas de cálculo. Comunicación entre ordenadores: redes informáticas. Tecnologías de la comunicación Comunicación inalámbrica: señal moduladora y portadora. Comunicación vía satélite, telefonía móvil. Descripción y principios técnicos. Grandes redes de comunicación de datos. Perspectiva de desarrollo. Control y protección de datos. Internet y comunidades virtuales Internet. Descripción. Principios técnicos de su funcionamiento. Comunidades y aulas virtuales. Conexiones a Internet. Tipos: RDSI, ADSL, cable. Control y robótica Percepción del entorno: sensores empleados habitualmente. Aplicaciones en la industria, medicina; etcétera. Lenguajes de control de robots: programación. Realimentación del sistema. Introducción a los sistemas neumáticos e hidráulicos: principios, elementos, aplicaciones básicas. Tecnología y sociedad Tecnología y su desarrollo histórico. Hitos fundamentales: revolución neolítica, revolución industrial, aceleración tecnológica del siglo XX. Interrelación entre tecnología y cambios sociales y laborales. Evolución de los objetos técnicos con el desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos, las estructuras socio-económicas y la disponibilidad de distintas energías. PROCEDIMENTALES Montaje de. circuitos electrónicos y representación esquemática de estos. Utilización de la hoja de cálculo como herramienta para la resolución de problemas de distinta naturaleza. Empleo de esquemas y símbolos normalizados para la representación de componentes, circuitos y sistemas eléctricos, electrónicos, mecánicos, neumáticos, etcétera. Realización de dibujos técnicos elementales empleando algún sistema sencillo de dibujo asistido por ordenador. Descripción y análisis de sistemas electrónicos por bloques. Conexión y empleo de distintos periféricos para la toma de datos y el control de dispositivos. Elaboración o modificación de programas de control. Participación en uno o varios foros de debate, mantenimiento de conversaciones en tiempo real y utilización, en general, de todos aquellos servicios de Internet que los medios posibiliten. Realización de algunas operaciones básicas de mantenimiento del ordenador y sus periféricos. 5

ACTITUDINALES Valoración de los objetos técnicos como exponentes de la cultura técnica de un grupo social y como reflejo de un conjunto de valores. Interés y curiosidad por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en distintos trabajos y profesiones. Valoración y respeto hacia las diversas formas de conocimiento técnico y actividad manual. Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural técnico. Valoración de la importancia del orden y la limpieza en la elaboración y presentación de trabajos gráficos o de documentación. Valoración de la normalización como necesidad para ampliar y mejorar la expresión y la comunicación. Predisposición a la recuperación de componentes eléctricos y electrónicos, para su empleo en la construcción de objetos. Interés por conocer y utilizar las posibilidades que ofrecen las hojas de cálculo: simulaciones, cálculos estadísticos, presupuestos, búsqueda de objetivos, etc. Valoración de la necesidad social de que se conozcan y se reclamen los derechos como usuarios o consumidores de los servicios que ofrece Internet. 1. Emplear el ordenador como sistema de diseño asistido, para representar gráficamente un objeto sencillo. 2. Identificar los bloques de entrada, salida y proceso en un sistema electrónico real y su función. 3. Montar un sistema electrónico sencillo, usando bloques de entrada, salida y proceso. 4. Manejar la hoja de cálculo para el tratamiento de la información numérica y analizar pautas de comportamiento. 5. Describir básicamente una red de ordenadores de área local y la red Internet y utilizarlas con soltura. 6. Describir un sistema de comunicaciones vía satélite y otro de telefonía móvil, describiendo los principios de funcionamiento. 7. Montar un robot que incorpore varios sensores para adquirir información en el entorno en el que actúa. 8. Desarrollar un programa que permita controlar un robot y su funcionamiento de forma autónoma en función de la realimentación que reciba. 9. Utilizar el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos. 10. Conocer los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico y la evolución de algunos objetos técnicos, valorando su implicación en los cambios sociales y laborales. 11. Valorar las posibilidades de un desarrollo sostenible con las posibilidades medioambientales y la repercusión sobre la actividad tecnológica. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS > El alumno es el constructor de su propio conocimiento. La escuela debe ayudarle en esta tarea haciendo propuestas educativas que despierten su interés y favorezcan la asimilación y estructuración de conocimientos. La enseñanza de la Tecnología se organiza en torno a la solución creativa de problemas o de aspectos mejorables del entorno cotidiano. La construcción progresiva del conocimiento tecnológico sólo puede hacerse a partir de los conocimientos de los que ya dispone el alumno, adquiridos en el ámbito escolar o fuera de él. LOS RITMOS DE APRENDIZAJE > Todo aprendizaje requiere un tiempo de maduración. La rapidez con la que cada alumno asimila nuevas ideas y las relaciona con las que ya posee está en función de los conocimientos y experiencias previas, que suelen ser muy dispares. Una buena actuación docente debe caracterizarse por una planificación de la enseñanza que prevea las ocasiones suficientes para la reflexión y la aclaración de dudas. La cantidad de información transmitida en cada sesión no debe resultar excesiva, empleando de modo sistemático la repetición, el resumen y la sinopsis. EL PAPEL DEL PROFESOR > El profesor es un mediador, un guía y un modelo de valores para el alumno. Por un lado, debe proporcionar a sus alumnos experiencias educativas estructuradas que les permitan alcanzar los objetivos didácticos previstos y, por otro, 6

debe darles el máximo grado de libertad para que puedan desarrollar sus propias ideas. En cuanto a los contenidos procedimentales, no debe abusar de la descripción exhaustiva de las operaciones a realizar, buscando el punto de equilibrio entre el aporte de la información necesaria para iniciar el proceso y el respeto a los ritmos y ambientes de trabajo que favorezcan la creatividad y el aprendizaje funcional de los procedimientos. El profesor o la profesora de Tecnología tiene que ajustar la ayuda pedagógica a cada alumno particular. Para facilitarlo, conviene que establezca un trato personal, lo más frecuente y cercano que le sea posible, con cada uno de sus alumnos o alumnas. Este modo de actuar le permitirá detectar precozmente posibles dificultades en el aprendizaje. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR MEDIOS TÉCNICOS > La noción de problema-necesidad no debe asociarse estrictamente al ámbito de los problemas técnicos. Cualquier problema práctico de la vida cotidiana constituye una ocasión para la búsqueda de diversas soluciones tecnológicas, abordando proyectos que impliquen la construcción y/o modificación de objetos. Sin embargo, son igualmente interesantes aquellos problemas que suponen además la reflexión y discusión sobre aspectos no puramente técnicos como la reorganización y modificación de espacios, cambio de hábitos personales, etc. Por otro lado, las propuestas de trabajo no deben traducirse necesariamente en la aplicación de operaciones y de técnicas características de la industria (serrar, taladrar, doblar, soldar, conectar circuitos, etc.); muchos problemas pueden resolverse aplicando técnicas artesanales y empleando materiales diversos como tejidos, moquetas o letras adhesivas. EL PROYECTO TÉCNICO > La aplicación del método de proyecto implica seguir sistemáticamente una serie de etapas que hagan posible la solución al problema planteado. Conviene que los primeros proyectos sean cerrados o dirigidos: el profesor hará la propuesta de trabajo al grupo de alumnos e irá dando instrucciones detalladas durante su realización hasta alcanzar la solución prevista. De forma progresiva, el profesor planteará proyectos más abiertos o libres, partiendo de especificaciones básicas y dejando a los alumnos mayor libertad para explorar las posibles soluciones. EL ANÁLISIS TÉCNICO > El análisis de objetos es un método de conocimiento tecnológico de gran riqueza potencial, pero tiene un grave inconveniente en esta etapa educativa: para obtener información significativa de un objeto hace falta bastante experiencia técnica, ya que esta información no es evidente en muchas ocasiones. El más simple de los objetos puede contener una gran cantidad de información codificada, por lo que conviene limitar el alcance del análisis técnico. Es más aconsejable proponer actividades breves y dirigidas de análisis dentro de un proyecto determinado, con el único propósito de obtener la información pertinente. LA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD > Se pueden considerar diversas formas de atención a la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades del alumnado en la ESO: a) Elección de las tareas. Una forma de adecuación a la diversidad de intereses de los alumnos y de las alumnas es permitirles la elección entre una amplia gama de problemas semejantes en cuanto a su intención educativa. b) Reparto de las tareas. Una forma de atención a la diversidad es el reparto de tareas entre los miembros de un grupo de trabajo. Límite: no debe abusarse de este procedimiento ya que puede conducir a una excesiva especialización de los alumnos. c) Grado de dificultad de las tareas. Cuando el objetivo de una tarea es simple y está definido de forma clara y precisa, son menores las dificultades de la etapa de diseño, que es la más exigente. Límite: una tarea que está totalmente predeterminada reduce la autonomía del alumno en la toma de decisiones. d) Guiado del proceso de solución. Proporcionando a los alumnos la información y las instrucciones adecuadas se puede conducir el proceso de solución hacia resultados válidos. Límite: se resta a los alumnos la posibilidad de que ejerciten su capacidad de búsqueda y tratamiento de la información y su capacidad creativa. e) Adiestramiento manual. En casos extremos, es posible atender a la diversidad mediante actividades manuales. Su uso terapéutico tiene una larga tradición y abre algunas expectativas de inserción laboral. 7

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN > El objeto de la evaluación es doble: a) Evaluación de los aprendizajes del alumno: grado de adquisición de conceptos, procedimientos y actitudes, grado de desarrollo de destrezas. b) Evaluación de la enseñanza del profesor: gradación de las secuencias, cantidad y nivel de los contenidos, ritmo de trabajo, etc. > La evaluación del aprendizaje del alumno se estructura en relación a los objetivos educativos establecidos. Tanto los objetivos comunes a todas las materias como los objetivos generales del área de Tecnología son capacidades que se evaluarán en términos de progreso, teniendo en cuenta el punto de partida de cada alumno y su evolución a través del curso. > Evaluación de los objetivos comunes a todas las materias. Los objetivos comunes se evaluarán de acuerdo a los siguientes criterios: Expresarse con corrección oral y escrita. Ortografía y puntuación. Adecuación de expresión y pensamiento. Uso correcto del vocabulario técnico. Calidad y cantidad de la información expresada. Adquirir un hábito de trabajo y estudio racional. Realización habitual de las actividades de la materia, tanto en el aula como fuera de ella. Contribución al orden y limpieza del aula. Respeto por el material de uso común y las normas de seguridad. Tener una actitud abierta, crítica y de cooperación. Participación en las actividades de clase. Modificación de actitudes insolidarias (evolución). Tener comportamientos cooperativos, solidarios y no sexistas. Contribución a la creación de ambiente de trabajo agradable. Estos criterios de evaluación se comunicarán por escrito en el documento de presentación del área de Tecnología y se considerarán implícitos a lo largo del curso. > Evaluación de los objetivos generales del área. Los objetivos generales se concretan y se hacen operativos a través de los objetivos específicos de cada unidad didáctica, bloque de contenidos o proyecto. Estos objetivos, así como los criterios de evaluación correspondientes, serán comunicados explícitamente por el profesor al grupo de alumnos en el momento oportuno, preferiblemente por escrito. Es importante que los alumnos conozcan previamente los criterios con los que serán evaluados de modo que puedan valorar por sí mismos su propio aprendizaje (autoevaluación). > Un instrumento de gran utilidad para la observación y evaluación formativa y sumativa del aprendizaje es el cuaderno de trabajo o la carpeta de proyecto. El alumno debe conocer que es un documento que va a ser utilizado para la evaluación. > Se desaconseja la aplicación de pruebas escritas como único procedimiento de evaluación. La información que se obtiene por medio de estas pruebas aporta poco respecto del grado de aprendizaje de procedimientos y actitudes, parte fundamental de los contenidos del área de Tecnología. LIBRO DE TEXTO > En primero, segundo y tercer curso de ESO se utilizarán los libros de editorial Oxford (Proyecto Exedra). RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA ES Los profesores asignados al departamento de Tecnología se encargarán del proceso de recuperación y calificación de aquellos/as alumnos/as que hayan promocionado con la materia pendiente del curso anterior. El proceso de recuperación tendrá las siguientes características: 1. La realización obligatoria de una prueba escrita diseñada en función de los objetivos generales y de los bloques de contenidos fundamentales del área en el nivel correspondiente. El/la alumno/a será informado sobre los contenidos mínimos, así como de la fecha y hora de la prueba. Para obtener una calificación final positiva la nota de esta prueba deberá ser igual o superior a cinco. 2. La realización optativa de un proyecto completo (prototipo y memoria) a elegir entre los que se realizaron en el curso a recupera 8

SECUENCIACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS SEGUNDO CURSO UNIDAD 0. TECNOLOGÍA Y PROCESO TECNOLÓGICO Comprender la función de la tecnología y su importancia en el desarrollo de la civilización. Resolver problemas sencillos respetando las fases del proyecto tecnológico a partir de la identificación de necesidades en el entorno de los alumnos. Entender la relación entre el proceso tecnológico desarrollado en el aula y la realidad empresarial y productiva. Analizar un objeto tecnológico de modo ordenado, atendiendo a sus factores anatómicos, funcionales, tecnológicos y económico sociales. La tecnología como fusión de ciencia y técnica. El desarrollo tecnológico en la historia, principales avances y revoluciones tecnológicas. La empresa: sectores y organización. Consumo y publicidad. Análisis de objetos: análisis formal, análisis funcional, análisis técnico, análisis socioeconómico. Descomposición de un objeto sencillo mediante el análisis de sus componentes físicos. Investigación con los medios disponibles de la evolución histórica de un objeto tecnológico. Análisis de un objeto tecnológico cotidiano siguiendo las pautas estudiadas para el análisis de objetos. Desarrollo de proyectos en grupo. Interés por la tecnología. Curiosidad por el funcionamiento de los objetos tecnológicos. Satisfacción personal al resolver problemas. Disposición a proponer soluciones ante las necesidades del grupo. Conocer los principales avances y revoluciones tecnológicas que han tenido lugar en el curso de la historia. Investigar la evolución histórica de un objeto tecnológico. Analizar un objeto tecnológico siguiendo el método de análisis de objetos. Entender y respetar las normas de actuación en el aula taller. Trabajar de forma organizada y responsable en grupo para la resolución de problemas tecnológicos. instrumentos adecuados la realización de actividades y de trabajos escritos relativos a los contenidos de la unidad. 9

UNIDAD 1. MATERIALES METÁLICOS Conocer la clasificación de los metales, así como los métodos de obtención, propiedades y aplicaciones más importantes. Analizar las propiedades que deben reunir los materiales metálicos y seleccionar los más idóneos para construir un objeto tecnológico. Conocer las técnicas básicas de conformación de los materiales metálicos. Indicar las técnicas de manipulación llevadas a cabo con las herramientas, los útiles y la maquinaria necesarios para trabajar con ellos. Conocer los distintos tipos de uniones posibles entre los materiales metálicos. Conocer y aplicar las normas de uso, seguridad e higiene y control en el manejo y mantenimiento de herramientas, útiles y materiales metálicos en el aula taller de tecnología. Valorar el impacto medioambiental causado por el desecho de materiales metálicos. Conocer los beneficios del reciclado de materiales metálicos y de ahorro de materias primas. Materiales metálicos. Clasificación: materiales metálicos ferrosos y no ferrosos. Materiales metálicos ferrosos. Obtención, propiedades características y aplicaciones más usuales. Materiales metálicos no ferrosos. Obtención, propiedades características y aplicaciones más usuales. Técnicas de conformación y manipulación de los materiales metálicos. Uniones de los metales: desmontables y fijas. Identificación de los metales en las aplicaciones técnicas más usuales. Análisis y evaluación de las propiedades que deben reunir los materiales, seleccionando los más idóneos para construir un objeto tecnológico. Diseño y realización de experimentos sencillos para determinar las propiedades de los materiales metálicos. Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales metálicos, así como por la utilización abusiva e inadecuada de los recursos naturales. Predisposición a adoptar hábitos de consumo que faciliten el ahorro de materias primas. Interés por conocer los beneficios del reciclado y disposición a aprovechar los materiales desechados. Disposición e iniciativa personal para participar en tareas de equipo. Respeto por las normas de seguridad en el uso de herramientas, máquinas y materiales. Distinguir la composición de las aleaciones más comunes, tanto de los metales ferrosos como d e los no ferrosos. Conocer las propiedades básicas de los metales y de sus aleaciones como materiales técnicos más empleados. Identificar los metales en las aplicaciones técnicas más usuales. Conocer y diferenciar las técnicas de conformación de los materiales metálicos. Distinguir los diversos tipos de uniones utilizados para ensamblar piezas metálicas. unidad, así como la valoración de los proyectos realizados y de las memorias correspondientes. 10

UNIDAD 2. EXPRESIÓN GRÁFICA: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Expresar ideas técnicas a través de gráficos y dibujos, utilizando códigos que aclaren y estructuren la información que se pretende transmitir. Manejar con soltura distintas formas de representación gráfica, utilizando las más adecuadas según las necesidades del proyecto técnico. Interpretar correctamente objetos tecnológicos representados en distintos sistemas. Conocer el modo normalizado de utilización de líneas y cotas para aplicarlo al diseño y comunicación de ideas en la resolución de problemas técnicos. Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de expresión y comunicación en el área de tecnología. Sistema diédrico: alzado, planta y perfil de un objeto. Perspectivas caballera e isométrica, a mano alzada y con papel pautado. Acotación y normalización técnica (secciones, líneas, rayados ). Proporcionalidad entre dibujo y realidad. Escalas. Razón de semejanza. Instrumentos de medida: regla graduada, metro de carpintero, cinta métrica Instrumentos de medida de precisión: calibre y micrómetro. Realización de dibujos de vistas y perspectivas de objetos sencillos, a fin de comunicar un trabajo técnico. Interpretación de vistas y perspectivas de objetos sencillos. Representación de dibujos a escala para comunicar ideas técnicas y tomar decisiones de diseño. Acotación de segmentos, circunferencias y arcos en figuras geométricas planas y en objetos sencillos tridimensionales. Medida con distintos instrumentos, normales y de precisión. Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de trabajos. Valoración de la expresión gráfica como modo de comunicación en el área de tecnología. Interés por las distintas formas de representación gráfica y sus aplicaciones. Disposición hacia el trabajo y aportación de los materiales y herramientas necesarios para desarrollarlo. Valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado y agradable. Expresar mediante vistas y perspectivas objetos sencillos, a fin de comunicar un trabajo técnico. Dibujar las vistas principales de un objeto a partir de su perspectiva. Interpretar piezas presentadas en sistema diédrico y representarlas en otros sistemas (perspectiva isométrica o caballera). Acotar correctamente un objeto técnico. Realizar dibujos a escalas sencillas (1:2, 1:3, 1:10). Interpretar planos a distintas escalas y hallar la medida real a partir del dibujo. Conocer y utilizar los diferentes instrumentos de medida.. unidad. 11

UNIDAD 3. MECANISMOS Conocer los diferentes mecanismos básicos de transmisión y transformación del movimiento, así como sus aplicaciones. Identificar mecanismos simples en máquinas complejas y explicar su funcionamiento en el conjunto. Resolver problemas sencillos y calcular la relación de transmisión en los casos que sea posible. Proceder al montaje de mecanismos simples y conjuntos de mecanismos. Valorar la importancia de los mecanismos en el funcionamiento de máquinas de uso cotidiano. Mecanismos básicos de transmisión y transformación del movimiento (polea, polipasto, palanca, ruedas de fricción, sistemas de poleas, engranajes, tornillo sin fin, sistema de engranajes, manivela-torno, piñón-cremallera, tornillo-tuerca, biela-manivela, cigüeñal, leva, freno, embrague y sistemas de acoplamiento). Constitución y funcionamiento. Ley de la palanca, momento de fuerzas y relación de transmisión. Aplicaciones de los distintos mecanismos. Reconocimiento de mecanismos. Investigación de las posibilidades funcionales de los distintos mecanismos. Identificación de mecanismos simples en máquinas complejas, explicando su funcionamiento en el conjunto. Resolución de problemas sencillos y cálculo de la relación de transmisión. Representación de conjuntos mecánicos. Montaje de mecanismos y conjuntos mecánicos simples. Curiosidad por comprender el funcionamiento de los distintos mecanismos. Interés por conocer el funcionamiento de objetos tecnológicos de uso cotidiano. Respeto por las normas de seguridad en el uso de herramientas, máquinas y materiales. Actitud positiva y creativa ante problemas de tipo práctico y confianza en la propia capacidad de alcanzar resultados útiles. Disposición e iniciativa personal para participar en tareas de equipo. Identificar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto. Resolver problemas sencillos y calcular la relación de transmisión en los casos en que proceda. Realizar montajes de mecanismos y conjuntos mecánicos sencillos. unidad, así como la valoración de los proyectos realizados y de las memorias correspondientes. 12

UNIDAD 4. LA ENERGÍA. MÁQUINAS TÉRMICAS Conocer los distintos tipos de energía y sus transformaciones. Diferenciar las diversas fuentes de energía y clasificarlas en renovables y no renovables. Identificar los problemas medioambientales derivados de la explotación de los recursos energéticos naturales y de la actividad tecnológica. Determinar la constitución y funcionamiento de las principales máquinas térmicas. Construir una máquina sencilla capaz de transformar energía. Concepto de energía. Formas de la energía: potencial, cinética, mecánica, sonora, eléctrica, nuclear, luminosa, térmica o calorífica, química, electromagnética. Unidades de energía. Potencia. Transformación de las distintas formas de energía. Principio de conservación de la energía. Fuentes de energía. Fuentes de energía no renovables: energía nuclear y combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). Fuentes de energía renovables o alternativas (hidráulica, solar, eólica, oceánica, geotérmica, biomasa, residuos sólidos urbanos). Repercusiones medioambientales de ambos tipos. Descripción, funcionamiento y aplicaciones de las máquinas térmicas: máquina de vapor, motor de combustión interna y turborreactor. Análisis y clasificación de los recursos naturales utilizados para la producción de energía. Distinción entre fuentes y formas de energía. Investigación sobre la ubicación de industrias de transformación. Identificación de los problemas medioambientales derivados de la explotación de recursos. Determinación de los componentes de las diferentes máquinas térmicas y funcionamiento. Construcción de una máquina térmica sencilla capaz de transformar energía de un tipo en otro. Reconocimiento de la importancia de las distintas fuentes de energía en el mundo actual. Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales y energía, así como por la utilización abusiva e inadecuada de recursos naturales. Preocupación por el consumo y el desecho desmedidos de productos tecnológicos. Predisposición a adoptar hábitos de consumo que faciliten el ahorro de materias primas y energía. Interés por conocer los beneficios del reciclado y disposición a aprovechar los materiales desechados. Respeto por las normas de seguridad en el uso de herramientas, máquinas y materiales. Identificar las diversas manifestaciones de la energía y describir sus procesos de transformación. Conocer y clasificar las distintas fuentes de energía. Conocer las técnicas de aprovechamiento de los combustibles fósiles. Determinar los problemas medioambientales derivados de la explotación de recursos y la actividad tecnológica. Indicar las partes de un motor de explosión y describir su funcionamiento. unidad, así como la valoración de los proyectos realizados y de las memorias correspondientes 13

UNIDAD 5. ELECTRICIDAD Y ELECTROMAGNETISMO Conocer, analizar y representar los componentes más usuales de un circuito eléctrico. Conocer y manejar las magnitudes eléctricas básicas, aplicando la ley de Ohm a casos concretos. Analizar los conceptos de energía y potencia eléctricas, manejando las unidades correspondientes. Conocer los diversos efectos y aplicaciones de la corriente eléctrica. Conocer y utilizar los instrumentos de medida eléctricos: voltímetro, amperímetro y polímetro. Conocer los distintos elementos de maniobra y protección. El circuito eléctrico: representación y simbología. Magnitudes eléctricas: tensión, intensidad y resistencia. Unidades. Ley de Ohm. Instrumentos de medida: voltímetro, amperímetro y polímetro. Conexiones serie, en paralelo y mixtas. Energía y potencia eléctricas: relaciones y unidades. Transformación de la energía eléctrica. Elementos de maniobra y protección. Efectos y aplicaciones de la corriente eléctrica. Magnetismo y electromagnetismo. El timbre y el relé. Máquinas eléctricas: motor eléctrico, dinamo y alternador. Precauciones con la corriente eléctrica. Normas de seguridad. Interpretación del circuito eléctrico y representación esquemática de componentes eléctricos. Comprobación experimental de la ley de Ohm y aplicaciones prácticas. Montajes de circuitos serie y paralelo, realizando mediciones con el polímetro. Identificación de los elementos de maniobra y protección. Realización de la experiencia de Oersted. Construcción y prueba de un electroimán. Construcción de un motor eléctrico elemental. Valoración de la importancia de la electricidad como energía fácil de transportar y transformar. Respeto por las normas de seguridad y los medios puestos al alcance del alumno. Cuidado y uso adecuado de los aparatos de medida. Curiosidad por conocer el funcionamiento de los dispositivos y máquinas eléctricos. Representar simbólicamente un circuito eléctrico y explicar la función de sus componentes. Realizar cálculos en circuitos utilizando la ley de Ohm y las relaciones entre potencia y energía. Diferenciar los circuitos eléctricos en serie, en paralelo y mixtos. Describir y analizar aparatos eléctricos: electroimán, relé, timbre, motor eléctrico, dinamo y alternador. Efectuar medidas de magnitudes eléctricas mediante el voltímetro, el amperímetro y el polímetro. Conocer qué medidas de seguridad hay que adoptar con la corriente eléctrica. Construir y comprobar el funcionamiento de un electroimán y de un motor eléctrico. unidad, así como la valoración de los proyectos realizados y de las memorias correspondientes. 14

UNIDAD 6. EL ORDENADOR Y NUESTROS PROYECTOS Utilizar el ordenador como herramienta de trabajo. Conocer periféricos utilizados en el diseño asistido por ordenador. Manejar programas que ayuden a elaborar memorias técnicas: procesador de textos, hojas de cálculo y programas de dibujo vectorial. Intercambiar información entre varios programas para realizar presentaciones y ediciones finales de memorias técnicas. Componentes del ordenador y periféricos. Procesadores de texto, utilización de herramientas avanzadas (líneas, cuadros de texto, marcos de agua, dibujos prediseñados, grosores de línea, etc.), diseño y modificación de tablas. Herramientas para el dibujo vectorial y el grafismo artístico. Sistemas de dibujo coordenados y artísticos. Iniciación a la hoja de cálculo, fórmulas sencillas y elaboración de gráficas estadísticas. Manejo de procesadores de texto para la elaboración de memorias técnicas. Utilización de programas de dibujo sencillos para la elaboración de bocetos tecnológicos. Uso de la hoja de cálculo para realizar tareas concretas. Intercambio de gráficas y resultados entre hojas de cálculo y procesadores de texto. Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de trabajos. Valoración de la utilización del ordenador como herramienta en el área de tecnología. Interés por los distintos programas de ordenador y sus aplicaciones en proyectos tecnológicos. Disposición hacia el trabajo y orden en su ejecución. Valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado y agradable. Elaborar tablas con un procesador de textos para presentar datos. Modificar un texto escrito con un procesador de textos para su edición, manejando elementos como marcos, tablas, encabezados, etc. Dibujar bocetos de objetos tecnológicos sencillos con programas de dibujo. Realizar medias de notas académicas, presupuestos de un proyecto y otras operaciones mediante un programa de hoja de cálculo. Traspasar la información de unos programas a otros para obtener documentos finales unificados. unidad, así como la valoración de los proyectos realizados y de las memorias correspondientes. 15

UNIDAD 7. INTERNET Conocer los servicios de Internet más utilizados. Establecer las diferencias entre el correo POP y el correo Web y comprender su funcionamiento. Determinar qué tipo de correo se adapta mejor a las necesidades de cada usuario. Saber dar de alta y configurar una cuenta de correo electrónico. Conocer el funcionamiento de una lista de correo, de un foro de discusión y de un grupo de noticias e intervenir en alguno de ellos. Comunicarse por Internet con otros usuarios amable y respetuosamente. Servicios más utilizados de Internet. Características de la comunicación por correo electrónico. Tipos de correo electrónico: ventajas e inconvenientes de cada uno. Correo web: características, alta y uso. Correo POP: características, alta y uso. Listas, foros y noticias (news): características y uso. Investigación sobre las ofertas de correo electrónico en Internet. Configuración y uso de cuentas de correo. Análisis de cada tipo de correo. Configuración y uso de listas de correo, foros de discusión y grupos de noticias. Valoración de la enorme trascendencia de internet como herramienta de comunicación global e instantánea. Constatación de las ventajas que supone usar el servicio de correo electrónico. Disposición a una utilización responsable y respetuosa del correo electrónico y de los sistemas de comunicación colectiva por Internet (listas, foros y noticias). Identificar los servicios de Internet. Conocer las ventajas e inconvenientes de las dos clases de correo electrónico. Describir los pasos para dar de alta una cuenta de correo electrónico. Conocer el funcionamiento de las listas, foros y noticias. Determinar los protocolos utilizados en los servicios más importantes. Conocer el léxico básico de Internet, argot, acrónimos, palabras inglesas, etcétera. unidad. 16

CUARTO CURSO UNIDAD 1. DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Conocer las distintas aplicaciones informáticas relacionadas con el proceso tecnológico y determinar en qué fases se emplean. Utilizar una aplicación de dibujo vectorial para elaborar planos técnicos. Expresar ideas técnicas mediante dibujos utilizando códigos que estructuren la información que se pretende transmitir y al mismo tiempo la esclarezcan. Conocer las distintas aplicaciones informáticas relacionadas con el diseño gráfico y su utilidad práctica. Interpretar planos, circuitos y esquemas elaborados con medios informáticos. Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de expresión y comunicación en el área de Tecnología. de CAD, CAM y CAE. Relación de los conceptos anteriores con el proceso tecnológico en el aula y en la vida real. Principales aplicaciones informáticas de: dibujo vectorial, diseño gráfico, maquetación, retoque fotográfico, cálculo de estructuras, cálculo y diseño de circuitos, control de producción, simuladores virtuales, animación. Principales órdenes y opciones de un programa de dibujo vectorial. Proporcionalidad entre dibujo y realidad. Escalas de impresión. Realización de dibujos de vistas y perspectivas de objetos sencillos a fin de comunicar un trabajo técnico mediante un programa de dibujo vectorial. Selección de los programas adecuados a cada fase del proceso tecnológico. Cálculo de la relación entre el tamaño del papel y el dibujo en pantalla para imprimir a la escala adecuada. Acotación de segmentos, circunferencias y arcos en figuras geométricas planas y objetos sencillos tridimensionales con un programa de dibujo vectorial. Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de los trabajos. Valoración de la expresión gráfica como modo de comunicación en el área de Tecnología. Interés por las distintas formas de representación gráfica y sus aplicaciones. Buena disposición para trabajar con ordenadores y cuidarlos. Valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado y agradable. Reconocer el tipo de aplicación informática utilizado en distintos productos. Elegir el programa adecuado según las necesidades de cada fase del proceso tecnológico. Elaborar planos técnicos utilizando una aplicación informática de dibujo vectorial. Elaborar planos técnicos utilizando una aplicación informática de dibujo vectorial. Acotar un objeto técnico con un programa de dibujo vectorial. Dibujar planos en escala absoluta y configurar las opciones de impresión para imprimir a distintas escalas. Reconocer el tipo de aplicación informática utilizado en distintos productos. Elegir el programa adecuado según las necesidades de cada fase del proceso tecnológico. Elaborar planos técnicos utilizando una aplicación informática de dibujo vectorial. 17