Encuesta Nacional para el Informe Alternativo (ENIA) 2017 Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad COAMEX

Documentos relacionados
Encuesta Nacional para el Informe Alternativo (ENIA) 2017 Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad COAMEX

Encuesta Nacional para el Informe Alternativo (ENIA) 2017.

Encuesta Nacional para el Informe Alternativo (ENIA) Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad COAMEX.

SISTEMA DE INFORMACIÓN

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

1. Población total De acuerdo con datos del Censo de Población 2010, la población mexicana de 60 años y más asciende a 10,055,379

DESPACHO DEL EJECUTIVO SOLICITUDES DE INFORMACION RECIBIDAS DURANTE EL MES DE FEBRERO DEL 2013

NM DR 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm Fracc. Jardines del Parque, CP Aguas

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Lista de cuestiones relativa al informe inicial de México*

Persona con discapacidad

instrucciones de LLenado

Exposición de Motivos

RECUADRO 2 LISTADO DE PREGUNTAS PARA LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS DE LA ESTRATEGIA REGIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

ANEXO 4. Formulario de Encuestas

Síntesis sobre Juventud (Población de 15 a29 años) en el estado de Oaxaca

Curso Internacional de Alta Formación 2016

Taller Generación de datos e indicadores para la inclusión de las personas con discapacidad. Medición de Discapacidad en los Censos de Población

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 CAPACITACIÓN COLONIA, FRACCIONAMIENTO, BARRIO, UNIDAD HABITACIONAL 8. CONTROL DE PAQUETE FOLIO DE PAQUETE...

Decimoquinto Levantamiento. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE) 2010

FORMULARIO DE CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS FINALES FONTIC PROYECTO

SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN. *Los puntos marcados con asterisco al final son obligatorios

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

TABULADOS BÁSICOS DE LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y ACCESO A LOS SATISFACTORES BÁSICOS 2009 (EPASB 2009) V Salud y seguridad social

CONSULTAR INFORMACIÓN DE MANERA SENCILLA, EFECTIVA Y RÁPIDA,

Cuestionario de percepción de clima laboral y no discriminación CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CLIMA LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN

FORTALECIMIENTO DEL ACCESO A LA MUJERES CON DISCAPACIDAD

Anexo 2.- Diagnóstico de Autoevaluación. Referencia : NMX-R-025-SCFI-2015 Requisito 5.2.2

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

Personas con discapacidad

OAXACA DE JUÁREZ. Visión en Cifras INEGI

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

PROCEDENTES DE LA FRONTERA NORTE

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL DE LA PENSIÓN ALIMENTARIA PARA LOS ADULTOS MAYORES DE 68 AÑOS RESIDENTES DEL DISTRITO FEDERAL

Personas Mayores y Discapacidad Su Inclusión en la Protección Civil Dr. Sergio Salvador Valdés y Rojas Director de Atención Geriátrica I N A P A M

Personas mayores. A. La problemática. ficha temática

LA PENSIÓN CIUDADANA DE ADULTOS MAYORES EN LA CIUDAD DE MÉXICO: INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSALIDAD Y LA NO CONDICIONALIDAD.

4. DIAGNÓSTICO DE AUTOEVALUACIÓN

NovaUniversitas COMISIÓN DE BECAS SOLICITUD DE BECA PARA CURSO PROPEDÉUTICO ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO A LA EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Personas con discapacidad

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Encuesta de Igualdad Laboral y No Discriminación 25 AGOSTO 10 DE SEPTIEMBRE

UNIVERSIDAD DE LA CAÑADA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES FORMATO PARA EL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

22 COMPROMISOS FIRMADOS ANTE NOTARIO PÚBLICO POR JOSÉ ANTONIO GALI FAYAD. Notario Público 52: María Judith Espejel González

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN AL ACOSO SEXUAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

Centro de Derechos Humanos de la Montaña TLACHINOLLAN, A.C.

SUBCOMITÉ DE ETICA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERES

Estado de Salud de los ancianos: Respuestas del Sistema de Salud

ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010 RESULTADOS GENERALES

Jóvenes y discapacidad

FORTALECER EL CUMPLIMIENTO DE

5. CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CLIMA LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Cuestionario. Fecha de entrevista

ESTUDIO: Inclusión laboral de discapacitados. Junio 2017

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Vicerrectoría Académica Programa de Autoevaluación Académica Teléfono Telefax: mail:

INFORME DE ACTIVIDADES 2014

CUESTIONARIO PARA CUMPLIMENTAR POR EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UCM

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Indicadores del Plan Estatal de Desarrollo. Secretaría de las Mujeres 2016

APÉNDICE NORMATIVO C. AUTODIAGNÓSTICO DE EVALUACIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDO.

INFORME DE GESTIÓN ENERO-JULIO 2016

NOVAUNIVERSITAS DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES FORMATO PARA EL ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO

Resultados del Cuestionario de clima laboral y de no discriminación

UNIVERSIDAD DE CHALCATONGO DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES FORMATO PARA EL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

EL SALVADOR I. REVISIÓN DEL INFORME DE EL SALVADOR

Eje Rector Luis con Buen Gobierno

ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO

Encuesta telefónica sobre la percepción de la educación en México y de la Reforma educativa

EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LATINOAMÉRICA

Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social. Informe Anual de Actividades 2015 en materia de Integridad y Ética

Acceso a la salud sexual y reproductiva de las mujeres con discapacidad. Foro Género, sexualidad y discapacidad

Formulario de Solicitud de cita de 1ª Vez

Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará

INFORME DE GESTIÓN ENERO-FEBRERO 2016

Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 2007

Personas jóvenes. A. La problemática. ficha temática

SOBRE LA COMISIÓN N NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA 2007 ALDUNCIN Y ASOCIADOS

gastos que realizan las madres para atender a sus hijos mientras trabajan

Trabajadoras del Hogar. Reporte Una aproximación a la situación de las Trabajadoras del hogar Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

Cuestionario para el alumno B

ADMINISTRACION FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DF. Se desconoce por pertenecer a otra área administrativa

SOBRE LA COMISIÓN N NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA Alduncin y Asociados

TEMA 2 1. ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

Pueblos y comunidades afromexicanas

Sonora y el Capítulo E del Consenso de Montevideo

CONFIDENCIAL ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2010 CUESTIONARIO PARA PERSONAS MENORES DE 12 AÑOS. Folio 2010

Pueblos y comunidades afrodescendientes

22 compromisos Plan para Puebla

CUESTIONARIO DIRIGIDO A EMPLEADORES

Transcripción:

Encuesta Nacional para el Informe Alternativo (ENIA) 2017 Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad COAMEX FAMILIAR O INFORMANTE QUE VIVE CON UNA O MÁS PERSONAS CON DISCAPACIDAD La ENIA tiene como propósito conocer la PERCEPCIÓN que tienen las personas con discapacidad, sus familias y organizaciones representativas en la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. La Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad (COAMEX) se compromete a que los datos que proporcionen los Informantes para la Encuesta Nacional para el Informe Alternativo (ENIA), serán manejados con estrictas medidas de confidencialidad y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea estadístico. Muchas gracias por su colaboración. Instrucciones generales: Responda las siguientes preguntas marcando la casilla ( ) de la opción más cercana a su apreciación y, en el caso de las preguntas abiertas, proporcione el dato o escriba su opinión de manera honesta y detallada. En todos los casos debe marcarse una sola respuesta excepto cuando explícitamente se permita señalar más. Siga las instrucciones específicas que se presenten por sección, pregunta o respuesta. 1- ESTADO O ENTIDAD FEDERATIVA DE APLICACIÓN: 2- NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN: 3- NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: 4- CONSECUTIVO: 1

Datos de referencia 5. Quien responde el cuestionario es: 1) Familiar de una persona con discapacidad. 2) Pareja o amigo que vive con persona con discapacidad. 3) Otro. Describa: 6. Con cuántas personas con discapacidad vive? 1) Uno. 2) Más de uno. 7. Cuál es el último año o grado que usted aprobó en la escuela? 1) Ninguno. 2) Preescolar. 3) Del 1 al 3 de primaria. 4) Del 4 al 6 de primaria. 5) Secundaria. 6) Preparatoria o bachillerato. 7) Licenciatura. 8) Posgrado. 8. Vive en: 1) el campo? 2) la ciudad? 9. La población donde vive es: 1) mayoritariamente indígena? 2) mayoritariamente NO indígena? 10. Anote el Estado en el que vive: 11. El ingreso económico mensual de la familia o grupo de personas que viven con la persona con discapacidad es aproximadamente: 1) De $0 a $995 mensual. 2) De $996 a $1,400 mensual. 3) De $1,401 a $1,820 mensual. 4) De $1,821 a $2,820 mensual. 5) De $2,821 a $7,200 mensual. 6) Más de $7,200 al mes. 7) Prefiere no contestar. 8) No sabe. 12. Cuántas personas forman su familia?: 2

Preguntas acerca de las personas con discapacidad Elija la persona con discapacidad de la que dará información individual y siempre refiérase a ella hasta finalizar el cuestionario, si desea brindar la información de otra persona con discapacidad deberá llenar otro cuestionario. 13. Anote nombre de la persona con discapacidad con la que convive: 14. La persona con discapacidad de quien proporciona información es: 1) Hombre? 2) Mujer? 3) Agénero? 15. En qué rango de edad se encuentra? 1) De 0 a 5 años. 2) De 6 a 11 años. 3) De 12 a 14 años. 4) De 15 a 17 años. 5) De 18 a 29 años. 6) De 30 a 59 años. 7) De 60 a 79 años. 8) 80 o más. 16. Debido a su discapacidad la persona tiene dificultad para realizar las siguientes actividades en su vida diaria? (puede marcar más de una respuesta) 1) Oír, aun usando aparato auditivo. 2) Hablar, comunicarse o conversar. 3) Caminar, moverse, subir o bajar. 4) Vestirse, bañarse o comer. 5) Poner atención o aprender cosas sencillas. 6) Funcionamiento del pensamiento y percepción sensorial. 7) Tiene dificultades para ver aun usando lentes. 8) Razonar e interactuar con los demás de forma socialmente aceptable. 17. Con qué tipo de discapacidad se identifica la persona de la cual informa? 3

18. Cuál es el grado de dependencia de la persona discapacidad con la que convive? 1) Ninguno. 2) Baja, para ciertas tareas. 3) Regular, para realizar su cuidado diario. 4) Alta, para entender y comunicarse. 5) Muy alta, para decidir sobre su vida. 6) Total, para realizar todas sus actividades. 19. Su discapacidad es por: 1) enfermedad? 2) edad avanzada? 3) nació así? 4) un accidente? 5) violencia? 6) otra causa? Respeto al individuo Igualdad, no discriminación y toma de conciencia 20. Cuando la persona con discapacidad con quien vive ha sido víctima de discriminación, usted por lo general: 1) No hace algo. 2) Busca solucionarlo. 3) Presenta una queja ante alguna institución. 4) Demanda al agresor. 5) No aplica. 21. Considera que la persona con discapacidad con la que vive ha recibido la atención legal necesaria cuando ha sido víctima de discriminación o se violentan sus derechos? (Pasar a la 24) (Pasar a la 24) 3) No está seguro. (Pasar a la 24) 6) No aplica. (Pasar a la 24) 22. Quién le brindó la ayuda? (Puede marcar más de una respuesta) 1) Gobierno. 2) Organizaciones de la sociedad civil. 3) Particulares (personas). 4) Procuradurías o Comisiones de Derechos Humanos. 5) No sé. 4

23. En la atención que le brindaron a la persona con discapacidad con la que vive, se tomaron en cuenta los apoyos y ajustes que requiere? 6) No aplica. 24. Cuál de las siguientes instituciones reconoce que podrían proteger los derechos de la persona con discapacidad con la que vive? (Puede marcar más de una respuesta) 1) Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). 2) Procuraduría Estatal o Comisión de Derechos Humanos. 3) Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). 4) Otra. 5) Ninguna. (Esta respuesta no debe acompañarse de otra) 25. Sabe si estas instituciones cuentan con información accesible, manuales o protocolos de atención para atender a personas con Discapacidad? 2) No. 3) No sabe. Derecho a la Salud 26. En qué institución recibe servicio médico con mayor frecuencia la persona con discapacidad con quien vive? 1) Ninguna. 2) IMSS (Prospera). (Pasar a la 28) 3) ISSSTE. (Pasar a la 28) 4) Seguro Popular. (Pasar a la 28) 5) Defensa, Marina. (Pasar a la 28) 6) PEMEX. (Pasar a la 28) 7) CRIT o Teletón. (Pasar a la 28) 8) Otro servicio privado. (Pasar a la 28) 27. De ser el caso, a qué se debe que la persona con discapacidad con la que vive no tenga servicio médico? 1) En su trabajo o en el de un familiar no tiene esa prestación. 2) Se le quitó al momento de cumplir 18 años. 3) No puede pagar por el servicio médico. 4) No está afiliada a un servicio. 5) No sabe. 5

28. Cuando la persona con discapacidad a la que se refiere requiere servicio médico (Marque una opción por cada pregunta): a. Recibe atención médica? b. Recibe medicinas? c. Recibe tratamiento médico? d. El servicio médico que recibe es gratuito o a bajo costo? e. La atención médica que ha recibido es adecuada y oportuna? f. Los doctores se dirigen a usted y no a sus acompañantes para darle información suficiente y accesible sobre la enfermedad, los medicamentos o el tratamiento que deben seguir? g. Recibe la misma atención médica que las personas sin discapacidad? Nunca Algunas veces La mitad de las veces Casi siempre Siempre 29. Cuando la persona con discapacidad ha utilizado los servicios médicos y de emergencia el personal le ha dado un trato adecuado? 6) No aplica. 30. La persona con discapacidad con la que vive, Ha recibido información o asesoría sobre salud sexual y reproductiva? 2) No. 3) No sabe. Derecho a la Educación 31. La persona con discapacidad a la que se refiere, tiene 4 años o más de edad? 2) No. (Pasar a la 55) 6

32. Cuál es el último nivel que cursó en la escuela la persona con discapacidad? 1) Ninguno. (Pasar a la 34) 2) Preescolar. (Pasar a la 34) 3) Primaria. 4) Secundaria. (Pasar a la 34) 5) Preparatoria o bachillerato. (Pasar a la 34) 6) Licenciatura. (Pasar a la 34) 7) Posgrado. (Pasar a la 34) 33. Cuál es el último año o grado que aprobó en primaria? 34. La persona con discapacidad con la que vive, actualmente va a la escuela? 2) No. (Pasar a la 39) 35. A qué tipo de escuela va? 1) Pública regular. 2) De educación especial pública (CAM, USAER, CAPEP). 3) Privada regular. 4) De educación especial privada. 5) Organización de la Sociedad Civil. 36. En su escuela le dan a la persona con discapacidad el tiempo suficiente para realizar las mismas actividades que el resto de sus compañeros? 6) No sabe. 37. Participa en todas las actividades de la escuela? 6) No sabe. 7

38. La escuela a la que asiste la persona con discapacidad cuenta con: (Puede marcar más de una respuesta) 1) Baños accesibles. 2) Señalización Braille, macrotipos (letras grandes o amplio formato), pictogramas. 3) Maestros capacitados / atención especializada (como psicólogos). 4) Materiales (libros) en formatos accesibles (audio libros, braille, macrotipos, lectura fácil). 5) Computadoras, tablets. 6) Rampas, pasa manos, guías de piso (accesibilidad física) 7) Ninguna de las anteriores. (Esta respuesta no debe acompañarse de otra) 39. A la persona con discapacidad con quien vive, le han negado la inscripción a la escuela? 6) No sabe. Derecho al Trabajo y Empleo 40. La persona con discapacidad con la que vive, tiene 15 años o más de edad? 2) No. (Pasar a la 55) 41. La persona con discapacidad con la que vive, actualmente trabaja por lo menos una hora a la semana? 2) No. (Pasar a la 47) 42. Dónde trabaja? 1) Empresa privada. 2) Dependencia gubernamental. 3) Organización de la sociedad civil. 43. Qué tipo de contratación tiene? 1) Formal. 2) Informal. (Pasar a la 47) 3) Autoempleo. (Pasar a la 47) 4) Eventual. (Pasar a la 47) 8

44. Recibe el mismo sueldo y prestaciones que las personas sin discapacidad que hacen el mismo trabajo? 6) No sabe. 45. El lugar donde trabaja, cuenta con los ajustes o adecuaciones que necesita para realizar sus actividades de manera independiente? 1) No tiene adecuaciones. 2) Sólo tiene algunas adecuaciones. 3) Tiene todas las adecuaciones necesarias. 4) No sabe. 46. En la empresa donde trabaja aplican políticas de inclusión?, es decir, promueve la igualdad entre todos los trabajadores, brinda las facilidades y apoyos que cada uno requiere, entre otros. 1) No tiene políticas de inclusión. 2) Sólo tiene algunas políticas de inclusión. 3) Tiene todas las políticas de inclusión necesarias. 4) No sabe. 47. La persona con discapacidad con la que vive, cuenta o ha contado con algún apoyo del gobierno para para emprender un negocio? 2) No. (Pasar a 49) 48. El apoyo brindado por el gobierno ha sido: 1) Económico. 2) Capacitación. 3) Asesoría legal. 4) Otro. Especifique: Vivir de manera independiente 49. La persona con discapacidad con la que vive, tiene 18 años o más de edad? 2) No. (Pasar a la 55) 9

Cambios en la sociedad Capacidad jurídica 50. La persona con discapacidad con la que vive, tiene un tutor asignado por un juez? 2) No. 3) No sabe. 51. La persona con discapacidad con la que vive ha decidido libremente dónde, cómo y con quién vivir? 2) No. (Pasar a la 55) 3) No sabe. 52. Qué apoyos le brinda el gobierno a la persona con discapacidad con la que vive para elegir libremente dónde, cómo y con quién vivir? (Puede marcar más de una respuesta) 1) Apoyos económicos. 2) Capacitación a las familias. 3) Transporte. 4) Asistentes personales. 5) Asistentes para la movilidad. 6) Ninguno. (Esta respuesta no debe acompañarse de otra) 7) Otro. Especifique: 53. La persona con discapacidad a la que se refiere vive: 1) En una residencia, casa de cuidado o asilo del gobierno? 2) En una residencia, casa de cuidado o asilo privado? 3) Con familiares? 4) Con su pareja? 5) Con amigos? 6) Solo. 7) Otro. Especifique: 54. Quién decide sobre aspectos de su vida de la persona con discapacidad como: dónde y con quién vivir, dónde y qué estudiar, dónde y en qué trabajar? 1) La persona con discapacidad. 2) Su mamá o papá. 3) Su familia y la persona con discapacidad. 4) Maestras, maestros, jefes. 5) Otro. Especifique: 10

La discapacidad en México Instrucción: Ahora le presentamos algunos enunciados, por favor indique la opción de respuesta que más se aproxime a la opinión que le merece. 55. Conoce alguna campaña de sensibilización y/o concientización sobre los derechos de las personas con discapacidad? 2) No. (Pasar a la 59) 56. Quién considera que impulsa la mayoría de las campañas de este tipo? (puede marcar más de una respuesta) 1) El Gobierno. 2) Organizaciones de sociedad civil. 3) Empresas. 4) Particulares (personas). 5) No sabe. 57. En qué medida considera que los medios han mejorado la imagen que proyectan las personas con discapacidad en los últimos 10 años? (Marque una opción por cada medio) Medio a) Periódicos b) Televisión c) Radio Nada (1) Casi nada (2) Grado de mejora Algo (3) Bastante (4) Mucho (5) 58. Qué tipo de avances observa que el Gobierno de México ha impulsado de 2014 a la fecha para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad? (Puede marcar más de una respuesta) 1) Mejores leyes, normas y reglamentos que protegen los derechos de las personas con discapacidad. 2) Más programas, acciones, servicios y obras que permiten la inclusión de las personas con discapacidad. 3) Políticos y funcionarios con mayor conocimiento sobre la discapacidad. 4) Ninguno de los anteriores. (Esta respuesta no debe acompañarse por otra) 5) No sabe. (Esta respuesta no debe acompañarse por otra) 6) Otro. Especifique: 59. Ha mejorado la forma en que la sociedad incluye a las personas con discapacidad. 1) Totalmente en desacuerdo. (Pasar a la 61) 2) En desacuerdo. (Pasar a la 61) 3) No está seguro. (Pasar a la 61) 4) De acuerdo. 5) Totalmente de acuerdo. 11

60. Quién es el responsable de estas mejoras? (Puede marcar más de una respuesta) 1) Las personas con discapacidad. 2) Las familias de las personas con discapacidad. 3) Organizaciones de la sociedad civil. 4) El Gobierno. 5) Comisiones o defensores de Derechos Humanos. 6) Organismos internacionales. 7) Otros. 61. Las personas con discapacidad tienen una participación social más activa que hace 10 años 1) Totalmente en desacuerdo. 2) En desacuerdo. 3) No está seguro. 4) De acuerdo. 5) Totalmente de acuerdo. 62. Las personas con discapacidad participan más en las decisiones del país que hace 10 años. 1) Totalmente en desacuerdo. 2) En desacuerdo. 3) No está seguro. 4) De acuerdo. 5) Totalmente de acuerdo. 63. Las personas con discapacidad son tomadas en cuenta por el gobierno para definir lo que es mejor para ellas? 64. Quién es el responsable de vigilar que los derechos de las personas con discapacidad se respeten? 1) La persona con discapacidad. 2) Familias. 3) Organizaciones de la sociedad civil. 4) Gobierno. 5) Procuraduría o Comisión de los Derechos Humanos. 6) Organismos internacionales. 7) Otros. 12

65. Usted conoce la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad? 1) No la conoce. (Pasar a la 68) 2) Sabe que existe, ha escuchado acerca de ella. 3) Ha leído algunos de sus artículos. 4) La conoce. 5) La conoce bien. 66. Las personas con discapacidad y sus familias, saben cómo defender sus derechos haciendo uso de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad? 2) No. 67. Las instituciones de gobierno aplican efectivamente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad? 6) No sabe. 68. Son sancionados los servidores públicos que violan los derechos de las personas con discapacidad? 6) No sabe. Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias 69. Ante una situación de emergencia (huracanes, inundaciones, sismos), el Gobierno cuenta con los siguientes recursos? (Marque una opción por cada pregunta): Sí No No sabe Protocolos, manuales y acciones de prevención para proteger a las personas con discapacidad. Programas de Protección Civil que incluyan las necesidades y apoyos para las personas con discapacidad. Información accesible Albergues y refugios adecuados y accesibles. 13

70. Usted es: 1) Hombre? 2) Mujer? 3) Agénero? 71. Desea registrarse en el Directorio de la COAMEX para futuros ejercicios estadísticos? 2) No. (Pasar a la 73) 72. Ficha de registro del Directorio de la COAMEX. (Llenar con letra de molde) Nombre de la persona: _ Nombre de la organización: Entidad donde vive: Correo electrónico personal: Número de teléfono fijo o celular: 14

73. OBSERVACIONES AL CUESTIONARIO 15