INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN MÉXICO ( ) DRA. LAURA SOUR

Documentos relacionados
Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Padrón. Padrón. Padrón

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

Seguimiento de Compromisos de Reducción de la Incidencia de Extorsión. Marzo, 2012

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS A NIVEL NACIONAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Seguimiento de compromisos de reducción de la incidencia de Secuestro

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

CAPÍTULO III. Calidad educativa

Problemática y Retos del Saneamiento de Aguas Residuales en México: Desafío Ambiental

Situación actual de la economía mexicana

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Secretaría de Salud Unidad de Análisis Económico

MIXTA. Mayo Corte de información: abril 30, 2016 Fuente: DW RUV

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Registro Nacional de Población n e Identificación n Personal. Avances del Programa de Modernización Integral del Registro Civil 2007

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Ganado (Número de cabezas)

Panorama Estatal de Ocupaciones

Primer ejercicio estadístico con cobertura regional en México: Indicadores estatales de CTI. Wilfrido Urueta Rico

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Morelia, Michoacán Roll de Juegos Baloncesto 3 x3 FEMENIL

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp)

Puebla, cómo vamos? 9 de mayo de 2016

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Acervo Estadístico del Foro. Tecnológico (ACERTADÍSTICO)

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Clima favorable en la relación sociedad civil y gobierno

Colección: índices sociodemográficos

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

ESTUDIO COMPARADO DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

AVANCES EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ADMINISTRACIÓN Mayo 2017

México: exclusión educativa en un contexto de pobreza y desigualdad. María Jesús Pérez García Seminario de Educación Superior - UNAM

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD REGULATORIA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Ciudad Hidalgo, Michoacán Rol de Juegos de Softbol

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

El Censo Genera! de Población y Vivienda registró 52 disciplinas académicas (anexo

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Estadísticas de Educación en México

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

PROYECTO: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. INEGI-2011

ICACE ÍNDICE DE CAPACIDAD Y APROVECHAMIENTO CULTURAL DE LOS ESTADOS

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Evaluación Externa del. Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para. la Vivienda Progresiva Tu Casa (PTC) FOCALIZACIÓN.

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

PRODUCCION GUAYABO TOTAL AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR 110.

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Autotransporte Federal de Turismo

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

INFORME DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo

AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA- VERANO 2014

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

25 septiembre Durango cómo vamos?

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE DE LA CORRUPCIÓN

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD

Nuevas Becas para la Educación Superior

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

SUPERFICIE PLANTADA CON HENEQUÉN EN EL AÑO AGRÍCOLA HECTÁREAS (Miles)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Índice de Rezago Social 2015

PROGRAMA OPORTUNIDADES

Infonavit avance al 24 de agosto y temas relevantes

Comités Estatales para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS). Diagnóstico 2013

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO. Estadística Básica de Autotransporte Federal 2002 TURISMO 39

I.M. DE 20 A 27 SEMANAS

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Infonavit avance al 21 de septiembre y temas relevantes

Reglamento de Competencia

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Transcripción:

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN MÉXICO (1999-2007) DRA. LAURA SOUR

I. Antecedentes En México existen 19.5 millones de personas que viven en condiciones de pobreza alimentaria, 26.8 en pobreza de capacidades y 50.6 en pobreza patrimonial

I. Antecedentes El 36.9 por ciento de los millones de mexicanos que viven en pobreza alimentaria habitan zonas urbanas (localidades de 15,000 o más habitantes), mientras que el 62.5 por ciento residen en zonas rurales

I. Antecedentes Entre 2006 y 2008 el porcentaje de personas en condición de pobreza alimentaria a nivel nacional aumentó de 13.8 a 18.2 por ciento En este mismo periodo de tiempo también aumentó la pobreza patrimonial en el país: el porcentaje pasó de 42.6 a 47.4 por ciento

Motivación Hoy no queda claro quienes son todos los actores responsables de implementar la inversión en el país, cuál fue la fuente de financiamiento, en cuántas regiones se promovió mayor actividad económica o dónde se localiza la población que fue atendida de acuerdo a sus necesidades

Motivación La inversión en infraestructura canalizada a través del gobierno federal hacia los estados ha mejorado las condiciones de vida de la población más desfavorecida en el país?

Motivación II. Infraestructura en México Educación Las entidades que concentran a la población cuyo ingreso no es suficiente para cubrir sus necesidades alimentarias son las que cuentan con el menor número de aulas por plantel educativo

Necesidades de financiamiento mayores en las zonas rurales La población más necesitada se concentra en las regiones rurales donde el acceso a carreteras y a agua potable es casi nulo y donde las condiciones de la infraestructura están lejos de ser aceptables

Necesidades de financiamiento mayores en las zonas rurales El nivel de analfabetismo en el país es del 7.7 por ciento, pero las diferencias regionales que persisten entre los estados del norte y del sur de la República pueden llegar a ser de 17 puntos porcentuales entre sí

Infraestructura en Educación A pesar de que en México el gasto en educación representa un alto porcentaje del PIB (7.1 por ciento), menos del 10 por ciento de ese gasto se asigna para la inversión en infraestructura en el país

Infraestructura en Educación Únicamente el 50 por ciento de los planteles de secundaria están en condiciones óptimas, mientras que el 14 por ciento de los edificios de las escuelas primarias están resquebrajados Sólo cuatro de cada diez telesecundarias cuentan con laboratorio de cómputo y con biblioteca

Es importante mejorar la infraestructura educativa A nivel estatal existe una alta correlación negativa entre la razón de aulas por plantel educativo y pobreza de capacidades (-0.67). Esta correlación aumenta cuando se compara con la pobreza alimentaria (-0.70) Razón de Aulas por Plantel en Educación Básica, Media y Superior 10 9 MÉX 8 COAH 7 BC NL AGS COL TLAX 6 JAL YUC TAM QROO SIN HGO PUE CAMP MICH 5 SON QRO ZAC GTO TAB DUR 4 SLP NAY VER CHIS 3 2 1 0 0 10 20 30 40 50 60 Pobreza Alimentaria

Infraestructura en Educación Los costos de proveer el servicio educativo en zonas rurales se elevan a más del doble en comparación al costo educativo de áreas urbanas (Mancera, 2008) Equidad educativa tiene que ver con la posibilidad de distribuir la inversión en infraestructura de tal manera, que la población esté en igualdad de oportunidades educativas (Scott, 2004, 813)

Motivación II. Infraestructura en México Carreteras México asignó en el 2006 el 3.6 del PIB para el desarrollo de infraestructura 40 por ciento se dirigió a comunicaciones y transportes, 14 por ciento a electricidad y 6 por ciento a infraestructura sectorial del agua

Infraestructura en Carreteras A pesar del gran porcentaje de recursos destinados al sector de comunicaciones y transportes, México se encuentra debajo de la media internacional en el Índice de la Calidad de la Infraestructura Ferroviaria y Portuaria y ligeramente por encima del promedio mundial de calidad de la infraestructura en carreteras y aeropuertos

Las regiones con menor acceso son las zonas más rezagadas A nivel estatal existe una correlación alta y negativa (-0.50) entre la longitud de la red de carreteras (medida en términos de kilómetros) y la razón del número de aulas por plantel en los niveles de educación básica, media y superior de la modalidad escolarizada (ciclo escolar 2006-2007) Longitud de la Red Carretera (Km.) 25000 20000 15000 10000 5000 0 CHIS DUR VER GTO ZAC SLP HGO NAY TAB MICH SIN CAMP QRO JAL YUC QROO TLAX COL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NL BC Razón de Aulas por Plantel en Educación Básica, Media y Superior AGS MÉX

Infraestructura en Carreteras Importante conectar entre sí la red de carreteras para mejorar el acceso de la población a los servicios educativos No se trata de ampliar la red federal de carreteras, sino de extender las carreteras troncales en los estados para conectar los diferentes poblados entre sí, y así contribuir a que la conexión entre la población y la provisión de servicios mejore dentro de cada entidad federativa

Motivación II. Infraestructura en México Agua México se encuentra en el rango de países con poca disponibilidad de agua La oferta de agua se distribuye desigualmente, tanto por región como por temporada Hay grandes deficiencias en la calidad del agua

Infraestructura en Agua En el 2006 la cobertura de agua potable a nivel nacional alcanzó el 90 por ciento y el 72 por ciento en las zonas rurales. Si bien el panorama de la infraestructura del alcantarillado es similar a nivel nacional (la cobertura es de 86 por ciento), en las zonas rurales sólo se alcanzó el 59 por ciento en el año 2006 El 40 por ciento de los 268 municipios con mayor marginación en el país no cuentan con agua

Infraestructura en Agua Las deficiencias en infraestructura en servicios básicos de alcantarillado y drenaje explican en mucho que México se encuentre por debajo de la media internacional en el índice de competitividad de infraestructura de agua y saneamiento

Infraestructura en Agua El porcentaje de localidades con servicio de drenaje y alcantarillado está negativamente correlacionado con el número de planteles por entidad federativa de forma negativa (-0.20) Porcentaje de Localidades con servicio de Drenaje y Alcantarillado 120 100 80 60 40 20 COL COAH NL QRO ZAC DUR SIN TAB SLP TAM NAY CAMP MICH CHIS 0 BC HGO QROO YUC JAL 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 PUE No. de Planteles en Educación Básica, Media y Superior

Infraestructura en Agua Conforme aumenta el rezago en educación disminuye el porcentaje de localidades que cuentan con el servicio de drenaje y alcantarillado Porcentaje de Localidades con servicio de Drenaje y Alcantarillado 120 100 NL 80 60 40 COAH ZAC COL QRODUR PUE 20 TAM SIN TABSLP NAY CAMP 0 BC QROO JAL HGO YUC MICH CHIS 0 5 10 15 20 25 30 35 40-20 Rezago Educativo

III. Inversión en Infraestructura en México 1999-2007 Verificar si las asignaciones para la inversión de la infraestructura en carreteras, educación y agua por entidad federativa contribuyen a disminuir los niveles de pobreza en el país. La fuente de información es la Cuenta de la Hacienda Pública Federal (CHPF) para el periodo de 1999 a 2007 y se reportan en términos reales (base 1993)

Inversión en Infraestructura para la Educación Tomando en consideración sólo al apartado de obra pública, la búsqueda de cifras se hace con base en las siguientes palabras y/o frases: Escuela, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Preparatoria, Educación, y Universidad

Inversión en Infraestructura para la Educación está a cargo de los estados El cinco por ciento lo administran diversas secretarías del poder ejecutivo. Por ejemplo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) administra el 3.54 por ciento Lo demás se divide entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; y, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

El Ejecutivo se ocupa menos de la educación básica La mayor parte de la inversión en infraestructura se encontró en dos de las búsquedas: educación y universidades El monto de la inversión en educación a cargo del Ejecutivo es menor a la de las universidades (64 por ciento del financiamiento destinado a la infraestructura para universidades y centros de investigación)

Inversión en Infraestructura para la Educación Entidad Educación (pesos percápita) Posición Educación Universidad (pesos percápita) Posición Universidad Aguascalientes 14.51 11 49.80 3 Baja California 27.52 6 13.36 20 Baja California Sur 76.94 1 17.02 18 Campeche 11.60 12 20.07 14 Coahuila 18.03 8 27.40 11 Colima 33.07 4 82.07 2 Chiapas 3.89 29 11.50 23 Chihuahua 5.78 17 19.70 16 Distrito Federal 5.48 20 0.00 32 Durango 5.70 18 9.44 25 Estado de México 14.92 10 5.68 28 Guanajuato 3.30 30 8.88 26 Guerrero 5.53 19 11.58 22 Hidalgo 28.97 5 41.32 7 Jalisco 3.06 31 6.78 27 Michoacán 5.10 22 4.83 29 Morelos 4.83 24 29.20 9 Nayarit 11.49 13 92.00 1 Nuevo León 2.88 32 15.37 19 Oaxaca 20.42 7 3.79 30 Puebla 9.90 15 21.86 13 Querétaro 4.68 25 31.89 8 Quintana Roo 10.80 14 41.70 6 San Luis Potosí 5.01 23 17.96 17 Sinaloa 4.61 26 12.53 21 Sonora 4.31 27 45.39 4 Tabasco 5.39 21 26.18 12 Tamaulipas 15.38 9 19.81 15 Tlaxcala 49.15 2 3.70 31 Veracruz 3.94 28 10.70 24 Yucatán 37.03 3 28.18 10 Zacatecas 6.05 16 43.89 5 Promedio 14.35 24.17 Varianza 260.85 452.77 Máximo 76.94 92.00 Mínimo 2.88 0.00

libramientos Inversión en Infraestructura en Carreteras construir nuevos enlaces en la red de carreteras, ampliar carreteras en la red federal accesos y libramientos, construir enlaces en la red de carreteras, puentes Los datos obtenidos se agruparon en tres conceptos: carreteras, puentes y

Inversión en Infraestructura en Carreteras Los datos presentados a continuación representan el 98.78 del gasto en capital de esta secretaría, pero sólo el 11.97 de los recursos totales de la SCT 88 por ciento del presupuesto de la organización pública encargada del desarrollo de la red de comunicaciones y transportes en el país se destina a gasto corriente, lo que apunta al enorme costo burocrático en el que se incurre en esa secretaría de estado

Inversión en Infraestructura en Entidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total Aguascalientes 44 17 20 33 86 57 100 33 Baja California 58 42 31 20 80 88 21 17 Baja California Sur 15 0 100 63 87 24 43 Campeche 12 14 1 1 84 82 100 38 Coahuila 18 6 6 0 67 97 100 35 Colima 9 22 26 43 86 34 100 36 Chiapas 47 38 10 11 43 54 324 34 Chihuahua 5 12 22 12 18 96 6 15 Durango 8 10 28 16 61 92 25 21 Guanajuato 7 4 26 3 52 6 40 11 Guerrero 18 19 19 13 5 86 55 15 Hidalgo 67 24 77 49 33 81 51 26 Jalisco 9 2 2 6 86 100 30 Michoacán 33 15 28 2 80 88 100 37 Morelos 17 40 15 31 88 61 100 34 Nayarit 3 27 7 21 72 76 32 26 Nuevo León 0 1 27 1 95 48 100 31 Oaxaca 35 7 33 13 49 88 35 26 Puebla 36 15 57 23 62 68 397 36 Querétaro 7 32 4 57 19 65 7 0 Quintana Roo 21 8 24 28 81 3 100 29 San Luis Potosí 10 6 54 26 37 41 64 0 Sinaloa 47 16 30 22 74 88 12 16 Sonora 10 2 4 38 35 100 27 Tabasco 5 39 22 36 80 73 100 43 Tamaulipas 3 11 40 12 93 76 100 36 Tlaxcala 13 4 28 30 77 68 100 33 Veracruz 68 13 38 19 81 85 26 25 Yucatán 63 11 41 29 73 78 100 27 Zacatecas 2 1 44 9 83 100 21 Promedio 2 1 21 14 64 72 22 22 Varianza 998 396 868 462 642 640 14,845 358 Máximo 63 40 77 57 5 3 397 36 Mínimo 68 42 100 49 95 100 100 43 Carreteras Tasa de Crecimiento de la Inversión

Inversión en Infraestructura en Agua Las cifras localizadas en la CHPF revelan que el gobierno federal tampoco ha destinado muchos recursos para promover el desarrollo de inversiones en este sector. Sólo se encontraron registros para los estados de Aguascalientes y Chihuahua para el 2006 La unidad responsable de administrar esta inversión es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Femenización de la pobreza (población de mujeres entre 15 y 29 años) Es desproporcionada la representación de las mujeres entre los pobres así como también son particulares las características que asume la pobreza entre las mujeres, el periodo que permanecen en esta situación, las dificultades para superarla y su os efectos sobre los demás miembros del grupo doméstico familiar (Vizcarra, 2008:145)

Análisis Econométrico Estimaciones Tobit para variables dependientes que sólo pueden tomar un cierto rango de valores Los índices de pobreza alimentaria, de capacidades y de rezago educativo tienen valores máximos y mínimos bien limitados

Variables I II III IV V V Pobreza Alimentaria Pobreza Alimentaria Pobreza de Capacidades Pobreza de Capacidades Rezago Educativo Rezago Educativo Inversión en Infraestructura en Educación (1) Inversión en Infraestructura en Carreteras Razón de Aulas por Plantel (2) Porcentaje de Localidades Drenaje y Alcantarillado (3) Porcentaje de FAIS (1999 2006) Longitud de la Red Carretera Troncal Federal (Kilómetros) (3) Porcentaje de Mujeres entre 15 y 29 años (4) Constante 184.182** 186.919 0.271 0.03 295.803*** 0.003* 0.001 22.055*** 151.889* 270.456** 0.304 0.031 327.986*** 0.004** 0.001 21.219*** 208.305* 193.822 0.038 0.037 336.394*** 0.004* 0 28.479*** 178.629* 270.591* 0.068 0.037 365.969*** 0.005** 27.711*** 90.103** 18.388 0.508 0.029 132.895*** 0.001 23.897*** 90.736** 16.155 0.512 0.029 132.332*** 0.001 23.948*** [88.354] [116.522] [1.248] [0.052] [62.138] [0.002] [0.001] [7.106] [87.650] [124.428] [1.203] [0.050] [63.351] [0.002] [0.001] [6.871] [103.020] [135.863] [1.455] [0.061] [72.452] [0.002] [0.000] [8.285] [103.663] [147.159] [1.422] [0.059] [74.924] [0.002] [8.126] [35.249] [53.696] [0.539] [0.021] [25.015] [0.001] [3.241] [36.350] [62.165] [0.542] [0.021] [26.232] [0.001] [3.318] Observationes 32 32 32 32 31 31 LR chi2 43.05 45.4 39.82 41.26 45.2 45.21 Pseudo R2 0.171 0.1799 0.1537 0.1593 0.2366 0.2366 P > Chi 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Errores Estándard en paréntesis * significantivo al 10%; ** significativo al 5%; *** significativo al 1% (1) Incluye a la Educación Básica, Media y Superior, Universides y Centros de Investigación. (2) Ciclo escolar 2006 2007. (3) Cifras al 31 de diciembre de 2007. (4) Cifras al 17 de octubre de 2005.

IV. Recomendaciones de Política Pública En México la infraestructura de escuelas y planteles está pulverizada, sobre todo en las zonas rurales donde se localiza el grueso de la población más necesitada

Recomendaciones de Política Pública Una primera recomendación es que se desarrolle una cartera de inversiones en infraestructura educativa, de carreteras y de sistema de drenaje y alcantarillado a nivel nacional Esta cartera de inversiones será dictaminada por un Comité independiente que evalué la rentabilidad de los proyecto y sus posibilidades de financiamiento de manera imparcial y neutra

Recomendaciones de Política Pública El país también enfrenta retos importantes para proveer y suministrar agua de calidad en las escuelas de educación básica ubicadas en los municipios más marginados Evaluar el costo y la rentabilidad de los proyectos públicos y con estos datos empezar a jerarquizar la cartera de proyectos a nivel nacional

Recomendaciones de Política Pública Tomar en consideración el costo y la rentabilidad de las inversiones públicas en aras de disminuir la pobreza en el país y aventurarse a realizar una lista de proyecto socialmente prioritarios La responsabilidad del financiamiento a la educación corresponde a los estados, por ello es apremiante que se analicen posibilidades para que aumenten sus ingresos propios