Colaboración Público Privada: Concesiones



Documentos relacionados
Plan de Internacionalización n de Sectores con Alto Contenido Tecnológico

IRIDIUM CONCESIONES LÍDER DE MERCADO EN CONCESIONES DE INFRAESTRUCTURAS*

INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

MAPFRE INCREMENTA SU BENEFICIO UN 18,7%, HASTA 790,5 MILLONES DE EUROS E INGRESA MILLONES (+2,3%) EN 2013

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

Plan Creciente. Invertir con garantía es posible. Disfrutar de rentabilidad, también. Seguros Ahorro Pensiones

EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DE LAS CERTIFICACIONES TIER PARA CENTROS DE DATOS DEL UPTIME INSTITUTE

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

Estrategias de Cobertura del Riesgo de Tipo de Cambio Importación DISTRIBUCIÓN MERCADO DE CAPITALES

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina Alcobendas, Madrid.

El comercio exterior en Asturias

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

Índice Global de Innovación

OptiPlan. Generación sí. Sí, me gusta invertir. Sí, me gusta vivir tranquilo. Seguros Ahorro Pensiones

Un déficit significativo

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo.

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000

REPERCUSIÓN EN LAS CONDICIONES COMERCIALES DE LOS PRECIOS DE ADJUDICACIÓN. Carlos Madrid Director de Producción Nacional y Compras

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

PARTICIPACIÓN AGRUPADA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE ILUMINACIÓN ANFALUM FERIA INTERLIGHT MOSCÚ 2014 DEL 11 AL 14 DE NOVIEMBRE 2014

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA

A partir de 61 años 60+ OptiPlan. Generación sí. Sí, me gusta invertir. Sí, me gusta vivir tranquilo. Seguros Ahorro Pensiones

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

El formato perfecto: protección desde todos los puntos de vista

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Evolución del consumo per cápita de vino en cinco mercados

Las claves del éxito en el negocio de la construcción

Sector Textil Confecciones por Mercados

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

Ejercicios página 179 y siguientes

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú ( )

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

Administración de Empresas. 12 Fuentes de financiación de la empresa 12.1

Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa?

NIC 11 - CONTRATOS DE CONSTRUCCION

- APORTACIONES - Cuánto y cómo se aporta?

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias

Este libro está dividido en ocho secciones, de las que se puede deducir como ideas principales las siguientes ideas:

Allianz Capital. Aires de libertad para su dinero. Allianz Seguros. Allianz Compañía de Seguros. Atención al Cliente Tel www. allianz.

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

INFORMACIÓN A LA HORA DE COMPRAR UNA VIVIENDA

La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico.

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

Consolidación Entidades de Cometido Específico

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl.

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

D O S I E R GESTORIAS DE EMPRESAS

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

- MANUAL DE USUARIO -

FETE-UGT reclama un plan de recuperación de la condiciones sociolaborales del profesorado

CAPÍTULO III. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: LARGO PLAZO VS. CORTO PLAZO

VENTAS DE ARMAS A AMÉRICA LATINA, PERÍODO

GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN PROYECTOS TRANSNACIONALES DEI+D. h t t p : / / w w w. p i l a - n e t w o r k. o r g

Las Remesas en el mundo

INFORMES DE AUDITORIA FINANCIERA DE LA AGN

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Cifras sector ciclismo 2013

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

Información de Servicios de Inversión. Perfiles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

1.- Concepto de franquicia La franquicia es un sistema de colaboración entre dos empresas diferentes, ligadas por un contrato en virtud del cual una

CUÁNTO CUESTA UNA INSTALACIÓN DE UNA APP EN EL MUNDO?

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera

Mejora del talento técnico en el CDT. de la vinculación

Análisis de Resultados

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Las constructoras españolas frente a los gigantes europeos en 2011

Transcripción:

Capítulo 6 6.1 Razones de la colaboración público privada La colaboración público privada en la financiación de infraestructuras es un mecanismo que permite a los entes públicos controlar sus gastos difiriendo los pagos, en definitiva, controlar el déficit público conservando y ampliando la capacidad de inversión en proyectos sociales. Esta colaboración es posible a través de las concesiones, contratos entre la administración pública y el sector privado. Estos contratos se basan en el derecho de explotación de una infraestructura por parte del sector privado a cambió de la construcción de la misma; ya sea por parte de la misma empresa o bien financiando la construcción. La existencia de concesiones deriva de distintas razones, que hacen de esta colaboración un mecanismo conveniente tanto para el sector público como para el privado. Este último encuentra posibilidad de negocio tanto en la explotación como en la construcción de este tipo de infraestructuras. Por un lado genera más obra, siempre interesante para el sector de la construcción, y por otro lado, permite obtener intereses del dinero a portado para esta. De caras a las administraciones las ventajas también son múltiples. En primer lugar las concesiones contribuyen al control del déficit público, es decir, permite al sector público la construcción de infraestructuras sin la necesidad de repercutir en los presupuestos o al menos no de forma inmediata. En caso que sea finalmente la administración quien termine pagando la obra de forma directa, los costes de oportunidad serán superiores al incremento de coste de los recursos privados, con lo que aún pagando un poco más este pago estará justificado. Otro motivo es el control de costes y plazos de ejecución. Por un lado la empresa constructora quiere que los costes de construcción sean lo más bajos posibles, de cara a rentabilizar la inversión con el mínimo tiempo posible y aumentar así los beneficios de la concesión. Y por otro lado, la empresa quiere que se terminen las obras de la forma más rápida posible para que la infraestructura empiece ha funcionar y se puedan obtener ingresos. Estrategias de internacionalización de las constructoras españolas 81

Además, la concesión de la explotación a una empresa privada también conlleva que sea esta la que se encargue del mantenimiento de dicha infraestructura, con lo que la administración se desahoga del mantenimiento, y se asegura que habrá un control de costes de mantenimiento, pues la empresa no va a querer perder dinero con ello. Por último, la colaboración público privada permite a las administraciones la atribución de contratos de servicios al sector privado, con lo que permite a las empresas mayor facturación a la vez que se deshace de la necesidad de hacerlo por ella misma. Principales razones para las concesiones Control del déficit público Control de costes y plazos de ejecución Control de costes de mantenimiento Atribución de contratos de servicios al sector privado Cuadro 6.1 Si bien esta colaboración permite obtener beneficios tanto para las administraciones como para el sector privado, también existen limitaciones que hacen que este sistema solo pueda ser aplicable a un porcentaje reducido del total de la inversión en infraestructuras, en concreto, este sistema es factible siempre que no se supere el 20-25% de la inversión. Además de las razones que motivaron la creación de las concesiones, también existen motivos que han impulsado estas iniciativas como complemento de la inversión pública directa. El primer de estos motivos es el deseo, por parte de las administraciones, de aprovechar los conocimientos y la experiencia del sector privado en el desarrollo, no solo de la construcción del proyecto, sino en su concepción, mantenimiento y explotación posterior. Este tipo de proyectos también se han impulsado con el motivo de aprovechar las posibilidades financieras de los mercados de capitales para el desarrollo de estos. Puesto que son proyectos que generan intereses, con lo que se pueden considerar como inversiones. Por último, estos mecanismos contractuales y de financiación permiten beneficiarse de un mejor control del déficit público, con lo que existe un interés por parte de las administraciones de potenciar este tipo de sistema. 6.2 Formas de financiación La colaboración público privada de infraestructuras no se reduce a un solo tipo de financiación, existen distintas formas según el tipo de obra, o mejor dicho, según las posibilidades de esta obra de ser explotada económicamente. Estrategias de internacionalización de las constructoras españolas 82

6.2.1 Obra no susceptible a explotación económica Este tipo de obras son aquellas que no tienen posibilidad de generar ingresos, con lo que de ninguna forma se puede recuperar la inversión inicial hecha para la construcción de la misma. La financiación de la construcción de estas obras puede venir de tres fuentes: Construcción con cargo al presupuesto público Construcción con recursos privados Construcción con cargo a los recursos propios de sociedades públicas (que sean auténticas empresas, no sociedades instrumentales) Dependiendo de la fuente de financiación existen, a su vez, distintas formas de pago de la construcción y distintas implicaciones sobre el déficit público, como puede verse en la Tabla 6.1 que se presenta a continuación. FORMA DE PAGO EFECTO SOBRE EL DÉFICIT PÚBLICO PAGOS DIRECTOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN INCREMENTO PROGRESIVO EQUIVALENTE AL COSTE DE CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CON CARGO AL PRESUPUESTO PÚBLICO PAGO DIFERIDO A FIN DE LA CONSTRUCCIÓN (MÉTODO ALEMÁN) PAGO DIFERIDO A LA EXPLOTACIÓN. RIESGO CONCEDENTE (PEAJE EN SOMBRA) INCREMENTO PROGRESIVO EQUIVALENTE AL COSTE DE CONSTRUCCIÓN INCREMENTO EQUIVALENTE AL COSTE DE CONSTRUCCIÓN AL RECIBIRSE LA OBRA CONSTRUCCIÓN CON RECURSOS PRIVADOS PAGO DIFERIDO A LA EXPLOTACIÓN. RIESGO CONCESIONARIO (PEAJE EN SOMBRA) CONTRAPRESTACIÓN: CONCESIÓN DOMINIO PÚBLICO EN ZONA DE SERVICIOS O ÁREA DE INFLUENCIA INCREMENTO PROGRESIVO EQUIVALENTE A LOS PAGOS EFECTUADOS NO TIENE EFECTO SOBRE LAS CUENTAS PÚBLICAS Estrategias de internacionalización de las constructoras españolas 83

CONSTRUCCIÓN CON CARGO A LOS RECURSOS PROPIOS DE SOCIEDADES PÚBLICAS FINANCIACIÓN CRUZADA CON OTRA INFRAESTRUCTURA FUNCIONALMENTE RELACIONADA SUSCEPTIBLE DE GENERACIÓN DE INGRESOS SUFICIENTE - NO TIENE EFECTO SOBRE LAS CUENTAS PÚBLICAS NO TIENE EFECTO SOBRE LAS CUENTAS PÚBLICAS Tabla 6.1: Resumen de los distintos métodos de financiación. 6.2.2 Obra con ingresos no suficientes Este tipo de obras son aquellas en las que existe generación de ingresos, pero estos no son suficientes como para repagar la inversión. Para estas obras, las formas de financiación son muy variadas abriendo un abanico importante de posibilidades, desde aportaciones públicas a formas de financiación cruzadas. El resumen de estas se puede ver en la Tabla 6.2, que se presenta a continuación. ORIGEN DE LA FINANCIACIÓN APORTACIONES PÚBLICAS DINERARIAS A LA CONSTRUCCIÓN APORTACIONES PÚBLICAS DINERARIAS A LA EXPLOTACIÓN APORTACIONES PÚBLICAS NO DINERARIAS APORTACIONES DE OTRAS ADMINISTRACIONES FINANCIACIÓN MIXTA CRÉDITOS PARTICIPATIVOS AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO CONCESIONAL CON EXPLOTACIONES ANEJAS FÓRMULAS DE FINANCIACIÓN CRUZADA CON OTRA INFRAESTRUCTURA FUNCIONALMENTE RELACIONADA EFECTO SOBRE EL DÉFICIT PÚBLICO INCREMENTO EQUIVALENTE A LOS PAGOS EFECTUADOS INCREMENTO PROGRESIVO EQUIVALENTE A LOS PAGOS EFECTUADOS EN GENERAL NO TIENE EFECTO SOBRE LAS CUENTAS PÚBLICAS EFECTO EQUIVALENTE A LA APORTACIÓN REALIZADA NO TIENE EFECTO, SI SE RECUPERAN LOS CRÉDITOS NO TIENE EFECTO SOBRE LAS CUENTAS PÚBLICAS NO TIENE EFECTO SOBRE LAS CUENTAS PÚBLICAS Tabla 6.2: Resumen de los distintos métodos de financiación. Estrategias de internacionalización de las constructoras españolas 84

6.2.3 Obra con ingresos suficientes Este tipo de obras son aquellas que son susceptibles de explotación económica sin la necesidad de ninguna ayuda de la administración, es decir obras en las que su explotación genera ingresos suficientes como para repagar la inversión, pudiendo proporcionando beneficios. La financiación de este grupo de obras es más limitada, ya que no se necesita obligatoriamente la colaboración del sector público en ella, aunque se puede dar. Las modalidades que existen son principalmente tres: Concesión simple Formulas de financiación cruzada Reparto de beneficios con el concedente Todas tres formulas tienen en común que no producen efecto sobre las cuentas públicas, de manera que no tienen repercusión negativa sobre el déficit público. 6.3 Mercado Internacional La colaboración público privada para la realización de proyectos y gestión de infraestructuras y equipamientos públicos es una realidad que se ha consolidado durante la última década. Buena prueba de esto son los 350.000 millones de euros que se han financiado por este método entre 1985 y 2003. Si bien es cierto que la distribución entre regiones varía mucho, desde los 10.000 millones de euros en África y Oriente Medio hasta los 127.000 millones de euros en Europa, el impulso que ha tenido este tipo de colaboraciones es innegable. Son ya varios de los países de la Unión Europea los que usan este método de financiación como complemento preferente a la inversión pública tradicional. Europa 127.000 M Asia y Lejano Oriente 124.000 M Norte América 56.000 M Latinoamérica y Caribe 33.000 M África y Oriente Medio 10.000 M Tabla 6.3: Distribución de CPP s según regiones Además de las diferencias entre regiones también existe una clara diferencia en el reparto entre los distintos tipos de proyecto. Como se puede ver en la Tabla 6.4, los proyectos que se han financiado de ese modo con mayor fuerza han sido las carreteras y los ferrocarriles, con 125.000 y 117.000 millones de euros respectivamente. En cambio los proyectos de puertos son los que han usado este método en menor medida, con solo 5.000 millones de euros. Estrategias de internacionalización de las constructoras españolas 85

Carreteras 125.000 M Ferrocarriles 117.000 M Captación y tratamiento de agua 46.000 M Aeropuertos 40.000 M Edificios administrativos, hospitales y otros 17.000 M Puertos 5.000 M Tabla 6.4: Distribución de CPP s según tipos de proyecto El caso de las carreteras es un claro ejemplo para ver las inquietudes de los distintos mercados en los proyectos de colaboración público privada, permitiendo comparar, no solo la importancia de este en los distintos mercados, sino también la diferencia entre los proyectos propuestos y los realizados. Estos últimos suponen entre un 50% y un 75% del total, dependiendo del mercado. Región Importe Propuesto (Millones de ) Importe Financiado (Millones de ) Importe Financiado Norte América 38.000 27.000 71,00% Latino América y Caribe 23.000 17.000 73,90% Europa 89.000 46.000 51,70% África y Oriente Medio 4.000 3.000 75,00% Asia y Lejano Oriente 62.000 35.000 56,40% Total 216.000 128.000 59,30% Tabla 6.5: Importe de los proyectos de carreteras en CPP Además del volumen propuesto y financiado, también es interesante ver el número de proyectos que eso conlleva, pues se puede observar como el importe medio de un proyecto en Norte América es muchísimo más bajo que en Europa, más de la mitad. Puede que este sea uno de los motivos por los que el porcentaje de financiación conseguido es mucho más alto en esa región. Región Proyectos Proyectos Proyectos Propuestos Financiados Financiados Norte América 145 107 73,7% Latino América y Caribe 122 79 64,7% Europa 171 82 47,9% África y Oriente Medio 13 7 53,8% Asia y Lejano Oriente 122 56 45,9% Total 573 331 57,7% Tabla 6.6: Numero de proyectos de carreteras en CPP Fuente: Public Works Financing Estrategias de internacionalización de las constructoras españolas 86

Un caso curioso del mercado internacional de las CPP s es la poca presencia de Estados Unidos, que con tan solo 18.000 millones de euros en 64 proyectos, supone el 5% del total mundial, para un gigante de la economía que tendría, a priori, que tener mucho más peso. Sin embargo en los años 2000 apreció una nueva oleada de Estados que legislo sobre CPP s, con lo que se prevé que en breve entre con fuerza en este mercado. Periodo 1980-1990 Arizona y California USA Estados con legislación CPP s 1990-2000 Minnesota, Washington, Carolina del Sur, Virginia 2000-2004 Colorado, Delaware, Florida, Georgia, Carolina del Norte, Oregón, Texas, Illinois Tabla 6.7: Estado de las legislaciones en Estados Unidos Si Estados Unidos es un país con poca actividad, Inglaterra lidera el ranking de países que presentan proyectos al mercado con alrededor de 600 proyectos y una inversión total de cerca de 50.000 millones de euros. En segundo lugar se encuentra España, con la mitad de inversión repartida en 93 proyectos. Este hecho entre otros es el que hace que España sea de gran importancia en este mercado. País Número de Proyectos Inversión Total realizados / en curso Millones Inglaterra 600 50.000 Irlanda 18 3.500 Escocia 81 / 51 3.500 / 4.500 Portugal 0 / 10 1.000 Italia n.d. 9.000 Holanda 40 n.d. Canadá 16 n.d. Sudáfrica 12 / 53 n.d. Japón 30 n.d. España 93 24.500 Tabla 6.8: Países más activos en presentación de proyectos Por otro lado, también existe una distribución dispar de los sectores en los que se emplean las concesiones según el país. El la Tabla 6.9 (a continuación) se pueden ver en que sectores ha trabajado con mayor insistencia cada país, a la vez que aquellos sectores en los que se empieza. Resaltar el caso de Inglaterra donde hay una gran tradición, y tiene todos los sectores menos puertos y ferrocarril consolidados. O el caso de Alemania y Portugal, que están trabajando para entrar en casi todo tipo de concesiones. Estrategias de internacionalización de las constructoras españolas 87

Tabla 6.9: Resumen de la CPP s por país y sector Estrategias de internacionalización de las constructoras españolas 88

También resulta interesante ver la distribución de CPP s según empresa, pues da una clara imagen de la posición de las constructoras concesionarias a nivel mundial, que es privilegiada. Company TOP TRANSPORTATION DEVELOPERS 2004 No. of Concession/P3 Projects Under Contract* Active Proposals ACS Dragados (Spain) 45 18 Ferrovial / Cintra (Spain) 23 14 MIG / Macquarie Bank (Australia) 22 14 Laing / Equion (UK) 20 1 Sacyr Vallehermoso (Spain) 19 13 Abertis / La Caixa (Spain) 19 2 FCC (Spain) 17 8 OHL (Spain) 17 1 Cheung Kong Infrastructure (China) 16 22 Vinci / Cofiroute (France) 15 19 Hochtief (Germany) 14 15 Acciona / Necso (Spain) 13 6 EGIS Projects (France) 10 14 Skanska (Sweden) 8 8 Alstom (France) 7 7 Alfred McAlpine (UK) 7 1 Balfour Beatty (UK) 7 0 Bouygues (France) 6 22 Impregilo (Italy) 6 7 Bechtel (US) 6 6 Amec (UK) 6 6 Siemens (Germany) 6 6 BRISA (Portugal) 6 2 New World Infrastructure (China) 6 2 Bombardier (Canada) 4 9 Fluor (US) 4 5 ABB (Switzerland) 4 4 Amey (UK) 4 2 Strabag (Germany) 3 11 Bilfinger Berger (Germany) 3 11 Jarvis (UK) 3 4 Transurban (Australia) 2 3 KBR Brown & Root (US) 1 5 * road, bridge, tunnel, rail, port, airport concessions + public-private partnerships over $50m put under const./oper. since 1985. Tabla 6.10: Principales empresas concesionarias Fuente: PWF database Estrategias de internacionalización de las constructoras españolas 89

6.4 Experiencia española La experiencia española en los proyectos de colaboración público privada goza de una dilatada experiencia que empezó en 1967. En la actualidad las empresas concesionarias españolas se encuentran en multitud de países, entre los que se encuentran: Andorra, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Irlanda, Israel, Jamaica, México, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana y Sudáfrica. Figura 6.1: Principales países con presencia concesionaria española Estas constructoras concesionarias han gestionado una inversión total en proyectos de infraestructuras que asciende a 94.000 millones de euros, con participaciones de entre el 7% i el 40% de la inversión total, concentrándose alrededor del 25%. Estas están presentes en distintos tipos proyectos de colaboración público privada, de los que destacan las autopistas: Autopistas 72 proyectos Puertos y terminales de contenedores 19 proyectos Aeropuertos y operaciones aeroportuarias 11 proyectos Gestión ferroviaria y trenes metropolitanos ligeros 7 proyectos Túneles y puentes 5 proyectos La inversión en concesiones despego entre los años 1967 y 1973 hasta colocarse en los 60.000 millones de euros acumulados. Después se produjo una desaceleración muy brusca hasta 1993 en que este tipo de inversiones volvió a remontar situándose en 94.000 millones de euros en 2003. Estrategias de internacionalización de las constructoras españolas 90

100.000 90.000 80.000 70.000 Millones de Euros 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 Años Figura 6.2: Inversión Acumulada en Concesiones por Año Como puede verse en los volúmenes de inversión de las concesionarias españolas y en el ranking mostrado en la Tabla 6.10, estas son líderes del sector a nivel mundial. Este hecho se basa en distintos factores, como: Esquema español de concesiones de infraestructuras operativo desde mediados de los sesenta Marco legal favorable para los negocios de concesión Colaboración estable entre el sector público y privado adaptando el marco legal a los requisitos de los mercados financieros Mecanismo rápido y eficaz de expropiación para proyectos públicos Industria de la construcción solvente desde el punto de vista financiero y técnico Además de estas bases, el hecho de que las constructoras españolas sean líderes también ha tenido su razón en la detección temprana de oportunidades, posicionándose en el lugar y momento oportunos para poder entrar en el mercado. Estas oportunidades han sido principalmente: Los años noventa han resaltado el potencial de la formula concesional para satisfacer la creciente demanda de proyectos de infraestructuras Las instituciones financieras multilaterales han aconsejado a los países en vías de desarrollo que acudan a este sistema para satisfacer sus propias necesidades Los países desarrollados con esta solución han compatibilizado las necesidades de construcción de infraestructuras y la contención del Déficit Público. El mercado financiero estaba dispuesto a colocar recursos en un número creciente de proyectos. Los grupos concesionales españoles, presentes como contratistas en diferentes continentes estaban preparados para responder a este nuevo reto. Estrategias de internacionalización de las constructoras españolas 91

6.5 Reflexiones La colaboración publico privada en la financiación de proyectos se plantea como un instrumento con un futuro prometedor, en le que existirá una competencia creciente en el mercado financiero que hay empieza a hacerse presente. En el caso de España, el nuevo marco legal proporciona un esquema de seguridades públicas que aumenta la seguridad de los prestamistas, dando garantías residuales adecuadas. El hecho de que la colaboración público privada permita acelerar el ritmo de inversión en infraestructuras de un país asegura la existencia y potenciación de estas, aún más, cuando este tipo de proyectos comportan, por regla general: Mayor rapidez y eficacia en la ejecución Aseguran la conservación y el mantenimiento de las infraestructuras Dependiendo del caso, no afectan al déficit público o laminan en años futuros el impacto de la inversión inicial Estrategias de internacionalización de las constructoras españolas 92