COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Documentos relacionados
Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

Proyectos Especiales de interés estratégico

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015.

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACION AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACION DE DE PROYECTOS

Proyectos: Formulación y evaluación

ÍNDICE CAPÍTULO I ESTUDIO DE MERCADO

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Evaluaciones Rurales Participativas Términos de Referencia

FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL

Análisis Costo-Beneficio

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA EJECUCIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD

Estructura Plan de Negocios Agroparques

Viveros comunitarios Términos de Referencia

PROGRAMA PARTICIPACIÓN SOCIAL CHIAPAS

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra. FCL- ambiental S.A. De C.V.

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario Términos de Referencia

Presentación del Curso virtual. Planificación Financiera Empresarial

Ficha Técnica 1. I. Información general del PPI. El presente documento está destinado a registrar: PPI Estudios de Preinversión para PPI *

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Liquidación del Presupuesto de la OLACEFS

1era Convocatoria Nacional de Proyectos Audiovisuales 2014 POR UNA CULTURA DE PAZ, CONVIVENCIA Y TRABAJO

SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Unidad de Compras de Gobierno GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI 2017.

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

CONVOCATORIA INGE-01 PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL PROGRAMA GUERRERO NOS NECESITA EMPRENDEDORES

Créditos: Desarrollará un proyecto de inversión que resuelva una problemática real

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

1. El ciclo de vida de un proyecto

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI 2016.

ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Análisis Costo-Eficiencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

1era CONVOCATORIA NACIONAL DE PROYECTOS AUDIOVISUALES 2014 POR UNA CULTURA DE PAZ, CONVIVENCIA Y TRABAJO

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN Y COMPROBACIÓN DE PROYECTOS DE CAMINOS FORESTALES CONSIDERANDO

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI 2016.

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA DIRECCION EJECUTORA DE PROYECTOS GUIA PARA LA PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO

Elaboración de propuestas para el desarrollo de cadenas productivas forestales

Proyecto de Turismo Ecológico Alternativo para el biocorredor Girón - San Fernando ESPOL PROLOCAL I. Municipalidades de Girón y San Fernando

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Análisis Costo-Eficiencia

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD?

Ficha Técnica 1. I. Información general del PPI PPI. Subclasificación de PPI: Origen. Localización Geográfica. II. Alineación Estratégica

Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras

Estudio de Factibilidad <Nombre del Proyecto> Nombre del Grupo de Desarrollo o Asignatura Nombre del Autor

Carrera: Ingeniería Civil CIE 0517

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

Proyecto integrador fase II: Ejecución de acciones para la formulación participativa del proyecto agropecuario

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO TECNOLOGICO GERENCIA DE DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE lngenlería INDUSTRIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Nombre del proyecto (en su caso indicar el alcance sea local, regional, estatal o nacional, nuevo o ampliación).

UNIDAD 2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Gobernadora. Gobernacion de La Guajira. Metodología General de Formulación. Proyecto

PROYECTOS DE INVERSIÓN. L.C. Y Mtro. Francisco Javier Cruz Ariza

CONVOCATORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Términos de Referencia (TdR)

Clasificación de las inversiones

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTUDIO DE MERCADO

TÉRMINOS DE REFERENCIA VIVEROS COMUNITARIOS

Fondo de Innovación Tecnológica Convocatoria 2011 Guía Básica

Este programa es de carácter público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el

SECCIÓN I Definiciones

FICHA DE REGISTRO DE PROPUESTAS PRODUCTIVAS

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Comités de Vigilancia Participativa Términos de Referencia

Documentación para la Evaluación.

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Fondo COECYTJAL-UDG Formato para Presentación de Proyectos

GUÍA PARA ELABORAR EL PROYECTO EN EXTENSO

Anexo 5 Fondo de Innovación Tecnológica Secretaría de Economía CONACYT

EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DE LAS SOLUCIONES TÉCNICAS QUE CONDUCEN A INVERSIONES ECONÓMICAS DE LARGO PLAZO.

Elaboración de un estudio de factibilidad y plan de negocios en el Estado de Quintana Roo

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

Carrera: FOT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Transcripción:

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE INTEGRACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Términos de Referencia para apoyos a grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Estudios de factibilidad 1. ANTECEDENTES El sector forestal enfrenta los retos de la globalización. Esta realidad coloca a los empresarios mexicanos en competencia con otros similares que poseen mayor desarrollo tecnológico, extensas superficies con plantaciones, esquemas financieros sencillos, formas de organización eficientes y estrategias de comercialización agresivas, que incursionan en los mercados domésticos y desplazan a las empresas locales. Este panorama obliga a plantear estrategias de competitividad que aprovechen las ventajas que tenemos como país, con un enfoque donde los sectores productivo e industrial con el apoyo del gobierno, definan las acciones para superar los factores que limitan el desarrollo de la actividad forestal. En casi todos los países industrializados se han adoptado esquemas de cooperación e integración productiva para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, a la vez que se han activado políticas y programas que fomentan que las empresas grandes incorporen pequeños y medianos productores dentro de su dinámica económica. La Comisión Nacional Forestal, ha puesto en marcha el Programa para la Integración y Desarrollo de Cadenas Productivas, como una estrategia para elevar la productividad y competitividad en el sector forestal, de tal manera que se aprovechen eficazmente las ventajas comparativas entre eslabones y empresas del sector forestal y de servicios. El concepto de cadena productiva forestal, abarca una amplia gama de formas de cooperación y complementariedad entre empresas y productores que participan en el sector, desde vinculaciones elementales en materia informativa, hasta la formación de redes complejas de cooperación e intercambio productivo y comercial. Las estructuras y formatos de intercambio y cooperación entre los agentes económicos del sector forestal comercial, se definen por ellos mismos, sin mediar una decisión predeterminada de las instituciones gubernamentales, mismas que asumen el papel de facilitadoras para crear un 1

ambiente propicio donde se fortalezcan valores como la honestidad, la solidaridad y el bien común, para superar el individualismo y la fragmentación. La integración de cadenas productivas, debe servir de plataforma para que el sector forestal mexicano aumente su capacidad de generar bienes y servicios para competir a nivel internacional, y con ello impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades forestales. Para este propósito, el Programa ofrece a través de sus lineamientos, apoyos para que grupos en proceso de integración, contraten los servicios de asesores técnicos para la formulación de estudios de factibilidad que muestren la viabilidad social, económica y ambiental, para facilitar la toma de decisiones respecto a la inversión en bienes inmuebles, equipos y maquinaria que fortalezcan su actividad productiva. 2. OBJETIVOS Definir la viabilidad de instrumentar una inversión en bienes inmuebles, equipo o maquinaria, que contribuya al fortalecimiento en el desarrollo del grupo en proceso de integración, que definan con claridad sus posibilidades de inversión, mejorando las condiciones actuales de ingreso y empleo. Analizar detalladamente las variables que intervienen en la decisión de inversión: mercados y estrategias de comercialización, materias primas y suministros, ubicación y medio ambiente, ingeniería y tecnología, organización, inversión y financiamiento. 3. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS La metodología será propuesta por el asesor técnico y se ajustará a los requerimientos de cada grupo en proceso de integración, basándose en los siguientes lineamientos. Para el desarrollo de este tipo de estudios, deben tomarse en cuenta las condiciones actuales del grupo en proceso de integración y su nivel organizativo, para ello se considerará lo siguiente: a) El grupo en proceso de integración y el asesor técnico acordarán los objetivos y alcances generales del proyecto bajo los cuales el asesor técnico desarrollará la propuesta técnica; b) Análisis del entorno legal y normativo para el proyecto; c) Análisis organizativo: características organizativas del proponente, destacando la organización para la producción; d) Análisis de mercado: identificación de mercados, demanda proyectada para un tiempo determinado, precios preferenciales, productos requeridos, competencia actual, canales de distribución y limitaciones de acceso; e) Análisis técnico: localización, tamaño, capacidad de producción, especificaciones técnicas de los procesos y aspectos ambientales; 2

f) Análisis económico y financiero: beneficio/costo, tasa interna de retorno, recuperación de la inversión y valor presente neto; además de un análisis de la condición social actual del grupo y sus beneficios con el estudio; g) Inversión requerida y fuentes de financiamiento para los primeros 5 años del proyecto; h) Análisis de sensibilidad para determinar cómo se afectará la opción óptima obtenida en el análisis económico-financiero, a partir de la modificación de los parámetros anteriores. Adicionalmente, el proyecto final considerará lo siguiente: Incluir estado financiero de flujo de efectivo para determinar capital de trabajo en el primer año del proyecto; Presentar corrida de gastos financieros; La tasa de descuento a considerar para calcular valor presente neto, relación beneficio/costo y periodo de recuperación de la inversión, será la que aplique la FINANCIERA RURAL a la sesión de derechos del programa ProÁrbol. Incluir el estudio de mercado que lo soporte. Los conceptos de inversión deben ser respaldados con la cotización respectiva. 4. PROPUESTA TÉCNICA La propuesta técnica es el documento que formula el asesor técnico y que se anexará a la solicitud del grupo en proceso de integración, y que será evaluada por el Comité Técnico para Cadenas Productivas, que determinará si la propuesta presenta los elementos necesarios para alcanzar sus objetivos. La propuesta debe incluir lo siguiente: a. Carátula. Donde se mencione el título del estudio a formular, fecha de elaboración de la propuesta, nombre del grupo en proceso y del asesor técnico que desarrollará el estudio. b. Antecedentes. Este apartado comprenderá una descripción del proceso de desarrollo del grupo productivo en integración que será apoyado a través del estudio de factibilidad. c. Objetivos. Describir el propósito del estudio, así como sus efectos e impactos esperados. d. Alcances del estudio. Aquí se definirán los objetivos específicos que describan lo que se pretende alcanzar y las metas que se esperan lograr con la realización del estudio. e. Metodología. El asesor técnico presentará la metodología que considere adecuada para alcanzar los objetivos y productos del estudio, asegurando que corresponda con el proceso de desarrollo que se pretende impulsar. f. Resultados esperados o productos. Describir en forma concreta cómo los resultados esperados del estudio contribuirán al fortalecimiento del grupo en proceso de integración. Para tal efecto, se debe considerar la sección cinco de estos términos. g. Duración. El asesor técnico establecerá el plazo para el desarrollo del estudio, el cual no podrá exceder de seis meses. 3

h. Cronograma de actividades. Se debe incluir un calendario de las actividades programadas para la realización del estudio, según el siguiente ejemplo: Actividad Preparativos para el estudio Estudio de Mercado Estudio técnico y/o tecnológico Estudio económico-financiero Evaluación del proyecto Análisis de organización Programa de ejecución y puesta en marcha del proyecto Entrega de informe final Mes 1 2 3 4 5 6 Cada asesor técnico especificará sus actividades de acuerdo a su planteamiento metodológico y en los tiempos que determine para el cumplimiento de avances y metas. i. Desglose de los conceptos de gasto. Describir los conceptos y monto de los gastos del estudio, indicando las aportaciones del solicitante, de acuerdo con el Anexo 2. j. Currículum del asesor técnico. Anexar currículum vitae breve del asesor técnico responsable del estudio. 5. RESULTADOS ESPERADOS O PRODUCTOS Informe único Una vez concluido el estudio, y de acuerdo con estos términos, los grupos en proceso deberán entregar a la Gerencia Regional o Estatal de la CONAFOR, un documento final impreso por duplicado. El informe deberá estar respaldado en formato electrónico usando el procesador de textos Microsoft Word o cualquier otro compatible. Dicho informe deberá considerar el siguiente formato: a) Resumen ejecutivo; b) Introducción; c) Objetivos del estudio; d) Metodología utilizada; e) Resultados cualitativos y cuantitativos, que deberán ser congruentes con la solicitud y los objetivos de la propuesta técnica de acuerdo a las siguientes fases: Estudio de Mercado 4

Producto o servicio que se pretende ofrecer; Mercado actual y potencial: localización y volumen; Ventas de los últimos dos años y proyección para los siguientes cinco años; Formas y estrategias de comercialización actual y programada, en el que se deberán incluir los precios y canales de comercialización. Estudio técnico y/o tecnológico Características de las materias primas e insumos: clasificación, ubicación y abastecimiento; Localización del proyecto: macro y microlocalización, infraestructura de acceso y productiva; Capacidad productiva; Ingeniería del proyecto: descripción del producto; proceso productivo con diagrama de flujo; maquinaria, equipo y su distribución en planta; requerimientos de mano de obra, materiales, insumos y servicios. Estudio económico-financiero Presupuesto de inversión y fuentes de financiamiento (Anexo 1); Presupuesto de ingresos, ventas por mes y año; Presupuesto de egresos: costos y gastos de producción, ventas y administración; Programa y cronograma de inversiones, describiendo los conceptos y tiempos para su ejecución (Anexo 2). Evaluación del proyecto Económico-financiera Establecer cuadro de amortización de la inversión, cuadro de flujos de efectivo anual; estimar la tasa interna de rendimiento (TIR), el valor presente neto (VPN), relación beneficio/costo (B/C) y periodo de recuperación de la inversión (PRI), considerando para ello tasa que aplique la FINANCIERA RURAL a la sesión de derechos del programa ProÁrbol; Valor agregado a la producción, en caso de tratarse de un proyecto en operación; Interpretación del análisis financiero y conclusiones. Social Estimación de empleo e ingreso generados; Distribución de beneficios económicos; Transparencia y rendición de cuentas. Ambiental Contribución para mejorar las condiciones ambientales locales reduciendo posibles riesgos e impactos ambientales, así como las medidas para evitarlos y mitigarlos, en particular cuando el manejo y/o aprovechamiento esté dirigido a ecosistemas o especies vulnerables, con algún estatus de protección nacional. Análisis de organización Personalidad jurídica identificada por la organización; 5

Organización técnico-productiva; Organización administrativa y de gestión de recursos que incluya un Plan de actividades con un cronograma que establezca líneas de acción específicas para su instrumentación; Esquema organizacional identificado por el grupo en proceso de integración. Conclusiones finales. Anexos: Memoria fotográfica de las fases del estudio; Copia del documento que muestre la aprobación del informe final por parte de la asamblea de socios del grupo en proceso; Comprobación fiscal o recibo de honorarios expedido por el asesor técnico. 6. PERFIL DEL ASESOR TÉCNICO El asesor técnico deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Ser persona física o moral; b) Perfil Multidisciplinario con especialidad en ciencias ambiental, forestal, agronómica, recursos naturales, biología, ciencias económico administrativas, de mercado y carreras afines; c) Conocimiento del sector forestal y experiencia con empresas forestales; d) Contar con dos años de experiencia en el área relativa al estudio; e) Estar inscrito en el Listado de Asesores Técnicos de ProÁrbol. 6

Anexo 1 DESGLOSE DE PRESUPUESTO - Pesos mexicanos - I. RECURSOS HUMANOS CONCEPTO UNIDAD DE CANTIDAD APORTACIONES MEDIDA UNITARIO CONAFOR BENEFICIARIO Coordinador del estudio Especialista en ciencias económicas e inversión Especialista en ciencias ambientales Especialista en ingeniería Especialista en aspectos sociales SUB IVA II. RECURSOS MATERIALES CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD UNITARIO CONAFOR APORTACIONES BENEFICIARIO Material de papelería Materiales fotográficos Insumos para impresión Fotocopias SUB IVA 7

III. GASTOS DE OPERACIÓN CONCEPTO UNIDAD DE CANTIDAD APORTACIONES MEDIDA UNITARIO CONAFOR BENEFICIARIO Combustible y peajes Pasajes Hospedaje Alimentos Depreciación de equipo Otros gastos asociados SUB IVA IV. RESUMEN DEL PRESUPUESTO CONCEPTO RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES GASTOS DE OPERACIÓN SUB IVA CONAFOR APORTACIONES BENEFICIARIO MONTO 8