UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA TRIBOLOGÍA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGIAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MECANICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORES JUSTIFICACIÓN

Corrosión, oxidación, desgaste y protección

Universidad de Guanajuato Y el desgaste? Por Rosalba Fuentes

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA MATERIALES Y PROCESOS DE MANUFACTURA JUSTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA ÁREA: MATERIALES Y PROCESOS DE MANUFACTURA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA MANUFACTURA Y MATERIALES

DCD - Desgaste, Corrosión y Degradación

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA. Materiales y procesos de manufactura

Programa Regular. Asignatura: Biomateriales. Carreras: Bioingeniería. Ciclo lectivo: Docentes: Dr. Pablo Peruzzo.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Tribologia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FRICCIÓN Y DESGASTE. Introducción. Fricción. Estados de fricción. Desgaste y sus Consecuencias. Tipos de desgaste

ANÁLISIS DE LUBRICANTES EN TERRENO CATEGORÍA II, ISO

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Cinética Química y Catálisis/ Química 2004

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ARS - Acabados y Recubrimientos Superficiales

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( ) Semestre recomendado: 3º Semestre Requisitos curriculares: Ninguno

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( )

Documento no controlado, sin valor

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Carrera: ADC-1012 SATCA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Guía docente de la asignatura. Curso académico: Escuela de Ingenierías Industriales. Asignatura. Ingeniería de Materiales.

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 MATERIALES METÁLICOS EN AUTOMOCIÓN (4997)

TRANSFORMACIONES DE FASE 1525 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Prácticas 2 CRÉDITOS 8

GUIA DE PRÁCTICA Nº. 03

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Sílabo de Balance de Materia y Energía

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

PROCESAMIENTO DE POLÍMEROS. Materiales y procesos de manufactura

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Materiales: Diseño de Equipos e Instalaciones"

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

ESU - Ingeniería de Superficies

TRABAJO FIN DE GRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( )

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (4078)

DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA I

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Sílabo de Balance de Materia y Energía

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO

El Plan de Estudios no establece ningún prerrequisito para poder cursar esta asignatura.

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2017/2018. AUT106 Sistemas Vehículo y Componentes I

SEMA-D7P02 - Selección de Materiales en el Diseño Industrial

Horas semanales: 4 curso 4 trabajo individual. Fecha de actualización: Sept/2011

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN DE MÁQUINAS

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA NOMBRE DEL PROGRAMA: INGENIERIA ELECTROMECANICA

Ingeniería Electromecánica

Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos. Dr. José R. Parga Dr. Francisco Cepeda T. Dr. Guillermo González M.

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 0.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas Semanas 64.0

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA NOMBRE DEL PROGRAMA: INGENIERIA ELECTROMECANICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INGENIERÍA EN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

MICRODISEÑO CURRICULAR Ciclo propedéutico Tecnología en Producción

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Propiedades de los Materiales. Nombre de la asignatura: Ingeniería Industrial. Carrera: Clave de la asignatura:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: ANALISIS DE FALLAS Y ESFUERZOS MECANICOS. Práctica ( )

Análisis histórico y conceptual del Cálculo de Probabilidades y de la Estadística. Estudio de problemas emblemáticos relativos a ambas disciplinas.

SILABO IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: CONCEPTOS GENERALES-FUNDAMENTOS DEL MECANIZADO. Y DE MÁQUINABILIDAD.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES MEDELLÍN - COLOMBIA. Evaluaciones 4 otros total: 64 horas de clase

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

TESU - Tecnología de Superficies

Carrera: Ingeniería Petrolera PEA-1023 SATCA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práct. (x) Híbrida ( )

2007/ DISEÑO DE MÁQUINAS - II. Tipo: OPT Curso: 3 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO PROGRAMA DETALLADO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

SYLLABUS. Identificación del Espacio Académico

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Teoria de maquinas y mecanismos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia. Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería Eléctrica SEE-1303

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA COMERCIAL

Programa de Teoría de Anillos

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

1. OBJETIVOS 2. EXAMEN DE CERTIFICACIÓN

240EQ022 - Operaciones Avanzadas de Separación

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Transcripción:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA ASIGNATURA: CÓDIGO: ÁREA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA TRIBOLOGÍA TM5F3 Procesos de Manufactura y Materiales TM453 REQUISITO: HORAS SEMANALES: 4 HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS: 1 CRÉDITOS ACADÉMICOS: 3 HORAS SEMANALES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE: 6 SEMESTRE: ELECTIVA JUSTIFICACIÓN La tribología es la ciencia relacionada con el estudio del desgaste, la fricción y la lubricación y de cómo estos fenómenos interactúan entre sí, llevando a componentes mecánicos a deteriorarse o prolongar su vida útil, si tales fenómenos son poco o bien entendidos respectivamente. Para profesionales que se desempeñan en el campo del mantenimiento industrial, es común encontrarse con problemas relacionados con aspectos tribológicos, ya que de alguna manera cualquier componente mecánico, durante su vida útil, se ve afectado por uno o varios de los fenómenos mencionados, que como se dijo antes, el hecho no entender su forma de actuación, puede llevar a las industrias a enfrentar serias pérdidas económicas. Pérdidas que en un país poco tecnificado como el nuestro, puede representar un alto porcentaje de su presupuesto. Por tanto, el personal encargado del mantenimiento en las industrias debería poseer conocimientos básicos en temas referentes a la tribología, con lo cual puede contribuir con el desarrollo y crecimiento de su empresa. TRANSVERSALIDAD DEL CURSO El curso INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA TRIBOLOGÍA integra conocimientos y competencias adquiridas en asignaturas como Termodinámica, Resistencia de materiales, Ciencia de materiales, Procesos de manufactura, Química, entre otras, con el propósito de generar intercomunicación y enriquecimiento recíproco entre docentes y estudiantes y propiciar un proceso enseñanza-aprendizaje más integral. La transversalidad se complementa a través de la interacción con la industria, bien sea con visitas técnicas y/o realización de trabajos académicos conjuntos. 1

COMPETENCIAS Las competencias son todo lo que un estudiante debe saber relacionado con una disciplina particular y su aplicación significativa a partir de lo adquirido. Definidas como el conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, las competencias, las cuales dependen de las necesidades e intereses de una sociedad, de su cultura y de un tiempo específico, están fuertemente relacionadas con las prácticas laborales de un país o de una sociedad, permitiendo la realización exitosa de una actividad, es decir, que la persona sea competente para realizar un trabajo o una actividad y tener éxito en la misma. El estudiante, apoyado en el proceso de formación, deberá adquirir, desarrollar y consolidar las siguientes competencias: Competencias específicas disciplinares Reconocer la historia la tribología a través de la revisión de textos que traten temas relacionados Analizar la importancia de caracterizar geométricamente superficies de ingeniería de forma teórica y práctica. Reconocer el significado de la fricción entre piezas mecánicas revisando conceptos teóricos apoyándose en mediciones prácticas Discutir los fundamentos de la mecánica de contacto utilizando conceptos teóricos de textos especializados, reconociendo su importancia en el desarrollo de elementos mecánicos Distinguir los diferentes tipos de desgaste reconociendo sus características y la forma en que se presenta a nivel dela industria diferentes escalas Evaluar las causas que originan el desgaste de piezas mecánicas a través de mediciones utilizando dispositivos apropiados. Reconocer la importancia de la lubricación en sistemas con movimiento relativo con el fin de minimizar el desgaste o aumentar la eficiencia de sistemas mecánicos. Competencias específicas varias Capacidad de lectura, análisis, interpretación y síntesis de información para promover el autoaprendizaje con creatividad, motivación e iniciativa. Capacidad de aplicación de recursos como software básico y especializado a la solución de problemas que simulan la realidad de los procesos productivos de la temática. Actúa consecuentemente con los valores morales y las buenas costumbres asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus propios actos. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación con valores éticos, aprovechando las ventajas que le ofrecen una según el contexto de uso, respondiendo a las tendencias mundiales de desarrollo tecnológico, científico y cultural. Asume una actitud crítica en la toma de decisiones para la detección de problemas, aceptando normas socialmente establecidas, con independencia de criterio. 2

Capacidad de trabajo en grupo bajo las políticas del trabajo cooperativo, el saber escuchar y el saber expresarse en un entorno de respeto, liderazgo y demás valores morales. Capacidad de pensamiento y reflexión para la identificación así como la toma de decisiones en situaciones problemáticas no contempladas durante la formación. Intercambia información con sus interlocutores, utilizando correcta y adecuadamente el lenguaje y los diversos medios, formas, procedimientos e instrumentos de la comunicación. 1. INTRODUCCIÓN A LA TRIBOLOGÍA teóricas: 5 prácticas: 0 Total horas: 5 1.1 Generalidades sobre tribología. 1 1.2 Historia. 2 1.3 Perspectivas. 2 BIBLIOGRAFÍA DEL CAPITULO 1 Gwidon W. Stachowiak, Andrew W. Batchelor. Engineering tribology, 3ra ed. Editorial. Elsevier Butterworth-Heinemann, Burlington, USA, 831p, 2005. Mesa D, Introducción al estudio de la Tribología con énfasis en desgaste, Editorial UTP, 1ra Ed. 2007, Pereira-Colombia Artículos técnicos Jost. H. P. Tribology; Origin and Future. Revista Wear, Vol 136, No 1 p. 1-17, Cambrige, 1990 Mesa D., Sinatora A. El desgaste de materiales, enfrentarlo o dejarlo de lado y asumir los riesgos, Revista Scientia et Technica, UTP. No 22, 2004, pp 87 91. Payer Corrosion Costs and Preventive, Strategies in the United States, Publication No. FHWA-RD-01-156, 2002. Sinatora, A. (1997). Custos e soluções para problemas de desgaste. Revista Metalurgia e Materiais, No. 53 (469), 548-550. Documentos de internet Gerhardus H., Koch. M. (2002). Corrosion Costs and Preventive, Strategies in the United States. Recuperado el 12 de 09 de 2011, de NACE International, Disponible en: http://events.nace.org/publicaffairs/images_cocorr/ccsupp.pdf Norma ASTM G40, A. (2010). Standard Terminology Relating to Wear and Erosion. (ASTM Internacional, West Conshohocken, PA, USA. www.astm.org. Wear Tribology international 3

2. CARACTERIZACIÓN DE SUPERFICIES Y TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN teóricas: 5 prácticas: 2 Total horas: 7 2.1 Conceptos de rugosidad superficial 2 2.2 Técnicas para evaluar y medir la rugosidad superficial 2 2.3 Equipos para medir rugosidad 1 Contenido Práctico Práctica sobre medidas de rugosidad 2 BIBLIOGRAFÍA DEL CAPITULO 2 Bhushan. (2001). Modern Tribology Handbook, Principles of Tribology. Ohio: CRC Press. González, C. Z. (1995). Metrología. México: Mc GrawHill. Gwidon W. S., A. W. (2005). Engineering tribology. New York: Butterworth. Hutchings, I. M. (1992). Tribology: Friction and Wear of Engineering Materials. Mesa D, Introducción al estudio de la Tribología con énfasis en desgaste, Editorial UTP, 1ra Ed. 2007, Pereira-Colombia. Takadoum, J. ( 2008). Materials and Surface Engineering in Tribology. London: John Wiley & Normas Norma ISO 4287, (1975). Instruments for the Measurement of Surface Roughness by Profile Methods. International Standardization Organization. Norma DIN 4761, (1978.). Definitions, Denominations and Simbols for the character of Surface. DIN. Norma ASME B46.1, Revisión. (2009). Surface Texture (Surface Roughness. Manuales Manual Mitutoyo para rugosímetro SJ-210. Revisado Octubre de 2013. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/97166230/manual-rugosimetro-sj-210. Wear Tribology international 3. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MECÁNICA DE CONTACTO teóricas: 5 prácticas: 0 Total horas: 4 4

3.1 Contacto entre superficies idealmente lisa 1 3.2 Aplicación las ecuaciones de Hertz para determinar tensiones de contacto con y sin la acción de la fricción 2 3.3 Estado de tensiones superficiales con o sin fricción 1 3.4 Área de contacto. 1 BIBLIOGRAFÍA DEL CAPITULO 3 ASM Handbook Vol. 18: Friction, Lubrication and Wear Technology, ASM International, Metals Park, Ohio. Harris, T.A. 1992. Bhushan, B. Modern Tribology Handbook, Principles of Tribology. CRC Press, Ohio, 2001. Callister, W.D. Materials Science and engeneering, an Introduction. Ed. Wiley & Sons, 7ma ED. USA. 2007 Hutchings, I. M. Tribology: Friction and Wear of Engineering Materials. Edward Arnold / London, 1992. Shigley,J.E.,Mischke,C. Diseño en ingeniería Mecánica. Ed. McGraw-Hill. 5ta Ed. México, 1990. Takadoum, J. ( 2008). Materials and Surface Engineering in Tribology. London: John Wiley & Zum Gahr, K. H. Microstructure and Wear of Materials. Elsevier, Amsterdam, 1987. Mesa D, Introducción al estudio de la Tribología con énfasis en desgaste, Editorial UTP, 1ra Ed. 2007, Pereira-Colombia. Wear Tribology international 4. FRICCIÓN teóricas: 7 prácticas: 2 Total horas: 9 4.1 Teorías sobre fricción. 2 4.2 Cálculo del coeficiente de fricción seca 1 4.3 Fricción por rodadura y por deslizamiento 2 4.4 Fricción entre metales 2 4.5 Fricción en materiales no metálicos Contenido Práctico Medición del coeficiente de fricción estático en diferentes pares de materiales 2 BIBLIOGRAFÍA DEL CAPITULO 4 Mesa D, Introducción al estudio de la Tribología con énfasis en desgaste, Editorial UTP, 1ra Ed. 2007, Pereira-Colombia. Bhushan, B. Modern Tribology Handbook, Principles of Tribology. CRC Press, Ohio, 2001. 5

Hutchings, I. M. Tribology: Friction and Wear of Engineering Materials. Edward Arnold / London, 1992, Pp. 22-57 Ludema, K. C. Friction, Wear, Lubrication. A Text Book in Tribology. CRC Press, 1996, Pp.69-110 Takadoum, J. ( 2008). Materials and Surface Engineering in Tribology. London: John Wiley & Zum Gahr, K. H. Microstructure and Wear of Materials. Elsevier, Amsterdam, 1987 Normas. ASTM G40/05. Standard Terminology Relating to Wear and Erosion. American Society for Testing and Materials ASTM. 2005. Wear Tribology international 5. TIPOS Y MECANISMOS DE DESGASTE teóricas: 27 prácticas: 6 Total horas: 33 5.1 Generalidades sobre: Tipos, modos y mecanismos de desgaste 3 5.2 Clasificación del desgaste. 3 5.3 Desgaste por fatiga de contacto 2 5.4 Desgaste por deslizamiento 4 5.5 Desgaste abrasivo. 3 5.6 Desgaste erosivo 3 5.7 Desgaste corrosivo, adhesivo y fretting. 3 5.8 Desgaste por cavitación 3 5.9 Técnicas para medir el desgaste 2 5.10 Técnicas para incrementar la resistencia al desgaste 1 Contenido Práctico - 2 Prácticas sobre evaluación de los desgates abrasivo y erosivo en seco. 6 - Visita técnica a la Universidad Nacional BIBLIOGRAFÍA DEL CAPITULO 5 Mesa D, Introducción al estudio de la Tribología con énfasis en desgaste, Editorial UTP, 1ra Ed. 2007, Pereira-Colombia. Bhushan, B. Modern Tribology Handbook, Principles of Tribology. CRC Press, Ohio, 2001. Hutchings, I. M. Tribology: Friction and Wear of Engineering Materials. Edward Arnold / London, 1992, Pp. 22-57 Ludema, K. C. Friction, Wear, Lubrication. A Text Book in Tribology. CRC Press, 1996, Pp.69-110 6

Takadoum, J. (2008). Materials and Surface Engineering in Tribology. London: John Wiley & Zum Gahr, K. H. Microstructure and Wear of Materials. Elsevier, Amsterdam, 1987 Normas. ASTM G40/05. Standard Terminology Relating to Wear and Erosion. American Society for Testing and Materials ASTM. 2005. Wear Tribology international 6. Generalidades sobre lubricación teóricas: 6 prácticas: 0 Total horas: 6 5.1 Introducción a la lubricación. 1 5.2 Propiedades físicas de los lubricantes. 1 5.3 Viscosidad y su relación con la temperatura y la presión 1 5.4 Regímenes de lubricación (Límite, hidrodinámica, mixta y elasto-hidrodinámica). 2 5.5 Aplicaciones. 1 BIBLIOGRAFÍA DEL CAPITULO 5 Mesa D, Introducción al estudio de la Tribología con énfasis en desgaste, Editorial UTP, 1ra Ed. 2007, Pereira-Colombia. Albarracín, A. P. Tribología y Lubricación Industrial y Automotriz, Tomo I, 2da Edición, 1993 Cameron A. Basic Lubrication Theory, Ellis Horwood Limited, 1981. Hutchings, I. M. Tribology: Friction and Wear of Engineering Materials. Edward Arnold / London, (1992) p. 22-57 Stachowiak, G, W., Batchelor, A. W. Engineering tribology. Ed. Butterword Heinemann, 3ra Ed. Boston, 2005. 750p. Bhushan, B. Modern Tribology Handbook, Principles of Tribology. CRC Press, Ohio, 2001. Hutchings, I. M. Tribology: Friction and Wear of Engineering Materials. Edward Arnold / London, 1992, Pp. 22-57 Ludema, K. C. Friction, Wear, Lubrication. A Text Book in Tribology. CRC Press, 1996, Pp.69-110 Takadoum, J. ( 2008). Materials and Surface Engineering in Tribology. London: John Wiley & Zum Gahr, K. H. Microstructure and Wear of Materials. Elsevier, Amsterdam, 1987 Normas. ASTM D-341/09. Standard Practice for Viscosity-Temperature Charts for Liquid Petroleum Products. ASTM International. 2009. 7

ASTM D-2270/10. Standard Practice for Calculating Viscosity Index From Kinematic Viscosity at 40 and 100 C, ASTM International. 2010. ASTM D-88/13. Standard Test Method for Saybolt Viscosity, ASTM International. 2013. Wear Tribology international METODOLOGÍA Preparación del tema por parte del profesor y exposición oral usando proyector. Discusión en clase de las inquietudes generadas en la exposición y estudio de los temas. Exposición por parte del profesor de los aspectos básicos que sea necesario reforzar. Asignación de problemas típicos o consultas complementarias. Realización de prácticas que permitan detectar y trabajar los conceptos referentes al desgaste que aún no se comprenden claramente o para reforzar su entendimiento. Realización de visitas técnicas a empresas y/o universidades EVALUACIÓN El proceso de evaluación será de carácter permanente, haciendo verificación y seguimiento de los conocimientos adquiridos, asimismo, demostrar habilidad y destreza en los proyectos de curso emprendidos y deben medir el logro de las competencias planteadas. La evaluación del curso está compuesta de los siguientes aspectos: 1. Primera evaluación parcial [15%]: Cubre los capítulos 1, 2 y 3. 2. Segunda evaluación parcial [15%]: Cubre los capítulos, 4 y primera mitad del 5. 3. Tercera evaluación parcial [15%]: Cubre los capítulos segunda mitad del 5 y el 6 4. Prácticas y visitas técnicas [35%]: se debe realizar un informe y la sustentación del mismo. El informe y su sustentación se deben realizar en los horarios de atención a estudiantes y en un plazo máximo de una semana luego de realizada la práctica. 5. Exposiciones finales sobre temas relacionados con la tribología 20% 8

9