PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

Documentos relacionados
PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROAGRO

Cosechar agua de lluvia reta al Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia

Riego Campesino Autogestionario

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en adaptación al cambio climático y las oportunidades en el enfoque de AbE

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre Políticas y mecanismos de financiamiento público

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

CONSTRUYENDO CAPITAL SOCIAL PARA DISMINUIR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala ADÁPTATE-

Documento Introductorio de la serie: Efectos y experiencias de la Gestión Territorial Supramunicipal

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Extensionismo rural innovador con enfoque territorial: orientaciones y herramientas estratégicas

ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Cambio Climático en la región

Presentado en el seminario:

Marco conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres y Análisis del Riesgo

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

Presentación de las Comunicaciones Nacionales

DIALOGOS REGIONALES EN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Rescatando saberes locales. Lic. Alejandra Calderon

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Cambio Climático y Recursos Hídricos: Compromisos y Desafíos para el Perú

Proyectos de fortalecimiento y Divulgación de los programas Interdisciplinarios (PIUBAS)

ACCIONES DE CORFO EN RECURSOS HÍDRICOS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Andrés Sánchez Director Regional CORFO Coquimbo, Mayo 2016

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

El Ordenamiento Territorial y la Adaptación al Cambio Climático

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Fondos de agua y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Antigua, Septiembre de 2017

El Enfoque de la FAO en su apoyo a los países para enfrentar el Cambio Climático

Riego Campesino Autogestionario

ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

El enfoque de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo en la GIZ Perú

Módulo II: Impactos del Cambio Climático

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

LCD- Contexto mundial y Nacional

AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

INICIATIVA EN GESTIÓN DE RIESGO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO EN PANAM POR: NARCISO GONZALEZ POLANCO. 14 y 15 de Julio de 2016 Lima, Perú

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Democracia de base local para la garantía de derechos

Acciones demostrativas adaptación al cambio climático

Taller Regional: Experiencias exitosas frente al cambio climático en América Latina y seguimiento del programa peer to peer

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta:

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN PERÚ. Dr. Pablo Huerta Fernández

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

MARCO REGULATORIO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

1. PRIORIDAD. 4) Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el desarrollo y consolidación del sector de energías renovables.

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Cambio Climático en la región andina: efectos en el sector agropecuario. María Teresa Becerra Responsable del Área Ambiental

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR

Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

Proyecto de Investigación Aplicada para la Adaptación al Cambio Climático (PIA - ACC) 2 CONVOCATORIA

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

NEWSLETTER. IICA y FND firman convenio para enriquecer oferta crediticia al campo. Oficina de iica en México

INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA LA AGRICULTURA INICIATIVAS FIA, DESAFIOS PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO

IIa CUMBRE DE LA ROYA

Riego Tecnificado para uso más eficiente del agua en la agricultura

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

Plan Nacional Hídrico

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN

BANCO AGRICOLA DE LA REPUBLICA DOMINICANA POLITICA DE FINANCIAMIENTO ESPECIALIZADA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

Transcripción:

Perfil de PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Estado Plurinacional de Bolivia Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) Av. Sánchez Bustamante N 509, Calacoto, La Paz, Bolivia Tel/Fax: + 591-2 - 2115180, 2916789 www.proagro-bolivia.org

PROAGRO inició su Segunda Fase (prevista del 2011 al 2014) como medida de cooperación trilateral de los gobiernos de Bolivia, Alemania y Suecia, promoviendo la armonización de la cooperación internacional hacia un mismo objetivo: el fortalecimiento de capacidades locales para avanzar hacia el desarrollo agropecuario sustentable, en tiempos de Cambio Climático. PROAGRO trabaja en las regiones focales del Norte de Potosí/ Sur de Cochabamba, Chaco y Valles mesotérmicos. Las áreas temáticas del Programa son: Agua para la Producción Agropecuaria, Gestión Integral de Cuencas, Producción y Comercialización Agropecuaria. El Programa incorpora como aspecto estratégico las consecuencias del Cambio Climático para pequeños/as productores/as agropecuarios/as. En este contexto, PROAGRO busca proteger y mejorar las bases productivas de las familias pobres de áreas rurales secas, reducir la vulnerabilidad de la población local por el Cambio Climático, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y el incremento de la rentabilidad de la producción agropecuaria. De esta manera, se pretende construir bases sólidas para la resiliencia de pequeños/as productores/as.

Efectos del Cambio Climático en áreas rurales de Bolivia Bolivia es especialmente vulnerable al Cambio Climático, principalmente por las condiciones de pobreza, marginalidad, inequidad social y alta proporción de población indígena. La variedad de sus ecosistemas son vulnerables a los diversos impactos del Cambio Climático, exacerbados por causas antropogénicas que reflejan la escasa gobernabilidad e institucionalidad para el manejo de recursos naturales. Estando situado en una región de extremos climáticos, el país ha sido en los últimos años, uno de los más afectados por desastres naturales. Algunos efectos esperados del Cambio Climático en las regiones donde trabaja PROAGRO: Mayor irregularidad en la precipitación Mayor frecuencia e intensidad de tormentas Mayor frecuencia e intensidad de granizadas Reducción del número de días con lluvia Incremento de periodos sin lluvia durante la época de cultivo Sequías recurrentes e intensas Reducciones en los caudales de los ríos

Los consecuentes impactos esperados incluyen: mayor presencia de heladas, incremento de las necesidades de agua para riego por los largos períodos sin lluvia, disminución de la disponibilidad de agua para consumo humano y animal, erosión y desertificación de suelos, competencia y conflictos por el uso de agua, pérdida de biodiversidad, poca recarga en los acuíferos, bofedales y otros similares. Vulnerabilidad del sector agropecuario frente al Cambio Climático El sector agropecuario en Bolivia constituye el segundo más importante de la economía nacional, con un tercio de la población ocupada del país, principalmente del sector rural, en condiciones tradicionales con bajo nivel tecnológico, escasa inversión en infraestructura y pequeñas áreas de producción, especialmente en el occidente del país.

Esta producción tradicional involucra a pequeños/as productores/as que destinan su producción para el autoconsumo y el mercado local, siendo la principal fuente de abastecimiento de alimentos para el país y, por tanto, de seguridad alimentaria. Disponer de información sobre el clima y aplicar medidas como la cosecha de agua, la protección de fuentes de agua, o sembrar cultivos y variedades resistentes a la sequía, permite ampliar sus posibilidades de asegurar su cosecha. Reducir la vulnerabilidad requiere conocerla: Cuáles son los efectos del Cambio Climático? Qué impactos tiene en el territorio y los sistemas productivos? Quiénes son sensibles a estos impactos y por qué? Qué ya han venido realizando para enfrentar estos impactos? Cuáles son sus capacidades de adaptación ante estos impactos? Qué técnicas o comportamientos se requieren ajustar para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas? Cómo estos ajustes reducirían la vulnerabilidad identificada?

Mejor gestión de recursos naturales para fortalecer las bases productivas Incremento de la rentabilidad/retorno de la producción agropecuaria para mejorar la seguridad alimentaria Resiliencia de pequeños productores Desarrollo Agropecuario Sustentable Desarrollo de la capacidad de Adaptación al Cambio Climático de actores clave Cómo se aborda la Adaptación al Cambio Climático en PROAGRO II? En la fase II, PROAGRO integra la Adaptación al Cambio Climático en el Desarrollo Agropecuario para fortalecer la resiliencia de pequeños productores agropecuarios que habitan zonas secas y semisecas, ante los impactos del Cambio Climático. Se entiende resiliencia como la capacidad para resistir, asimilar y recuperarse de los impactos climáticos, de forma oportuna y eficiente, para lograr avances sustentables en el desarrollo. Con la finalidad de aumentar la resiliencia de pequeños productores, PROAGRO se enfoca en: i) el mejoramiento de la gestión de recursos naturales para fortalecer las bases productivas, ii) el incremento de rentabilidad/retorno de la producción agropecuaria para mejorar la seguridad alimentaria, iii) el desarrollo de la capacidad de Adaptación al Cambio Climático de los actores clave.

Entradas para la Adaptación al Cambio Climático en PROAGRO II 1 Experiencias prácticas locales Modelos de Gestión Para lograr lo anteriormente abordado, PROAGRO tiene tres entradas: * Experiencias prácticas locales. * Asesoramiento a programas e iniciativas en Adaptación al Cambio Climático. * Gestión del conocimiento en Cambio Climático. Entradas ACC 2 3 Asesoramiento a programas e iniciativas de ACC Gestión del conocimiento en Cambio Climático Programas del VRHR y VDRA Iniciativas a nivel nacional, regional y local Información y concientización Sistematización de experiencias Alianzas / Redes Apoyo a DAS en tiempos de Cambio Climático

1. Experiencias prácticas locales: Para implementar la ACC, se desarrollan los Modelos de Gestión a nivel territorial, orientados a fortalecer la resiliencia de pequeños productores ante el Cambio Climático, lo que permite generar conocimientos (campos de innovación), desarrollar capacidades (aprender haciendo) y lograr impactos tangibles a nivel local que pueden ser replicados. Los Modelos de Gestión son experiencias exitosas documentadas que facilitan su réplica, promoviendo el liderazgo local en el manejo sustentable de los recursos naturales y agropecuarios. 2. Asesoramiento a programas e iniciativas de Adaptación al Cambio Climático: Mediante el asesoramiento para integrar la Adaptación al Cambio Climático en programas nacionales, ejecutados por las contrapartes de PROAGRO (Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego y Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario) referidos a riego, cuencas y desarrollo agropecuario, se promueve integrar Adaptación al Cambio Climático en el desarrollo. Así también, se apoyan iniciativas lideradas por actores locales y regionales en Adaptación al Cambio Climático, buscando generar experiencias innovadoras en el sector agropecuario. 3. Gestión del conocimiento en Cambio Climático: Para mejorar las condiciones marco, en PROAGRO se impulsa la Gestión del Conocimiento sobre Cambio Climático, a través de información y concientización sobre los impactos del Cambio Climático en el sector agropecuario, la sistematización de experiencias en Adaptación y el trabajo coordinado en alianzas e impulsando redes, con los actores involucrados en abordar el Cambio Climático en el desarrollo, para facilitar la difusión de información, coordinación de actividades y capitalización de experiencias.