Política industrial en Colombia: hacia una mayor eficacia. José Guillermo García Isaza Facultad de Ciencias Económicas UNAL Bogotá, junio 2013

Documentos relacionados
Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Generalidades de Costa Rica

Microempresas y pymes en América Latina

Entendiendo el panorama Nacional

LA NUEVA POLÍTICA INDUSTRIAL: EL PAPEL DE LA PYME Y LOS CLUSTERS

La industria extractiva en el fortalecimiento de la economía regional.

Plano Brasil Maior 2011/2014. Innovar para competir. Competir para crecer.

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EN EL PLAN DEPARTAMENTAL CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA

POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN PERÚ. Dr. Pablo Huerta Fernández

AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL. INSTRUMENTO CLAVE PARA EL DESARROLLO REGIONAL DESDE LO LOCAL.

América Latina en el comercio global: Ganando mercados

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

ARBOLES DE PROBLEMAS DEL SECTOR. Anexo 4

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

INCENTIVOS AL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Estrategia Nacional de Comercio Programas, Proyectos y Metas MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS Vice Ministerio de Comercio Exterior

CONVOCATORIA

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo

Desarrollo local e integración productiva

Estado actual de la competitividad de Cartagena: Indicador Global de Competitividad

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

LA COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

Marco de Asistencia al Desarrollo (UNDAF)

Proveedores y Cadena de Valor

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

DIAGNÓSTICO DE LA COMPETITIVIDAD REGIONAL

COMPROMISOS DEL PLAN NACIONAL DE CTI ANUAL 2006

Especialización Inteligente Bogotá Cundinamarca: una agenda de desarrollo productivo e innovación

Sistema Nacional de Investigadores

RIS3 Galicia y el ámbito del agua

ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL. Propuesta conceptual y metodológica DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

ALBA: Integración y Desarrollo Endógeno. Rosalba Linares

El Empleo y la Formación de los Jóvenes. Estrategias de Desarrollo Productivo del Gobierno: el Gabinete Productivo y los Consejos Sectoriales

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Cátedra Negocios en Colombia

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Modelo de Negocios de proyectos productivos. Programa Emprende Clúster

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

Fortalecimiento de los servicios basados en el conocimiento en Argentina

RESUMEN DE LOS VÉRTICES Y LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA MISIÓN MERCOSUR

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD ROSARIO CÓRDOBA PRESIDENTE

Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Invita a todos los interesados en realizar sus estudios a nivel superior a la

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA

PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN, RELEVANCIA DENTRO DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: CASO CORREDOR INDUSTRIAL DE BOYACÁ (COLOMBIA)

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación:

Especialización Inteligente

PARQUES INDUSTRIALES: UN ENFOQUE HACIA LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO SUSTENTABLE

1. CONTEXTO GENERAL DE LA CT+I EN COLOMBIA

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Promoción del Desarrollo Productivo y Autonomía Económica de las Mujeres

Estadística (INE) y otras fuentes se realiza el presente informe, tratando de mostrar

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Nuevos desafíos para la integración al mundo

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

ESTUDIOS DE LA OCDE DE LAS POLÍTICAS DE INNOVACIÓN: COLOMBIA

Políticas energéticas sostenibles: Promoción de los objetivos de Paris F-DI-04

GOBIERNO DE ESPAÑA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD

dinámica empresarial en la región

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad.

Implementación. Capítulo Instituto Costarricense de Turismo

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

Los enfoques del desarrollo territorial (DT) Que hemos aprendido? Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet Universidad de California en Berkeley

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

[2] EVOLUCION DE LA ECONOMIA EN EL NUEVO CONTEXTO: UN ENFOQUE COMPARATIVO

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Segundo Taller sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Índice de Libertad Económica 2005

Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor

Política Monetaria en Nicaragua: Logros y Retos

Los textiles y la confección en Guatemala: Hacia una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo sostenible. Antigua Guatemala, 13 de Julio de 2009.

21/05/2009. Política Nacional de Competitividad. Balance y Continuidad

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

Transcripción:

Política industrial en Colombia: hacia una mayor eficacia José Guillermo García Isaza Facultad de Ciencias Económicas UNAL Bogotá, junio 2013

Diagnóstico: La Industrialización Trunca El avance de la industrialización en el país entró desde los años 1980 en una etapa de estancamiento. En los años 90 se abandonó la política de selectividad en la política industrial y se reemplazó por políticas de promoción del mercado y de competitividad. Después de la crisis industrial de los años 1980, la industria avanzó a un patrón de crecimiento con mayor densidad en capital fijo y baja capacidad de generación de empleo. De hecho pocas empresas habían alcanzado niveles adecuados de economía de escala, con producciones y mercados en masa. La infraestructura física y tecnológica del país estaba rezagada. En el sector industrial colombiano predominaba la producción orientada al mercado interno y esto se explicaba por el sesgo antiexportador de las políticas y las prácticas industriales.

Diagnóstico: Apertura adaptativa El modelo de apertura sirvió para inducir a la modernización y actualización tecnológica en la industria, pero siguiendo un comportamiento fundamentalmente de adaptación defensiva para preservar el activo que representa el mercado nacional. La prioridad en el manejo macroeconómico ha estado dirigida al corto plazo, a la gestión de la volatilidad de los mercados y de los precios de exportaciones, más que al desarrollo productivo de largo plazo y las ganancias sostenidas de productividad. Un reflejo de lo anterior es la apreciación de la moneda nacional causada por lo flujos financieros y de inversión extranjera en el primer semestre de 2013. Aunque ha mejorado, el nivel de inversión agregado de la economía, todavía sigue siendo bajo (inferior al 25%). A pesar de los avances, la infraestructura del país es insuficiente y carente de competitividad estructural.

Diagnóstico: sin dinámica estructural El avance de la industrialización no ha salido del estancamiento. La estructura industrial adolece de dinamismo tecnológico y de diversificación productiva. Estructuralmente este modelo ha venido a reforzar el patrón de comercio basado en recursos naturales, con poca diversificación, baja generación de empleo y en el comercio basado en ingresos de renta. La producción basada en rendimientos crecientes sigue siendo restringida y refleja la deficiencia competitiva de la industria, con poca capacidad para la transferencia tecnológica y el aumento de la productividad. En el sector industrial colombiano aun predomina la producción orientada al mercado interno. Esto obedece a la preponderancia de los mercados andinos, alejados de los puertos y las fronteras de la economía nacional. La apertura no cambió la protección natural creada por la geografía.

Diagnóstico: El contexto del Siglo XXI EN EL MUNDO En el siglo XXI una variable central para el desarrollo de capacidades productivas está asociado con el desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación. Industrias de procesos e industrias en redes de fabricación. Las sociedades del conocimiento: ambiental, energía, microelectrónica, biotecnología, nanotecnología, neurociencias. EN COLOMBIA El desarrollo del sistema nacional de ciencia y tecnología no ha logrado ampliar la frontera y las perspectivas del desarrollo productivo. El conocimiento sigue siendo pensado como fin y no como medio. Predominan las innovaciones incrementales, con baja exigencia en conocimiento científico y tecnológico.

Opciones y modelos de desarrollo Insistir en el patrón convencional de ventajas comparativas estáticas y consolidar la economía de renta minera y agraria, con mercados urbanos de servicios. Buscar un cambio intencional del modelo hacia la creación y consolidación de capacidades de producción modernas basadas en incrementos de productividad y desarrollo tecnológico. Una combinación de las dos perspectivas (Noruega o Finlandia), plantea un mayor reto a la combinación de las políticas macroeconómicas con las políticas de desarrollo y transformación productiva.

Propósito: La sostenibilidad estructural La sociedad colombiana debe proyectarse como una sociedad moderna de clases medias en la que todos los colombianos puedan tener cabida. Para construir una solución estructural a los problema de desempleo, informalidad y pobreza, Colombia tendrá que hacer un esfuerzo muy grande por ampliar los escenarios de crecimiento moderno. Por lo tanto, habrá que aumentar de forma significativa tanto la inversión infraestructural y productiva-tecnológica, y ser más eficaz en los esfuerzos de diversificación y desarrollo productivo para crear más y mejores empleos como lo están haciendo otros países emergentes.

Cómo estructurar la política industrial? Cuando no se ha consolidado el proceso de aprendizaje, lo peor que puede hacer un país es abandonar la política de desarrollo productivo. Se requiere una política de desarrollo productivo integral, aplicable al sector industrial, al sector agrícola y al sector de servicios. Orientarla estratégicamente, basada en programas y a largo plazo Concertación entre el gobierno, el sector productivo y el sector académico. Buscar consistencia de las políticas entre la prioridad de la estabilidad macroeconómica de corto plazo con el cambio estructural que se busca. Diseñar políticas activas orientadas al desarrollo de capacidades estructurales en sectores específicos. Garantizar la coherencia de la política en términos de continuidad, evaluación, ajuste y corrección. Reducir impacto de factores de volatilidad y choques para alcanzar las metas de inversión en capital infraestructural físico, humano y tecnológico. Una política combinada para consolidar la trayectoria y desarrollar nuevas capacidades productivas.

Trabajar sobre la trayectoria Aprovechar el potencial de recursos naturales incorporando en ellos los procesos que permitan ampliar la generación de valor agregado (inversión + conocimiento+ transformación+ valor agregado). Es crucial el desarrollo de capacidades para la transferencia tecnológica y productiva: Monitoreo de avances en modelos productivos y tecnológicos. Formación de capacidades en capital humano profesional y técnico. Capacidad de generación de eslabonamientos y valor agregado. Crear y mantener condiciones adecuadas de financiamiento de capital de riesgo tecnológico y de innovación. Orientar los recursos hacia el logro de metas de aprendizaje y fortalecimiento competitivo en sectores definidos estratégicamente (Programa de Transformación Productiva). Uso estratégico del conocimiento (investigación básica y aplicada)

Creación de nuevas capacidades Definir los sectores con visión estratégica para orientar los esfuerzos al desarrollo de parques tecnológicos regionales en sectores con: Perspectivas de crecimiento en los mercados mundiales Alta elasticidad ingreso de la demanda Generación de eslabonamientos productivos y valor agregado. Potencialidad de activos. Formular esquemas de incentivos para la localización geográfica de los proyectos en las fronteras marítimas. Crear condiciones para viabilizar el capital de riesgo hacia industrias de nueva generación, más intensivas en conocimiento e innovación. Replantear la visión hacia un enfoque moderno del conocimiento Concertar y redefinir las políticas de ciencia y tecnología Formación de nueva generación de empresas y empresarios

Creación de nuevas capacidades Admitir que la creación de nuevos sectores implica procesos experimentales de ensayo y error. Es importante concentrar los recursos al logro de metas de aprendizaje y acortar el tiempo de las metas. Mejorar la articulación de los servicios modernos de educación e investigación con el desarrollo de mejores prácticas en la producción agrícola e industrial. Se debe forjar una nueva generación de empresarios prácticos en el uso industrial del conocimiento como factor clave del desarrollo productivo y la competitividad. Políticas de consolidación de empresas basadas en conocimiento e innovación (PYMES)

GRACIAS