II CONGRESO NACIONAL FUNDACIÓN LABORAL DEL CEMENTO Y EL MEDIO AMBIENTE Organiza: Fundación CEMA

Documentos relacionados
Jordi Flores Torres (Jefe de Medio Ambiente de Monjos y Vallcarca) Utilización de. alternativos. Monjos. Jornada Flacema, 18 de diciembre de 2012

RECUPERACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA ESPAÑOLA DIMAS VALLINA GARCÍA DIRECTOR GERENTE FUNDACIÓN CEMA

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

El papel de las Administraciones Públicas en la economía circular Josep Maria Tost Director de la Agencia de Residuos de Catalunya

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014

Calidad del CSR a partir de residuos y su impacto en los usuarios finales

Coprocesamiento en la industria cementera. Garantías de seguridad y salud

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización para el año 2015

El Convenio OSPAR, depende de las Naciones Unidas, rige la cooperación internacional para la protección del medio marino del Atlántico Noreste.

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización del periodo

Qué es la valorización energética en el sector cementero?

JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA NAVARRA

Gestión de residuos en Cataluña

La gestión de los residuos urbanos. Valencia abril 2010

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Objetivo: La recuperación total de los Vehículos fuera de Uso

Compromiso del Sector con el Desarrollo Sustentable. Lic. Osmin Rendón Castillo Presidente Ejecutivo. 27 abril 2011

Organiza: Apoyan: Conclusiones

JORNADA. DIRECTIVA 2008/98 CE, de 19 de novembre de 2008, sobre els residus

Estudio sobre los. del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa I. 1 de julio de 2016

PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

La producción de cemento ha caído a niveles de los años 60 El cemento es uno de los materiales que más ha contribuido al bienestar

PROGRAMA PARA INCREMENTAR EL RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE ALCUDIA DE VEO

Gestión de la Contaminación Odorífera en Cataluña. La Gestión de la Contaminación Odorífera en Cataluña

ANDALUCÍA CARBONERAS HOLCIM ANDALUCIA CORDOBA COSMOS ANDALUCIA GADOR HOLCIM ANDALUCIA JEREZ HOLCIM ANDALUCIA MALAGA FIN. Y MINERA

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR)

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

TÍTULO DE LA ACCIÓN: JORNADA TLs: CONVALIDACIONES DEDUCCIONES FISCALES POR INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES

Federación Interamericana del Cemento

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Retos y oportunidades en la Gestión de Residuos. Zaragoza 21 de febrero de 2013 EDUARDO FERNANDEZ GIMENEZ Director I+D+i URBASER

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

SECADO BIOLÓGICO DE LODOS CONTAMINADOS COMPOST GRIS

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda)

Iniciativas de recuperación en el marco de la economía solidaria. 1 de mayo de 2015

Recuperación Energética de Residuos Sólidos en la Industria de Cemento

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i (Tecnologías limpias, desarrollo sostenible y ecoinnovación)

PROGRAMA DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS EN CENTROS PENITENCIARIOS

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

Se Presenta como primera Buena Práctica la Planta de Generación Eléctrica mediante Gasificación de Biomasa en Xàtiva (Valencia)

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

LA EXPERIENCIA DE ACR+ Y EL EJEMPLO DE CATALUNYA. Mesa redonda El desarrollo de la economía circular desde las regiones y los municipios

LA PRODUCCION DE COMBUSTIBLE SÓLIDO RECUPERADO (CSR) EN LOS ECOPARQUES

SOSTAQUA DESARROLLOS TECNOLÓGICOS HACIA EL CICLO URBANO DEL AGUA AUTOSOSTENIBLE

LOS PRODUCTOS DE MADERA Y LAS COMPRAS PÚBLICAS VERDES

SOSTENIBILITAT INDUSTRIAL A LA FABRICACIÓ DE CIMENT EN LA COMUNITAT VALENCIANA

TRAT TRA A T MIENTO AMIENT S

LAYMAN S REPORT. Hornos rotativos en Magnesitas Navarras

BIOMASA ENERGÉTICA. SITUACIÓN EN ASTURIAS

Certificación en el marco de la ECONOMIA CIRCULAR HACIA RESIDUO CERO

LIFE projects technical conference: Water, waste and circular economy

Valorización energética del rechazo del reciclaje plásticos. Valladolid, a 18 de febrero de 2011 Marcos Vaquero

Sistemas de codigestión de lodos en EDAR

Valorización de residuos industriales

La gestión de residuos como subproductos. Fango de depuradora para fabricar ladrillos

Economía Circular. Planta de tratamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) de Chiloeches (Guadalajara, España)

COPROCESAMIENTO: COOPERACIÓN INTERINDUSTRIAL EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES Y PELIGROSOS.

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

Operación: Reciclado de residuos: papel, vidrio, plástico y envases Plan: Programa: 2012

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Recuperación, reciclaje y valorización de residuos peligrosos

La mejora en la prevención y la gestión de los residuos municipales en España contribuye a la lucha contra el Cambio Climático

Manejo de residuos tecnológicos en Chile

Sistema Integrado de Gestión de Residuos Orgánicos Biosostenible 20, Octubre 2009

La recuperación energética en el marco de la estrategia de desarrollo sostenible en la EU

LA BIOMASA, CLAVE EN EL FUTURO DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

Nueva Memoria de sostenibilidad del sector papelero. El papel apuesta por el uso eficiente de los recursos naturales y la economía baja en carbono

El papel apuesta por el uso eficiente de los recursos naturales y la economía baja en carbono

JORNADA SOBRE LA POTENCIALIDAD

INDITEX SOSTENIBLE Inditex Sostenible

Curso de Formación delegados de medio ambiente de CCOO de Construcción y Servicios Sector Cemento Actividades en marcha desde la Fundación

Recuperación energética ecoeficiente de residuos.

Desarrollo Sostenible para la Industria Alimentaria

Recursos Alternativos en Colombia

6. Cambio climático y energía

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización para el año 2011

n en sector ámico est

APROFITAMENT ECONÒMIC DELS DIVERSOS VECTORS ENERGÈTICS D UNA EDAR D ACORD AMB EL RD 661/2007, PEL QUAL ES REGULA L ACTIVITAT DE PRODUCCIÓ D ENERGIA

LA GESTIÓN N AMBIENTAL EMPRESARIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN LA ARGENTINA

Cogeneración: energía eficiente para la industria

Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España. Diciembre 2008

APLICACIONES Y MATERIALES PROCEDENTES DE NFU. NUEVOS DESARROLLOS

GESTIÓN DE RESIDUOS Y RESIDUOS PELIGROS

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

Valorización de Residuos Sólidos Municipales: Tendencias Actuales y Futuras. Rodrigo Leiva Neumann 25 de septiembre de 2012

AENOR RESIDUO CERO. Certificación en el marco de la ECONOMIA CIRCULAR

LA RED COMPRA RECICLADO

Estratègia Catalana Residu Zero (Zero Waste in Catalonia)

PREVENCIÓN DE RESIDUOS Y ECONOMÍA CIRCULAR. Agencia de Residuos de Cataluña Pilar Chiva SEMINARIO INTERNACIONAL RELAGRES Mataró, 12 de junio de 2017

m 3 /año agua tratada

Bloque 1. Prevención y minimización de la generación de residuos

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL SITUACIÓN ACTUAL Y LOGROS ALCANZADO III SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL RECICLAJE DE RESIDUOS

Transcripción:

II CONGRESO NACIONAL FUNDACIÓN LABORAL DEL CEMENTO Y EL MEDIO AMBIENTE Organiza: Fundación CEMA 30 de octubre de 2012 Josep Maria Tost Director de la Agència de Residus de Catalunya

AGENCIA DE RESIDUOS DE CATALUNYA La Agencia de Residuos de Cataluña (ARC) es una entidad pública que pertenece al Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya. La ARC actúa en el ámbito de la gestión de los residuos sostenibles y garantiza la calidad de vida de los ciudadanos de Cataluña y la protección del medio ambiente. ÁMBITOS DE ACTIVIDAD La ARC es responsable de los residuos que se generan en Cataluña y de quienes los gestionan en el territorio de Cataluña. Se encarga de los siguientes tipos de residuos : Industriales Municipales Agrícolas y ganaderos De la construcción Sanitarios De recuperación del suelo

EL MODELO CATALÁN DE RESIDUOS INDUSTRIALES El modelo se basa en el principio de la prevención y establece la siguiente jerarquía de gestión: minimización, valorización (reutilización, reciclaje y recuperación) y optimización de los sistemas de disposición final. Otro principio de actuación es la responsabilidad del productor, con un objetivo del 80 % de los residuos recuperados para el 2012.

OBJETIVOS CUANTITATIVOS CON RELACIÓN A LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Minimització Valorització Disposició del rebuig Objectius 2012 Indústria Gestors EDAR Total 9% Valorització material 75% 54% 71% 72% Valorització energètica 7% 10% 18% 8% TOTAL 82% 64% 89% 80% Dipòsit controlat 12% 21% 11% 13% Fisicoquímic 4% 5% --- 4% Incineració 1% 7% --- 2% TOTAL 17% 33% 11% 19%

RESULTADOS DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Relación entre número de declaraciones presentadas y cantidad de residuos declarados Gestión de residuos de la actividad industrial a partir de la información declarada en la DARI 2011. La vía de gestión principal de los residuos de la actividad industrial es la valorización. Representa el 78,7% de la gestión, si tenemos en cuenta tanto la valorización en origen, la gestión de residuos como subproductos, la valorización material externa y la valorización energética. La disposición controlada es la segunda vía de gestión en importancia y se sitúa en el 15,8 % del total de los residuos de la actividad industrial declarados.

LOS GESTORES DE RESIDUOS DE CATALUNYA Evolución del número de empresas inscritas en el registro de gestores de Catalunya A finales de 2011, en el registro de gestores de residuos de Catalunya, había inscritas 891 empresas. Es un sector económico contributivo, que aporta el 6% de valor bruto catalán anual (se estima que la incidencia sobre la economía catalana es de unos 1.500 millones de, con un valor añadido cercano a los 400 millones de y con una ocupación directa de 3.500 personas y un número importante de puestos de trabajo indirectos, sobretodo en el transporte de residuos). Son importantes para la fijación del tejido industrial productivo, ya que más de 20.000 empresas necesitan de sus servicios.

RETOS MEDIOAMBIENTALES Uno de los retos medioambientales que tenemos planteado como sociedad es el de reducir los gases de efecto invernadero que generamos, y evitar el calentamiento global. El sector cementero es un sector que contribuye con sus emisiones a dicho efecto, y en los acuerdos internacionales han fijado una estrategia propia para reducirlos, así como una serie de medidas para mejorar su impacto en el entorno.

SITUACIÓN EN CATALUNYA En el entorno de Barcelona hay una concentración de las fábricas de cemento, próximas a la urbe donde constantemente hay grandes obras y en consecuencia demanda. En el año 2002 se firmó un Acuerdo voluntario de Ciment Catalá, agrupación de les empresas fabricantes de cemento en Catalunya con el entonces Departament de Medi Ambient, para la mejora del impacto ambiental de sus instalaciones. Como consecuencia de este acuerdo fue que en el 2005 se planteó un convenio entre Ciment Català, los ayuntamientos de Sitges y Sant Feliu de Llobregat y el Departament de Medi Ambient para llevar a cabo una prueba para utilizar estos lodos secados como combustibles alternativos al coque de petróleo.

RESULTADOS PRUEBAS PILOTO Cabe destacar que los límites de emisión asociados a las plantas de fabricación de clinquer cuando coincineran residuos son más estrictos que cuando utilizan sólo combustibles tradicionales.

CONSECUENCIAS DE LAS PRUEBAS La utilización de los lodos como combustibles alternativos permitía solucionar uno de los problemas que generan estos residuos, la no sincronización de su generación con la valorización material posible, y otro como la utilización en entornos próximos a la generación, minimizando costes i emisiones de CO2 asociadas al transporte. A partir de aquí las plantas de fabricación de cemento empezaron un camino para adecuar sus autorizaciones ambientales a la utilización de los lodos como combustibles alternativos, vistas las conclusiones de estas pruebas.

AVANZAR EN EL ESTUDIO DE MÁS ALTERNATIVAS Partiendo del cumplimiento de la jerarquía de las vías de gestión de los residuos, y vista la necesidad de encontrar alternativas a los vertederos, instalaciones necesarias pero cada vez de más difícil aceptación social y cada vez más alejadas de la generación de residuos, se analizaron los flujos de residuos que, destinándose a vertedero, tenían características adecuadas para ser valorizados energéticamente. De las cantidades de residuos que se gestionaban en vertederos y que tenían potencial energético para constituir combustibles alternativos, se identificaron unas 175.000 toneladas. De éstas, unas 25.000 toneladas su mejor vía de gestión era la valorización material vía compostaje. Las otras 150.000 toneladas, con 2 o 4 instalaciones de preparación de combustible derivados de residuos (CDR) hubieran obtenido un resultado óptimo.

ESTADO ACTUAL ALCANZADO La valorización energética ha tenido una progresión en Catalunya importante. Todas las plantas de fabricación de clinquer tienen recogidas en sus autorizaciones ambientales la utilización como combustibles alternativos de los lodos de depuradoras urbanas, la biomasa (cáscara de arroz, poda de bosque...), Biomasa lista para utilización como CDR

AUTORIZACIONES VIGENTES Instalaciones de valorización Energética inscritas al Registro General de Gestores de Residuos de Catalunya Fecha Resolución Tipo de residuo Cantidad (t/a) Llodos de CEMENTOS MOLINS INDUSTRIAL, SA 09/12/2010 40.000 depuradora Madera 40.000 21/02/2011 CDR (191210) 35.000 115.000 CDR (191210) Harinas cárnicas Llodos de 160.000 CEMEX ESPAÑA, SA (Alcanar) 05/07/2010 depuradora Biomasa vegetal Posos de café 120.000 (<6.000 ) TOTAL 280.000 Llodos de depuradora 50.000 UNILAND CEMENTERA, SA (Vallcarca) 20/10/2009 Harinas cárnicas 40.000 Glicerina 5.000 Poda vegetal 40.000 CDR (191210) 35.000 TOTAL 170.000 CDR (191210) 90.000 03/06/2010 Llodos de UNILAND CEMENTERA, SA (Santa Margarida i 50.000 depuradora els Monjos) 03/03/2009 Poda vegetal 115.000 02/12/2011 Harinas cárnicas 40.000 TOTAL 295.000 Posos de café Llodos de depuradora 40.000 29/04/2008 Harinas cárnicas LAFARGE CEMENTOS, SA (Moncada i Reixac) Biodiesel fuera de 10.000 especificaciones Madera y poda 20.000 12/04/2011 CDR (*) 30.000 TOTAL 100.000 Llodos de depuradora (*) 40.000 CEMEX ESPAÑA, SA (St. Feliu de Llobregat) 29/04/2008 Restos de poda 20.000 Posos de café (*) 30.000 Harinas cárnicas (*) 20.000 TOTAL 110.000 PLANTA DE VALORITZACIÓ ENERGÈTICA DE RESIDUS (BIOGÀS DE LA RIBERA, SLU) CDR 30.000 Forallac TOTAL 30.000 Total general 1.100.000

RESULTADOS La evolución en las cantidades en toneladas de residuos que se han valorizado energéticamente en Catalunya, tanto en cementeras como en otras instalaciones, puede verse en el siguiente cuadro

NUEVAS PERSPECTIVAS Catalunya no ha olvidado la búsqueda de caminos alternativos ha participado en unas pruebas a escala semi industrial mediante autoclave continuo de la fracción rechazo de cara a obtener un material susceptible de ser transformado en metanol. Por otro lado, han ido surgido diferentes iniciativas para la construcción de plantas de preparación de CSR. En la actualidad tenemos 4 plantas de preparación autorizadas y en funcionamiento que representan una capacidad de 240.000 t/año, y de 11 en proceso de autorización, que suponen una capacidad potencial adicional de 251.000 t/año.

NUEVAS PERSPECTIVAS En conjunto estas plantas de preparación junto con las capacidades de los otros tipos de CDR, cubren la demanda esperada en los próximos años de estos materiales. La fracción rechazo de las plantas de tratamiento de la fracción resto son una oportunidad para la valorización energética, jerárquicamente de un nivel superior a la disposición final mediante vertedero. En los últimos dos años han surgido proyectos de plantas que aprovechan la fracción rechazo dentro de lo técnica y económicamente posible, y se evita ocupar espacio en vertedero.

NUEVAS PERSPECTIVAS Catalunya también está participando en el conocimiento de las realidades tecnológicas en otros países en que parece que esta vía está un poco más avanzada que en el nuestro, como por ejemplo el craquing térmico para la obtención de un gas de síntesis que permitiría un aprovechamiento material importante. Otra alternativa que está en fase de I+D+i actualmente es el desarrollo de plantas para la obtención de gasóleo sintético a partir de ciertas corrientes que pueden separarse de residuos industriales destinados actualmente a vertedero o de la fracción rechazo de residuos municipales.

CONCLUSIONES El desarrollo tecnológico no admite vuelta atrás, y en consecuencia no creemos que haya el retorno a situaciones de derroche de recursos con valor energético. Juntamente con el encarecimiento de los combustibles fósiles, los combustibles alternativos elaborados a partir de residuos se van a consolidar como una alternativa real y económicamente atractiva, que tendrá un desarrollo claro en el futuro. Es necesario estrechar lazos entre la Generalitat y el sector cementero, a través de acuerdos que tienen como objetivo principal reducir al mínimo el impacto ambiental del sector, aprovechando las mejores tecnologías disponibles, tal como así se establece en el II acuerdo voluntario para la prevención y el control de la contaminación de la Industria Catalana del Cemento que han suscrito recientemente con la Generalitat de Catalunya.

CONCLUSIONES En este este sentido, hemos de seguir potenciando acuerdos que contribuyan a la meta de reducir la contaminación mediante la utilización de combustibles alternativos en hornos de cemento. Nuestro objetivo ésta previsto que la sustitución de combustibles fósiles por otros procedentes de residuos alcance el 40% en el año 2015.

Muchas gracias Josep Maria Tost i Borràs Director de la Agència de Residus de Catalunya