Una mañana en las Termas con...

Documentos relacionados
UNA MAÑANA EN LAS TERMAS CON...

Érase una vez. 2º y 3º Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. Museo del Teatro de Caesaraugusta

dos a gu a s Educación Primaria Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta Museo del Foro de Caesaraugusta

Caesaraugusta. Tercer Ciclo de Primaria. Museo del Teatro de Caesaraugusta

Pablo Gargallo. Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria. Museo de Pablo Gargallo

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

Caesaraugusta en tus manos

Los contrastes en Pablo Gargallo

Érase una vez 2000 años de historias

[PROYECTO COLONIA URBANA ESPACIO ARTE]

de la Ruta de Caesaraugusta

Las máscaras de Gargallo

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS MUSEOS. CURSO 2017/2018 BASES PARA LA SOLICITUD DE PREINSCRIPCIÓN EN TALLERES DIDÁCTICOS DE LOS MUSEOS MUNICIPALES DE ZARAGOZA

PROGRAMA ESCOLAR CONOCE PUENTE GENIL, DISFRUTA DE SU PATRIMONIO I

Actividades Educativas Curso Área de Cultura, Educación y Medio Ambiente

ACTIVIDADES PARA CENTROS EDUCATIVOS Museo Sefardí

ACTIVIDADES PARA CENTROS EDUCATIVOS. Museo Sefardí

Actividades didácticas museos curso 2015/2016

TERMAS ROMANAS. De Gijón 28/10/2013

SERVICIO DE CULTURA. DATOS DE CONTACTO Y MÁS INFORMACIÓN Teléfonos: Web:

Programa de. VISITAS y ACTIVIDADES. Curso Gernika-Lumo

Entre cartones. ESO y Ciclos Formativos. Museo Pablo Gargallo

Abajo el telón. ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Museo del Teatro de Caesaraugusta

La Alhambra educa. VERANO EN LA ALHAMBRA Programa educativo. Síntesis

desarrollo textual del cuento segundo ciclo de educación infantil primer curso de educación primaria

Información para el profesorado

Educación Social Infantil-RSI. Guía rápida para el uso de la Plataforma Educativa Web 2016

Unidad didáctica EL TEATRO ES PARA ESO

Valle de los Abedules Programa Nombre Ocio Sierra del de Madrid

Bienvenidos al Museo del Cabildo!

El taller del escultor

PATRIMONIO ARTISTICO, HISTORICO Y CULTURAL DE ANDALUCIA

Un Nadal fantàstic. Escuela de NAVIDAD. DEL 24 DE DicieMBRE AL 4 DE ENERo FEVAEX TE PRESENTA

El resultado a todo este proceso es el personaje que os mostramos a continuación y al que vamos a dejar que se presente por sí mismo.

Prueba de Comprensión Escrita. Tarea 1. Lea estas notas y relacione cada una con la frase correspondiente.

ANEXOS Y PROGRAMAS DE TRABAJO DEL CENTRO 1. PROYECTO RAMÓN Y CAJAL 2. ESCUELA DE PADRES 3. IMPLANTACIÓN DE SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA 4. PLAN DE AUTOPR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES EDUCACIÓN CON CALIDAD PROYECTO DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES PR - GA PÁGINAS VERSIÓN 01

ACTIVIDADES Y TALLERES DIDÁCTICOS

PROGRAMA EDUCATIVO LA BICI EN EL COLE BASES TÉCNICAS. 2018

Talleres de arqueología

oferta educativa MUSEOS DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

PROYECTO DE LECTURA PARA EL IES EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA

Pesca y Turismo Medioambiental S.l Lonja de Pescado. Puerto Pesquero de Estepona (Málaga) Teléfono WhatsApp:

CAMPUS DE EQUITACIÓN CLUB HÍPICO KATI-BI

Taller de frutas y verduras

Campamentos de equitación bilingües de verano 2016

ESCUELA DE VERANO 2010

ACTIVIDADES PREVISTAS CURSO

DIBUJO ARQUEOLÓGICO E ILUSTRACIÓN ARQUEOLÓGICA TALLERES Y CURSOS SOBRE. T /

PASEOS POR CÓRDOBA. Consultar Sí 1:30 h Martes a viernes Sí. Consultar Sí 1:30 h Lunes a viernes Sí. Consultar Sí 1:30 h Lunes a viernes Sí.

JORNADAS DE ACOGIDA CUADERNO DEL ALUMNO

Aula Senior COORDINADORA. Departamento: Literatura Española, Teoría de la Literatura, y Literatura Comparada

PROGRAMAS EDUCATIVOS

OFERTA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD - PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO CURSO

Centros de Educación Permanente

- Educación Infantil - Primer ciclo Educación Primaria. La actividad tiene una duración máxima de minutos

CAMPAMENTO DE VERANO. Aprende jugando

Talleres de Prehistoria para escolares en la comarca Saja Nansa

VISITAS para GRUPOS... Pág. 6 Guiadas: escolares, asociaciones, etc... Pág. 7 Visitas especiales.. Pág. 8

Centro Astronómico de Tiedra (CAT)

Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS

Aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Sociales GUÍA DOCENTE Curso

AULA SENIOR. Asignatura: Literatura Española Curso: 2011/2012 COORDINADORA

Camp Rock Macedonia. Unas colonias de verano que nunca olvidarás!

Actividades vigentes en el CEPI Americano San Sebastián de los Reyes

Programa de Actividades

Disponemos de dos tipos de cursos, según la edad de los niños, con diferentes programas y estrategias pedagógicas.

EL RESPETO. Valor propio del sistema democrático. Principio de tolerancia ajeno y propio. Política penitenciaria eficaz. - Evitar desocialización

Guía didáctica. Hábitos Saludables

SEMANA SANTA EN LA PLAYA DE OLIVA

Diviértete aprendiendo con la Semana de la Ciencia y la Energía de Repsol

DIRECCIÓN DE DESARROLLO INDUSTRIAL COMERCIAL Y TURISMO.

CAMPAMENTO URBANO. Semana santa Colegio cortes de cadiz


PILAR NICOLÁS MARÍA. Jugar con refranes. Itinerario de animación lectora para todo un año escolar

Forcuin s.l N.I.F. B Bon Nadal. Feliz Año Nuevo

Programa Educativo

Tema 2. El currículo de Educación Física en la Comunidad Valenciana: Educación Primaria.

Lycée Français Gavà. B o n S o l e i l C O L O N I A S V E R A N O D E

ACTIVIDADES PREVISTAS CURSO

El Cuenta Cuentos COMO RECURSO EN EL AULA

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

RESULTADOS CUESTIONARIO PROFESORADO: EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

Especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales para Maestros de Educación Infantil

SAFA. J.2 Mostrar interés, comprensión y respeto hacia las manifestaciones

PLAN DE FORMACIÓN DE MONITORES Y MONITORAS DE PATINAJE SOBRE HIELO

ACTA SESIÓN DE TRABAJO DEL ÁMBITO DE OCIO GRUPO DE JÓVENES DE CASAS DE JUVENTUD +18 Zaragoza 6 de Abril de (18:00 a 21:00)

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE MOVILIDAD DE ARTISTAS Y GESTORES CULTURALES BASES DE LA CONVOCATORIA

CAMPUS DEPORTIVOS 2017

Telf

De Picasso a Picasso irás y el dado tirarás Visita taller para alumnos de primaria

Especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales para Maestros de Educación Infantil

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

GRUPO 1 GRUPO 2. con videos sobre el universo los componentes del universo: el Sol, las estrellas, los planetas, los satélites y los cometas.

OBSERVACIONES GENÉRICAS HOJAS DE VIDA PREESCOLAR

Juan XXIII. Centro de Educación Infantil y Primaria. Zamora. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Zamora

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

Buscar estrategias y recursos pedagógicos que permitan. solución de conflictos escolares para minimizar el impacto de estos en la comunidad educativa

Transcripción:

Una mañana en las Termas con... Tercer Ciclo de Educación Primaria y Primer Ciclo de ESO Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta

ACTIVIDADES Y TALLERES DIDÁCTICOS PARA ESCOLARES El Ayuntamiento de Zaragoza, a través del Servicio de Cultura, oferta a los centros educativos actividades y talleres didácticos en los museos municipales. Las actividades se desarrollan cubriendo los tres ejes temáticos de los mismos: arte, arqueología e historia. Tratan los distintos temas de un modo lúdico y divertido, utilizando una metodología diferente a la empleada en la educación formal, pero siempre pensando en que los contenidos estén relacionados con los diseños curriculares, de manera que el profesor pueda integrar las actividades sin dificultad en el programa escolar. Si afianzar y ampliar los contenidos explicados en clase es un objetivo a cumplir, no podemos olvidar que la visita a nuestros museos también debe ayudar a potenciar las habilidades intelectuales y sociales de los alumnos, así como el desarrollo de actitudes positivas hacia el patrimonio histórico y cultural. OBJETIVOS GENERALES ACTITUDINALES Enseñar a valorar y respetar el patrimonio cultural de nuestra ciudad. Transmitir normas básicas de comportamiento en un museo. Fomentar la tolerancia y respeto entre las culturas. Promover el trabajo en equipo, la reflexión y el diálogo, valorando las opiniones de los demás. Fomentar la curiosidad, punto de partida del deseo de aprender.

UNA MAÑANA EN LAS TERMAS CON... Los primeros vestigios de las termas fueron descubiertos en 1982, al realizar unas obras en la calle San Juan y San Pedro. Tras su hallazgo, se amplió el área de excavación hasta el solar contiguo, donde fueron recuperados otros restos de este amplio complejo termal. En el centro de la ciudad de Caesaraugusta, entre el espacio del foro y el teatro, se alzaron unas termas, cuya dilatada actividad abarcó desde el siglo I a.e. hasta comienzos del siglo IV d.e. De las diversas estancias con que contaban estas instalaciones (vestuario, salas calientes, templadas y frías, gimnasio ) se han conservado restos de unas letrinas -todavía utilizadas a finales del siglo I a.e.-, que fueron derribadas para construir sobre ellas una gran piscina porticada, en la que los usuarios podían nadar al aire libre. Para la mayoría de los romanos las termas eran algo más que un lugar para la limpieza del cuerpo, ya que cumplían una importante función como centro de vida social y cultural, porque en sus estancias, además de bañarse se podían practicar deportes, leer, pasear, escuchar música o poesía. El baño romano seguía un ritual en el que se alternaban el calor y el frío. Lo más habitual era comenzar por los baños calientes para finalizar con los fríos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD Situar la fundación de Caesaraugusta en el espacio y en el tiempo. Acercar a los alumnos al conocimiento de las costumbres de higiene personal y acicalamiento de la cultura romana... Entender la estructura y funcionamiento de romanas. unas termas

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La actividad desarrolla los aspectos más importantes del ASEO ROMANO, a través de dos personajes de ficción, la noble Valeria Máxima y la esclava Selene protagonistas, cada una de ellas protagonizará una de las dos partes en que se divide la teatralización: En la PRIMERA Selene será la encargada de explicar a los alumnos la utilidad de unas termas públicas, descubriendo los elementos más importantes para su funcionamiento: el AGUA y el FUEGO. Una maqueta que reconstruye el conjunto termal de Los Bañales (Uncastillo), ayudará a comprender los espacios más importantes de este conjunto arqueológico así como el ritual que seguían los usuarios. Apodyterium >>> Caldarium >>> Tepydarium >>> Frigidarium En la SEGUNDA tras visualizar el audiovisual se encontrarán con la noble Valeria Máxima, que ha acudido esta mañana a las termas para recibir su tratamiento de belleza. Nunca se ha planteado, ni le preocupa, qué hace posible que unas termas funcionen. Ella pertenece a la alta sociedad y acepta el sistema esclavista como algo justo y natural; ella prefiere hablar de los productos y los útiles de belleza. También nos explicará cuál es su recorrido preferido para que las termas tengan el mejor efecto en su cuerpo:

PARA CONOCER MÁS www.zaragoza.es/cultura/publimuseos Aguarod Otal, Carmen [et al.]: Guía didáctica. Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta. Zaragoza: Ayuntamiento, Area de Cultura y Turismo, Servicio de Cultura, 2006. METODOLOGÍA Se ha aplicado una metodología enfocada a estimular el interés de los escolares por nuestro patrimonio histórico y cultural, entendiéndolo como un elemento vivo y presente en nuestro entorno. Por ello, es necesario convertir el taller didáctico en una experiencia lúdica, a través de la cual fijen contenidos que están programados en los diseños curriculares y aprendan otros nuevos que amplíen su bagaje cultural. La actividad tiene un marcado carácter participativo. El monitor se convierte en un personaje histórico anónimo, pero en ningún caso se comporta como un actor que recita su papel y desaparece, sino que interactúa con el público y su conocimiento del tema tratado le permite improvisar y salirse del guión para contrastar distintos puntos de vista. La comprensión del tiempo histórico es un problema básico. Hay diversas formas de corregirlo: una de ellas es lo que podríamos llamar el VIAJE EN EL TIEMPO. A veces la simple capacidad de evocación de los objetos o un elemento de disfraz es suficiente. Entendemos que ayudar a interpretar, bien sean unos restos arqueológicos o una obra de arte, es mucho más que informar; es poner en relación la experiencia del mundo de los alumnos con lo que están viendo, a partir de lo que ya conocen para lograr un aprendizaje verdaderamente significativo. Se potencia la capacidad de observar lo que tienen alrededor, de reflexionar y de compartir sus reflexiones.

GLOSARIO Acueducto: Construcción que sirve para conducir el agua. Apodyterium: Salas de las termas que se usaban para desvestirse y guardar la ropa. Auriscalpia: Utensilio de higiene romana que se usaba para limpiar los oídos. Caesaraugusta: Nombre que dieron los romanos a Zaragoza, colonia fundada por el emperador César Augusto en el s. I a.e. Caldarium: Sala de las termas donde se tomaba el baño caliente. Dentiscalpia: Utensilio de higiene romana que se usaba para limpiar los dientes. Estrigilo: Utensilio de higiene romana que se utilizaba a modo de rascadera para eliminar de la piel de los atletas la mezcla de aceite, polvo y sudor. Fabricado en bronce tenía una acanaladura en forma de S para facilitar la tarea. Frigidarium: Sala de las termas donde se tomaba el baño frío. Hipocaustum: Cámara subterránea que se construía en la termas para la circulación del aire caliente que provenía de un horno. Latrina: Letrina, retrete. Palaestra: Espacio al aire libre para realizar ejercicios gimnásticos. Sifón: Canal cerrado o tubo que sirve para hacer pasar el agua por un punto inferior a sus dos extremos. Tepydarium: Sala de las termas donde se mantenía una temperatura ambiente templada y que no siempre poseía piscina. Termas: Conjunto de edificios que en Roma servían para los baños y los ejerciciós gimnásticos. Ungüentario: Pequeño recipiente de bronce, vidrio o alabastro, que servía para guardar aceites, perfumes y bálsamos.

ORGANIZACIÓN DE LA VISITA Consejos prácticos para profesores y alumnos Preparación de la visita Se puede consultar la web municipal www.zaragoza. es/ muse os Es conveniente que el profesor conozca el Museo previamente y así pueda elegir la información idónea que quiera transmitir a sus alumnos en el aula. Prepare a sus alumnos para hacer el taller y explíqueles algunos conceptos básicos sobre el mundo romano para que puedan contextualizar la actividad, pero sin dar detalles pormenorizados para no disminuir el factor sorpresa, elemento metodológico fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos. Le recordamos que si desea ampliar la documentación para trabajar en el aula o bien quiere reunirse con nosotros, puede llamarnos a los teléfonos: 976 721 470-976 721 449 y estaremos encantados de atenderle. Si no va a poder asistir, avise con la suficiente antelación para que otro grupo que se encuentre en la lista de espera pueda aprovechar la sesión. El día de la visita Procure ser puntual, su retraso perjudicará a otros grupos. La actividad tiene una duración de 1.30 h aproximadamente. Organice al grupo antes de entrar. Es aconsejable que el grupo espere en el vestíbulo mientras usted adquiere las entradas. Recuerde que cada profesor debe controlar durante el taller el comportamiento de sus alumnos. Normas de comportamiento en un museo Lea a sus alumnos las siguientes recomendaciones: Recorre el museo con tranquilidad. Si corres por las salas puedes provocar algún accidente o molestar a otros visitantes. Habla en un tono moderado. Mantén el museo limpio. No hagas fotos con flash en las salas. No es bueno manipular los objetos patrimoniales, ya que se deterioran. Hay otros materiales (maquetas, reproducciones, etc.) que podéis palpar para descubrir nuevas sensaciones.

SERVICIO DE CULTURA Torreón Fortea. Torrenueva, 25 50003 Zaragoza Información y reservas Tel.: 976 721 470 Fax: 976 200 260 e-mail: d id act i ca cult u r a@zar ago za. es Web: www. zar ag oza. es/ m useo s Horario de atención De lunes a viernes, de 10 a 14 h Precio de cada actividad 2 por alumno Horario de las sesiones Museo de las Termas: Lunes, 10 h