PROYECTO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Proyecto de NTC Requisitos para las operaciones de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia

Documentos relacionados
NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA. TEMA: Requisitos para las Operaciones de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia.

APÉNDI NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA. Requisitos para las Operaciones de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia.

PROYECTO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Sección / Párrafo del Proyecto Comentarios (*)

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: F-DRP-NED-002 Revisión: 02 Fecha: OBSERVACIONES A LA PREPUBLICACIÓN

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: F-DRP-NED-002 Revisión: 02 Fecha: OBSERVACIONES A LA PREPUBLICACIÓN

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: F-DRP-NED-002 Revisión: 02 Fecha: OBSERVACIONES A LA PREPUBLICACIÓN

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DE LOS RPAS

PROYECTO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

DAN 151 Normas para las operaciones de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) Lima, Perú Abril 2012

Marco regulatorio para operaciones con drones

NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA

PROYECTO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Taller aplicación de drones para la Agricultura de Precisión. Normativa básica

PROCEDIMIENTO PARA HABILITARSE COMO OPERADOR PARA REALIZAR OPERACIONES AÉREAS ESPECIALIZADAS O VUELOS EXPERIMENTALES. (Art 39 RD 1036/2017) (29/12/18)

Sesiones Daños - Ponencia 3 Drones y la responsabilidad civil

NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA. TEMA: HELIPUERTOS PARA OPERACIÓN DE HELICÓPTEROS MENORES A 5,700Kg

RAU 103 VEHICULOS ULTRALIVIANOS

CAM 4-1 SISTEMAS DE AERONAVES NO TRIPULADAS (SANT)

Ajuste del programa de trabajo 2015 solicitado por la Junta General/27

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DEL PERÚ (DGAC)

CAPÍTULO 226. PERMISOS ESPECIALES DE VUELO. Sección 1. Antecedentes

CURSO AVANZADO DE PILOTO DE DRONES (RPAs) MODALIDAD ONLINE CON PRÁCTICAS EN MADRID. A.T.O AESA Registro nº E-ATO-131

RPAS DGAC-AERPAS-AESA

Norma Técnica Certificación de Instructores de Seguridad de la Aviación y Mercancías Peligrosas

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DEL PERÚ (DGAC) Código: P-DCA-PEL-006 Revisión: 03 Fecha: Autorización de Personal Extranjero

Aeronaves pilotadas a distancia (RPA)

Regulación del Sector: Ley 18/2014

Capítulo H: Certificado Aeronavegabilidad Aplicación

ANEXO TÉCNICO 6 OPERACIÓN DE AERONAVES

PROCESO DE INSPECCIÓN A OPERADORES DE RPAS

Norma Técnica Certificación de Instructores de Seguridad de la Aviación y Mercancías Peligrosas

HOJA DE VIDA DAP CONTROL DE ENMIENDAS PARA CERTIFICADO DE AERÓDROMOS

Jornada RPAS retos y oportunidades. Comunicaciones y espectro radioeléctrico. Visión de la Administración. 30 Septiembre 2015

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC)

4. Documentos Relacionados a. Manual de Calidad de la DGAC b. I-DCA-PEL-001: Instructivo para el Usuario de la Aplicación Informática de Licencias.

PROCEDIMIENTO DE HABILITACIÓN/AUTORIZACIÓN Y VUELOS DE PRUEBA

CURSO OFICIAL PILOTO RPA (DRON), PARTE TEÓRICA, MODALIDAD AVANZADO

HOJA DE VIDA REGLAMENTO REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL DAR 91 ENMIENDA PARTE AFECTADA DEL DCTO. DISPUESTO POR

PROYECTO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

EXTRAORDINARIA DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nº DE 198º, 149º Y 10º FECHA 11 DE NOVIEMBRE DE 2008.

normas Otras afectadas SUSTENTO DE LA REVISIÓN Fecha de Término: PROPUESTA DE REVISIÓN COMERCIAL TEXTO DE LA NORMA VIGENTE

AEROTABLADA ATO E-280 CURSO PILOTO DE DRONES AVANZADO APC

Protocolo de auditoria Aeródromos, Rutas Aéreas y Ayudas Terrestres (AGA)

RPAS, UNA OPORTUNIDAD PARA ESPAÑA César Ramos - TEDAE

AGENCIA DE PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA

Presentación. Dra Ingrid Andersen

S.E. DECRETO HOY LO QUE SIGUE:

Qué hace falta para trabajar profesionalmente con un dron?

MARCO REGULATORIO DE SEGURIDAD DE LA A V A IACION VIACION CIVIL EN EN E L EL PERU PERU

AUTORIZACIONES ESPECIALES PARA RETORNO AL SERVICIO

DRONES: REGULACIÓN, SEGURO Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. Enrique Navarro Lloyd s - Madrid 4 Febrero 2016

OPERACIÓN DE HELICÓPTEROS EN EL HELIPUERTO DEL HOSPITAL MILITAR DE SANTIAGO

Dirección General de Aeronáutica Civil Reglamentación Aeronáutica Boliviana

Requisitos para la tripulación de vuelo

CIRCULAR OBLIGATORIA

Año CXXXIX San José, Costa Rica, jueves 16 de febrero del páginas PODER EJECUTIVO DECRETOS N N N NOTIFICACIONES

Futuro marco normativo

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LA LICENCIA DE PILOTO CON TRIPULACIÓN MÚLTIPLE AVIÓN - CEAC

SUBPARTE E: TRIPULANTES DE VUELO: REQUERIMIENTOS

del no 40 de la calle General Perón de Madrid, o en alguno de los lugares previstos en el articulo 38.4 de la Ley 30/1992. de 26 de noviembre.

RAP 21 CERTIFICACIÓN DE AERONAVES Y COMPONENTES DE AERONAVES. Nueva Edición

Nosotros te traemos la Ley para que puedas revisar todas las condiciones.

DOSSIER INGE DRONE SERVICIOS FORMACION DISTRIBUCCION Y SOPORTE

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD. Anexo 6 07/11/2011. Oficina Regional Sudamericana de la OACI

NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA TEMA: REQUISITOS ACERCA DE LA INFORMACIÓN REMITIDA A TRAVÉS DEL SISTEMA DE INFORMACION ANTICIPADA DE PASAJEROS (APIS)

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: F-DRP-NED-002 Revisión: 02 Fecha: OBSERVACIONES A LA PREPUBLICACIÓN

Argentina Espacio Aéreo Clase A

31/05/2010 An A exo x s s d e O A O C A I 1

DIRECTRICES DE AERONAVEGABILIDAD

COPIA A DEVOLVER AL INTERESADO POR AESA

1. PROPÓSITO 2. APLICABILIDAD

APÉNDICE E. Certificación de conformidad de mantenimiento de modificaciones y reparaciones mayores /Formulario RAP 002

SUBPARTE B: NORMAS DE CERTIFICACIÓN

AUTORIZACION DE PERMISO ESPECIAL DE VUELO

REAL AEROCLUB DE VALENCIA

Reglamento Aeronáutico Latinoamericano

Protocolo de la Auditoría Otorgamiento de Licencias al Personal

REGLAMENTO DE INGRESOS DE LA D.G.A.0

DECRETO SUPREMO Nº MTC

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

PROCEDIMIENTO NÚMERO 09 PROCEDIMIENTO PARA CONVALIDAR UNA LICENCIA EMITIDA POR OTRO ESTADO CONTRATANTE DEL CONVENIO DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL

PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN PARA VUELOS VFR EN EL ÁREA DEL AEROPUERTO DE TOLUCA

Curso de Piloto Avanzado de Drones en Emergencias

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE CALIDAD REGULATORIA

CAPÍTULO 147. EVALUACIÓN DE UN OPERADOR RAB 133 (AVIACIÓN AGRÍCOLA)

Tecnología VANT en aplicaciones Geoespaciales REUNIÓN DE USUARIOS SIGSA ESRI 2015

SEGURIDAD EN EL TERMINAL DE CARGA DEL AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ DAN 17 01

SUB PARTE G: EQUIPOS DE APOYO TERRESTRE EN LA PLATAFORMA Equipos y vehículos de apoyo terrestre

DECRETO SUPREMO Nº MTC

CREDENCIAL AERONÁUTICA DE LA AVIACIÓN CIVIL DEL ECUADOR CREDENCIAL CIRCULACIÓN NACIONAL

International Civil Aviation Organization

(h) cumplir con aquellas secciones de este Capítulo que se aplican a las habilitaciones que solicita. PRIVADO Aplicación

REGLAMENTO INTERNO Aeródromo Los Oteros

SUBCAPÍTULO 5.9. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE RUIDO. Índice

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD

APRUEBA REGLAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO DE CONSULTORES CERTIFICADOS PARA LA REALIZACIÓN DE DECLARACIONES Y ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

LEY N 2902 LEY DE 29 DE OCTUBRE DE 2004

Regulan el otorgamiento de constancia de posesión para la factibilidad de servicios básicos ORDENANZA Nº 1487

Transcripción:

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: FR-002/12.08 Revisión: 03 Fecha: 28.02.2014 MODELO PARA COMENTARIOS A LA PREPUBLICACIÓN PROYECTO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Proyecto de NTC Requisitos para las operaciones de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil, pone a consideración del público interesado, el contenido de la Resolución Directoral que aprueba la difusión del texto de la NTC Requisitos para las operaciones de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia, a fin que remitan sus opiniones y sugerencias a la Dirección General de Aeronáutica Civil con atención al Sr. Agustin Garcia Franco agarciaf@mintc.gob.pe encargado del órgano normativo de la DGAC, por escrito a Jr. Zorritos 1203, Cercado de Lima, vía fax al 6157838 o vía correo electrónico a proyectonormas@mintc.gob.pe dentro del plazo de treinta (30) días calendario, de acuerdo al formato siguiente. Sección / Párrafo del Proyecto Comentarios (*) 1 2 Comentarios Generales (*) Adjunte los documentos que sustentan sus comentarios de ser pertinentes Página 1 de 1

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación EXPOSICION DE MOTIVOS Proyecto de Norma Técnica Complementaria Requisitos para las Operaciones de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia. La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) es la entidad que ejerce la autoridad aeronáutica civil en el país y como tal regula, supervisa, controla, fiscaliza y sanciona todas las actividades aeronáuticas civiles, es decir, las actividades vinculadas al empleo de aeronaves civiles. Las aeronaves pilotadas a distancia (RPA), al ser aeronaves están sujetas a la legislación aeronáutica vigente en el Perú. En consecuencia, la DGAC es responsable de controlar que el uso de dichas aeronaves en el Perú se realice en el ámbito de la ley y la seguridad. Un sistema de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) constituye un nuevo componente del sistema aeronáutico, que ha alcanzado hoy en día un desarrollo tecnológico que permite su uso en diversas aplicaciones civiles y militares. Sin embargo, la integración segura de los RPAS en el espacio aéreo no segregado será una meta de largo plazo considerando las dificultades que aún existen hoy en día para establecer un sistema de certificación para el otorgamiento de licencias, la calificación médica de la tripulación RPAS, la certificación de los equipos que componen dicho sistema (aeronave y equipos de control) y la certificación de la operación, de tal modo que se garantice la seguridad cuando estas aeronaves operen en el espacio aéreo que hoy en día está reservado solo a las aeronaves tripuladas. No obstante lo anterior, la operación de estas aeronaves podría permitirse hoy en día bajo determinadas limitaciones que eviten una colisión entre los parámetros de operación de las RPA y los parámetros correspondientes a las operaciones de aeronaves tripuladas; es decir, estableciendo en la medida de lo posible una separación en el ámbito de operación entre las aeronaves tripuladas y las aeronaves pilotadas a distancia. Por otro lado, el D.S N 011-2014-IN (Reglamento de la Ley N 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana), publicado el 04-12-2014, a través de sus Disposiciones Complementarias Transitorias dispone que el MTC, en el ámbito de sus competencias, en un plazo no mayor de ciento veinte (120) días hábiles contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, regule el uso de los vehículos aéreos no tripulados. Asimismo, en el plano internacional e independientemente de la dación del citado decreto supremo, por ser este un tema nuevo en las Regulaciones Aeronáuticas, la DGAC está coordinando con la OACI para designar a sus especialistas que formarán parte de los grupos de expertos, habiendo participado en dos eventos organizados por la Oficina Regional de la OACI en Lima, donde se ha presentado los avances que hay en este tipo de regulaciones que muy pocos países tienen implementadas, de manera de asegurar que la norma que se emita en el Perú guarde concordancia con la

normativa internacional que está en estudio en OACI. En tal sentido, se considera necesario e importante contar con una Norma Técnica Complementaria que permita establecer limitaciones a la operación de los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia con el objetivo de garantizar la seguridad operacional de los demás usuarios del espacio aéreo así como minimizar los factores que puedan causar daños a las personas y a la propiedad, la que además deberá ser adecuada en una etapa siguiente, a la normativa internacional sobre la materia. 2/2 www.mtc.gob.pe Jirón Zorritos 1203 Lima, Lima 01 Perú (511) 615-7800

NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA NTC : XXX-2015 FECHA : XX/XX/2015 REVISIÓN : ORIGINAL EMITIDA POR : DCA/DGAC TEMA: Requisitos para las Operaciones de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia. 1. ANTECEDENTES La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) es la entidad que ejerce la autoridad aeronáutica civil en el país y como tal regula, supervisa, controla, fiscaliza y sanciona todas las actividades aeronáuticas civiles, es decir, las actividades vinculadas al empleo de aeronaves civiles. Las aeronaves pilotadas a distancia (RPA), al ser aeronaves están sujetas a la legislación aeronáutica vigente en el Perú. En consecuencia, la DGAC es responsable de controlar que el uso de dichas aeronaves en el Perú se realice en el ámbito de la ley y la seguridad. Un sistema de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) constituye un nuevo componente del sistema aeronáutico, que ha alcanzado hoy en día un desarrollo tecnológico que permite su uso en diversas aplicaciones civiles y militares. Sin embargo, la integración segura de los RPAS en el espacio aéreo no segregado será una meta de largo plazo considerando las dificultades que aún existen hoy en día para establecer un sistema de certificación para el otorgamiento de licencias, la calificación médica de la tripulación RPAS, la certificación de los equipos que componen dicho sistema (aeronave y equipos de control) y la certificación de la operación, de tal modo que se garantice la seguridad cuando estas aeronaves operen en el espacio aéreo que hoy en día está reservado solo a las aeronaves tripuladas. No obstante lo anterior, la operación de estas aeronaves podría permitirse hoy en día bajo determinadas limitaciones que eviten una colisión entre los parámetros de operación de las RPA y los parámetros correspondientes a las operaciones de aeronaves tripuladas; es decir, estableciendo en la medida de lo posible una separación en el ámbito de operación entre las aeronaves tripuladas y las aeronaves pilotadas a distancia. En tal sentido la presente NTC solo pretende establecer limitaciones que permitan una operación restringida de las aeronaves pilotadas a distancia con el objetivo de garantizar la seguridad operacional de los demás usuarios del espacio aéreo así como minimizar los factores que puedan causar daños a las personas y a la propiedad. 2. OBJETIVO Esta Norma Técnica Complementaria (NTC) establece los requisitos y limitaciones para la operación de RPAS de uso civil, con el objeto de garantizar la seguridad operacional de todos los demás usuarios del espacio aéreo así como la seguridad de las personas y bienes en tierra. 3. APLICABILIDAD Esta NTC es aplicable a las personas u organizaciones que pretendan hacer uso de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) para cualquier actividad NTC XXX - 2015 1/6

civil. No aplica a las aeronaves de Estado, es decir a aquellas que sean utilizadas en servicios militares, de policía o de aduanas. La NTC también es aplicable a las entidades del Estado que usen RPAS para la seguridad ciudadana. 4. DEFINICIONES AERONAVE. Se consideran aeronaves a los aparatos o mecanismos que pueden circular en el espacio aéreo utilizando las reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra y que sean aptos para el transporte de personas o cosas. AERONAVE NO TRIPULADA. Aeronave destinada a volar sin piloto a bordo. AERONAVE PILOTADA A DISTANCIA (Remotely Piloted Aircraft - RPA). Una RPA es una aeronave pilotada por un piloto remoto, emplazado en una estación de piloto remoto ubicada fuera de la aeronave (es decir en tierra, en barco, en otra aeronave, en el espacio) quien monitorea la aeronave en todo momento y tiene responsabilidad directa de la conducción segura de la aeronave durante todo su vuelo. Una RPA puede poseer varios tipos de tecnología de piloto automático pero, en todo momento, el piloto remoto puede intervenir en la gestión del vuelo. Esta es una subcategoría de las aeronaves no tripuladas. Existen diversas denominaciones de estos vehículos según el origen y etimología y uso entre ellas las más conocidas son: DRONE: denominación del ámbito militar. La etimología de 'drone' viene de dran o dræn, abeja macho o zángano, el cual hace referencia al zumbido producido por sus motores, similares al de los zánganos volando. Para efectos de esta NTC se prescinde de esta denominación que en adelante deberá entenderse como RPA. UAV: Unmanned Aerial Vehicle (vehículo aéreo no tripulado) Término obsoleto. ÁREA NATURAL PROTEGIDA. Espacio del territorio nacional expresamente reconocido y declarado como tal para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO. Servicio suministrado con el fin de: a) prevenir colisiones: 1) entre aeronaves; y 2) en el área de maniobras, entre aeronaves y obstáculos; y b) acelerar y mantener ordenadamente el movimiento del tránsito aéreo. ESPACIO AÉREO CONTROLADO. Espacio aéreo de dimensiones definidas dentro del cual se facilita servicio de control de tránsito aéreo, de conformidad con la clasificación del espacio aéreo. ESPACIO AÉREO SEGREGADO. Espacio aéreo de dimensiones especificadas asignado a usuarios específicos para su uso exclusivo. OPERACIÓN CON VISIBILIDAD DIRECTA VISUAL. Operación en la cual la tripulación remota mantiene contacto visual directo con la aeronave para dirigir su vuelo y satisfacer las responsabilidades de separación y anticolisión. NTC XXX - 2015 2/6

SISTEMA DE AERONAVE NO TRIPULADA (Unmanned Aerial System - UAS) Aeronave y sus elementos conexos que operan sin piloto a bordo. SISTEMA DE AERONAVE PILOTADA A DISTANCIA (RPAS). Conjunto de elementos configurables integrado por una aeronave pilotada a distancia, sus estaciones de piloto remoto conexas, los necesarios enlaces de mando y control y cualquier otro elemento de sistema que pueda requerirse en cualquier punto durante la operación de vuelo. ZONA DE TRÁNSITO DE AERÓDROMO (ATZ) Espacio aéreo controlado de dimensiones definidas establecido alrededor de un aeródromo para la protección del tránsito de aeródromo. ZONA PELIGROSA. Espacio aéreo de dimensiones definidas en el cual pueden desplegarse en determinados momentos actividades peligrosas para el vuelo de las aeronaves. ZONA PROHIBIDA. Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales de un Estado, dentro del cual está prohibido el vuelo de las aeronaves. ZONA RESTRINGIDA. Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales de un Estado, dentro del cual está restringido el vuelo de las aeronaves, de acuerdo con determinadas condiciones especificadas. ABREVIATURAS ATC Control de Tránsito Aéreo DGAC Dirección General de Aeronáutica Civil NTC Norma Técnica Complementaria FPV First Person Vision (vuelo con visión en primera persona ) OACI Organización de Aviación Civil Internacional RAP Regulación Aeronáutica del Perú RPA Remote Piloted Aircraft (Aeronave Pitotada a Distancia) RPAS Remote Piloted Aircraft System (sistema de Aeronaves Pitotadas a Distancia) UAS Unmanned Aircraft System (Sistema de Aeronave No Tripulada) UAV Unmanned Aerial Vehicle (vehículo aéreo no tripulado) 5. FECHA EFECTIVA Esta NTC entra en vigencia a partir del día siguiente de la fecha de su publicación. 6. BASE LEGAL Ley de Aeronáutica Civil del Perú Ley 27261 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N 050-2001-MTC. Decreto Supremo N 011-2014-IN. 7. DOCUMENTOS RELACIONADOS Enmienda 43 de las Normas Internacionales, ANEXO 2 al Convenio Sobre Aviación Civil internacional. Capítulo 1. Definiciones NTC XXX - 2015 3/6

Circular OACI 328-AN/190 8. REGULACION (a) A partir de la entrada en vigencia de la presente NTC, toda persona natural o jurídica que pretenda efectuar operaciones en el espacio aéreo con un sistema de aeronave(s) pilotada(s) a distancia (RPAS), para usos diferentes a la práctica aero deportiva (aeromodelismo) deberá obtener una autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil DGAC, la que será otorgada como no objeción operacional mediante oficio del Director de Certificaciones y Autorizaciones, por el plazo máximo de un (1) año renovable, para lo cual deberá presentar lo siguiente: (1) Solicitud en donde se detalle: (i) Nombre completo y domicilio del solicitante. (ii) Indicación del Documento Nacional de Identidad del solicitante, si es persona natural. (iii) Descripción de la actividad a realizar (iv) Tipo, marca, modelo y especificaciones técnicas del sistema de aeronave pilotada a distancia (RPAS) (v) Plazo por el que solicita la autorización (2) Copia simple de la partida registral actualizada o del certificado de vigencia de la sociedad, si es persona jurídica. (3) Copia simple del documento en el que conste el poder otorgado al representante que formula la solicitud con la constancia actualizada de su inscripción registral o de ser el caso, copia de la carta poder correspondiente, si es persona jurídica. (4) Constancia de pago de los derechos de tramitación. (5) Plan de Operación que contemple: (i) Las limitaciones operacionales señaladas en el subpárrafo (b) (ii) Zonas de operación precisando los límites geográficos de operación (expresados en coordenadas y precisando el distrito, provincia y departamento), fecha y hora, en las que se realizará el vuelo. (iii) Las medidas de seguridad y procedimientos adoptados para prevenir lesiones a las personas y daño a la propiedad, como resultado de un análisis de riesgos. (6) Identificación de la estación ATC más cercana del plan de operación. (7) Nombre completo, domicilio e indicación del documento nacional de identidad del piloto, quien: (i) Deberá tener al menos 18 años de edad y será considerado el operador si es el titular de la autorización o representante del operador si no lo es. Como tal, la DGAC podrá requerirle aprobar un examen de conocimientos aeronáuticos básicos antes de autorizar la operación, conforme al procedimiento establecido en el Texto Único de Procedimientos Administrativos vigente. (ii) No podrá operar un RPAS si conoce o tiene razón para conocer que adolece de cualquier condición física o mental que pueda interferir con la operación segura de un RPAS. Se deberá presentar una declaración jurada en este sentido. (iii) Deberá conducir una inspección de pre-vuelo antes de cada operación, para asegurar que el RPAS (la aeronave y su estación de control) esté en condiciones seguras para operar y registrarla en un documento escrito, fe- NTC XXX - 2015 4/6

(iv) (v) chado y firmado. Dicho registro deberá conservarse por un período mínimo de dos años y ser accesible a ser auditado por un inspector de la DGAC en el domicilio declarado por el solicitante. Se deberá presentar una declaración jurada de compromiso del cumplimiento de esta obligación. En caso de accidente por operación, que resulte en lesiones a personas o daño a la propiedad deberá reportarlo a la DGAC dentro de los diez (10) días calendarios siguientes. Se deberá presentar una declaración jurada de compromiso del cumplimiento de esta obligación. Deberá facilitar a la DGAC, a solicitud de ésta, para inspección o prueba, el RPAS y toda la documentación asociada. Se deberá presentar una declaración jurada de compromiso del cumplimiento de esta obligación. (8) Para el caso de entidades del Estado que usen RPAS para la seguridad ciudadana, se requiere además una evaluación de riesgo que asume el funcionario responsable designado por la entidad que opera el RPAS, numerada, fechada y firmada por dicho funcionario antes de la operación y registrada en un archivo auditable por la DGAC en el domicilio declarado por la entidad, así como la suscripción de una póliza de seguros que permita indemnizar a personas que pudieran ser afectadas en la eventualidad de un accidente que pudiera causar lesiones, muerte, o daños a la propiedad. Se deberá presentar una declaración jurada de compromiso del cumplimiento de esta obligación. El incumplimiento de una o más de estas condiciones es causal para revocar la autorización otorgada. (b) Limitaciones de Operación: En ningún caso se permite el vuelo de un RPA: (1) Si su peso máximo excede los 25 Kg. (2) Sobre zonas pobladas o áreas de concentración de personas. La operación de un RPA en zonas urbanas solo está permitida a entidades gubernamentales y por razones de seguridad ciudadana y sujeta a los requisitos establecidos en el subpárrafo (a) inciso (8), precedente. (3) Por encima de 500 ft (152.4 m) de altura sobre el terreno (4) A más de 100 mph (87 Kt) de velocidad aérea (5) Fuera de condiciones de una operación con visibilidad directa visual, excepto que el sistema (RPAS) tenga otros medios de control de posición (6) En condiciones nocturnas (después de la puesta de sol o antes de la salida del sol), excepto que el sistema (RPAS) tenga otros medios de control de posición (7) En la zona de tránsito de aeródromos (ATZ) o a menos de 4 km de un aeródromo, excepto para fines de prevención de impactos con aves bajo control del explotador aeroportuario, en cuyo caso requiere Permiso de Vuelo. (8) Sobre y en dirección de vías de comunicación y en zonas peligrosas, zonas prohibidas, zonas restringidas y/o áreas naturales protegidas, declaradas por la autoridad competente. (c) Uso comercial de los RPA: No está permitido el uso de aeronaves pilotadas a distancia con fines comerciales. Tal prohibición aplica al uso de RPA o sistemas de RPA (RPAS) en actividades por las que directa o indirectamente se perciba una contraprestación o beneficio comercial o la percepción de honorarios vinculados a una profesión u oficio, incluyendo pero sin estar limitadas a la fotogrametría, catastro, agricultura inteligente (detectar en un campo de cultivo aquellas plantas específicas que necesitarían de una intervención, como riego, fumigación, para optimizar el cultivo), reportajes gráficos de todo tipo, inspección de líneas de alta tensión, ferroviarias, vi- NTC XXX - 2015 5/6

gilancia, detección de cardúmenes de peces, detección de incendios forestales, reconocimiento de los lugares afectados por catástrofes naturales, publicidad, distribución de materiales en general, fumigación. (d) Operaciones de los RPAS en recintos cerrados: Los recintos completamente cerrados (un coliseo cerrado, un hangar cerrado, pabellón industrial o deportivo, un centro de convenciones, un domicilio particular, etc.) no están sujetos a la jurisdicción de la DGAC, al no formar parte del espacio aéreo. Los titulares de esos recintos son responsables de autorizar el vuelo de RPAs en su interior. 9. CONTACTOS PARA MAYOR INFORMACIÓN Para cualquier consulta adicional referida a esta NTC, dirigirla a la Coordinación Técnica de Certificaciones, teléfono: +51 1-6157800, anexo 1193 o al correo electrónico: rpas-dgac@mtc.gob.pe NTC XXX - 2015 6/6