BOLETÍN ESTADÍSTICO ANUAL DE LOS NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES EN LA RED SENAME REGION DE MAGALLANES Y DE LA ANTARTICA CHILENA

Documentos relacionados
BOLETÍN ESTADÍSTICO ANUAL DE LOS NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES EN LA RED SENAME REGION DE ATACAMA

OPD ZONA NORTE DE CHILOE DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ANCUD

T e m a s P ú b l i c o s

Menores de edad en la comisión de delitos

Algunas definiciones

Modelo y Medición de la Reincidencia de adolescentes y jóvenes infractores de Ley. Servicio Nacional de Menores. Ministerio de Justicia. Chile.

Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco. Nombre del Programa: Atención y Protección

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Y COOPERACIÓN ENTRE ESTADOS PARA EL COMBATE DE LA ESCNNA

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

Modelo de alerta temprana para la detección de niños, niñas y adolescentes en riesgo de explotación sexual comercial

INSTRUCTIVO: ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO ANUAL: PROGRAMA LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL

Y A Z M Í N C Á R D E N A S Q. D I R E C T O R A G E N E R A L S E N N I A F - P A N A M Á O C T U B R E,

SEMINARIO LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE desafíos y oportunidades. Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en cifras

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014

CONVOCATORIA DE CONCURSO PÚBLICO CURSO DE CAPACITACION EN MODELOS Y METODOLOGIAS DE INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES AGRESORES SEXUALES EN EL MEDIO LIBRE

Centro de la Mujer Maipú Vanessa Hernández P.

MODELO DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INFANTIL DEL HOGAR CABAÑAS

La responsabilidad penal de las personas menores de edad

Distintas Formas de Convivencia: UNA MIRADA A LAS ALTERNATIVAS FAMILIARES DE INAU. Adopciones, Alternativas Familiares y Proyectos de Tiempo Completo.

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

Servicio Nacional de Menores Región de Magallanes y Antártica Chilena

LA INTEGRACIÓN SOCIO-EDUCATIVA COMO FIN DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL

AGENDA LEGISLATIVA MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Abril Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Niños, niñas y adolescentes bajo medidas judiciales penales en la Ciudad de Buenos Aires

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

LA EDAD DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

BOLETIN ESTADISTICO NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES VI REGION PRIMER TRIMESTRE 2013 Departamento Planificación y Control de Gestión SENAME

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

Bullying Bull Toro. Asimetría Intimidación. Maltrato

Programa de tratamiento para niños, niñas y adolescentes con consumo problemático de alcohol y otras drogas INFORME PRIMER SEMESTRE 2015

Ley de Responsabilidad Penal Juvenil (Informes periciales)

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

BASES TÉCNICAS LÍNEA PROGRAMAS DE PROMOCIÓN - DIFUSIÓN

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

ALCALDIA DE SALAMINA PLAN DE ACCION 2013

Doctrina de la protección integral de los derechos de la infancia, derechos humanos y legislación nacional

INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2017

PROPUESTAS A PARTIR DE LA MESA DE INFANCIA CONVOCADA POR EL CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS UC

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES

RESUMEN de la Nueva Ley de Maltrato Infantil y Maltrato a personas vulnerables.

Buenas prácticas de prevención del delito en Chile

Tratamiento y Rehabilitación para población con conflicto con la justicia y consumo problemático de drogas

ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas

LA RESPUESTA INSTITUCIONAL COMO GARANTE DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

El Sistema de Protección n al Menor ante la violencia familiar

Asistir a la Dirección General en el diseño y supervisión de programas, proyectos y actividades de inclusión social.

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios

Qué es el Programa Vida Nueva?

La Adopción en Chile Raquel Morales Ibáñez Directora Nacional del Programa de Adopción Fundación Mi Casa

DOCUMENTO DE TRABAJO REGLAMENTO DE LA LEY N LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CAPÍTULO I

Propuesta articulada para la protección integral de niñas, niños y adolescentes frente a la violencia

RECURSOS SANITARIOS CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS - 1 -

Justicia proporcional a los niños, niñas y adolescentes

Concurso de Políticas Públicas UC. Primer taller

Centros de Menores dependientes del SENAME. Comisión Derechos Humanos - Senado. Rodrigo Valdés Ministro de Hacienda.

Master presentation Title 3

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

6. PROGRAMA DE APOYO AL ACOGIMIENTO FAMILIAR. Objeto del contrato. PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2015 Servicio de Infancia

INSTITUCIONALIZACION EN CHILE: AVANCES Y DESAFIOS Servicio Nacional de Menores Octubre- 2006

Compromisos en materia de Seguridad Ciudadana

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

MANUAL INTERNO PARA TRÁFICO, PORTE Y CONSUMO DE DROGAS 2015 Área de Convivencia Escolar

LA SITUACIÓN DE LA INFANCIA PRIVADA DEL CUIDADO PARENTAL EN CHILE

1. PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA POBLACIÓN ADULTA

La discriminación escolar bajo la lupa:

Catastro de la Oferta Programática de la red SENAME

Catastro de la Oferta Programática de la red SENAME

Nombre del Programa Prevención y atención de la niñez y la adolescencia en situación de vulnerabilidad. 1.Generalidades. Nombre corto INFANCIA

Catastro de la Oferta Programática de la red SENAME

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Psicóloga. Psicología 219. Psicología Nº 219 FORMACIÓN ACÁDEMICA. ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS FORMALES CONDUCENTES A GRADO, TITULO o DIPLOMA

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AÑO 2016

Convención de Belém do Pará

AVANCES EN LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS Y TESTIGOS EN EL PERÚ

Foro Presupuestos Públicos para la Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia, desde un Enfoque Transversal

FLUJOGRAMAS PROTOCOLOS - MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL.

- Establecer los criterios para determinar la intensidad de protección de los servicios previstos de acuerdo con los artículos 10.3 y 15.

LA EXPERIENCIA EN CHILE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE BAJO UN SISTEMA ACUSATORIO

APORTACIONES AL DOCUMENTO BASE PARA EL DEBATE: MESA TÉCNICA SAIA ARAGON. ( TALLER DÍA 15 DE MARZO DE 16 A 20H)

Buenas Prácticas en intervención con Niñez y Juventud Migrante: Garantizar con oportunidad, el ejercicio de derechos, desde un enfoque Intercultural

ANEXO PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS EN EL PERIODO

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA

ACOGIMIENTO RESIDENCIAL

BOLETIN ESTADISTICO NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES II REGION PRIMER TRIMESTRE 2014 Departamento Planificación y Control de Gestión SENAME

H. Cámara de Diputados de la Nación Presidencia 5371-D-12 OD 1495

Anexo 1 Marco normativo y competencial

Qué hacer ante una sospecha de malos tratos

Programa presupuestal 0131

Infancia y Adolescencia en Situación de Violencia Sistema de Información Para la Infancia

Transitando hacia la vida independiente

Breve presentación del proceso de elaboración del Plan Nacional de primera infancia, infancia y adolescencia

Proyecto de ley sobre monitoreo telemático

Transcripción:

BOLETÍN ESTADÍSTICO ANUAL DE LOS NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES EN LA RED SENAME REGION DE MAGALLANES Y DE LA ANTARTICA CHILENA AÑO 2006

PRESENTACIÓN En un proceso que ya cumple 6 años el Departamento de Planificación y Control de Gestión del Servicio Nacional de Menores, ha consolidado una Política de Información que permite contar con un sistema de gestión y difusión de datos estadísticos de la población usuaria del Servicio. El propósito central del esfuerzo desplegado ha sido que tanto los Directivos Institucionales (Directora Nacional, Jefes (as) de Departamentos y Unidades de la Dirección Nacional, Directores (as) Regionales, Directores (as) de Centros de Administración Directa) así como los (as) profesionales y mandantes externos, accedan y trabajen con información de los niños, niñas y adolescentes que sea veraz, oportuna y de calidad que en consecuencia facilite la toma de decisiones. El documento que presentamos a continuación es el denominado Boletín Estadístico Regional 1, que entrega una visión general de las características de los niños, niñas y adolescentes que al 31 de diciembre del 2006 se encontraban en calidad de: - vigentes, es decir la población que esa fecha se estaba atendiendo en la Red Regional de Sename o, - egresados de la Red Regional de Sename entre el 1 de enero y el 31 de Diciembre de 2006. La información que se detalla permite conocer la situación de los niños, niñas y adolescentes analizados en tres áreas: Adopción y Primera Infancia, Protección de Derechos y, Derechos y Responsabilidad Juvenil. Incluye sus características demográficas, estructura familiar, educación, edad y sexo, asociadas a las causales de ingreso y egreso a la red Sename, de manera tal que en las próximas páginas podrá visualizarse cuantitativamente un perfil de la Red Regional de Atención del Sename. Este instrumento se concibe entonces como un insumo interno de gran importancia para la gestión de la institución, en términos de la detección de aspectos críticos relevantes, como de los avances logrados. Un antecedente importante a considerar para el presente año, dice relación con la promulgación de la Ley 20.032 publicada el 25 de julio del 2005, que establece el sistema de atención a la niñez y adolescencia a través de la red de colaboradores del Sename y su régimen de atención, y que regula la forma y condiciones en que Sename subvencionará a sus colaboradores acreditados. En esta nueva legislación se presentan redenominaciones y redefiniciones de las prestaciones del Servicio, las que operarán paulatinamente, por lo que coexistirán cierto período con denominaciones de prestaciones que mantienen la lógica previa a la mencionada Ley. Bajo estas condiciones, se describe a continuación las nomenclaturas existentes en este proceso de transición. La información estadística que se presenta se ha ordenado según el programa de atención de los niños (as) y adolescentes según su vulneración de derechos, realizando la desagregación de los datos por sexo, región, y la temática y modelo de intervención. ÁREA DE ADOPCIÓN Y PRIMERA INFANCIA a) Programas de Adopción De acuerdo a la Ley N 20.0321, quedan comprendidos dentro de los Programas de protección en general. Desde la Base de Datos es extraíble la información del programa de Evaluación de idoneidad para regularizar filiación de niños y niñas, y corresponde a la atención y evaluación de las personas que habiendo ejercido roles parentales, están interesadas en adoptar al niño/a o adolescente. La idoneidad se evalúa desde el punto de vista físico, mental, psicológico y moral y de acuerdo a lo establecido en la Ley N 19.620, el SENAME o los Organismos Acreditados para desarrollar programas de adopción deben extender el correspondiente certificado de idoneidad. 1 Cabe hacer presente que se puede producir una diferencia en el número de niños, niñas y adolescentes vigentes al 31 de Diciembre de 2006, entre el presente Boletín y los datos entregados en el Balance de Gestión Integral 2006 y los Documentos de Gestión Regional 2006, debido a que en fecha posterior a la extracción de los datos se produjeron correcciones por chequeos de listados de asistencia e inclusión de información de proyectos atrasados. 2

b) Centros de Diagnóstico A partir de la puesta en marcha de la Ley 20.032 la labor diagnóstica presenta dos instancias de atención: - Los Centros de diagnóstico y derivación residencial para lactantes y preescolares (CTD) administrados directamente por el Servicio y, - Los Centros de Diagnóstico para Lactantes y Preescolares ejecutados por Organismos Colaboradores Acreditados. Estos, son la instancia responsable de investigar y evaluar la situación de vulneración que motivó el ingreso del niño o niña al sistema, proponiendo alternativas de intervención y/o derivación al Tribunal competente, impulsando un modelo de diagnóstico e intervención temprana, que permita realizar acciones oportunas y reparadoras, siempre dirigidas a restituir los derechos vulnerados, del niño(a), especialmente su derecho a vivir y desarrollarse en una familia. Por otra parte, propone fomentar en estos Centros una atención y cuidado especializado a lactantes y preescolares que permita brindar una adecuada calidad de vida durante su permanencia y minimizar las consecuencias que tiene la separación temprana y el abandono familiar en el desarrollo de un niño(a). Ambos tienen una modalidad de atención residencial destinada a proporcionar la atención transitoria y urgente de aquellos niños (as) y adolescentes, que requieran diagnóstico o ser separados de su medio familiar mientras se adopta una medida de protección a su favor, proporcionando alojamiento, alimentación, abrigo, apoyo afectivo y psicológico y los demás cuidados que éstos requieran. c) Programas de familias de acogida para niños y niñas En el Área de Adopción y Primera Infancia también podemos encontrar datos de niños (as) asociados a: - Programas de Familias de Acogida para lactantes y preescolares: destinados a proporcionar al niño o niña vulnerado (a) en sus derechos, un grupo familiar donde residir. d) Programa de Protección Se considera la información de la base de datos correspondiente a las atenciones psicosociales y/o jurídicas a las personas en conflicto con su paternidad/maternidad. Ellas se centran en la orientación y asesoría técnicojurídica a los padres biológicos en conflicto con su paternidad/maternidad o la familia de origen del niño (a) y, a falta de ellos, a quienes lo tengan bajo su cuidado, con el objeto que la decisión a adoptar en relación al futuro del niño/a sea producto de una reflexión consciente y responsable. e) Programas residenciales de protección para lactantes y preescolares y madres adolescentes Sistema de atención residencial para aquellos niños, niñas y adolescentes embarazadas, privados o separados de su entorno socio familiar, por una medida de protección emanada de un tribunal, que debe proporcionar una atención cotidiana lo más personalizada y especializada posible, tendiente a satisfacer los derechos básicos de provisión, protección y participación de los niños y niñas; evaluar integralmente su situación de vulneración, así como facilitar la reinserción familiar y social de éstos, considerando sus requerimientos personales. Las Residencias atienden indistintamente niños y niñas menores de 6 años de edad. Según las categorizaciones entregadas en este Boletín podemos encontrar: - Residencias de protección para lactantes - Residencias de protección para preescolares - Residencias de protección para niños (as) que están por nacer, con progenitora en conflicto con su maternidad - Residencias de protección para lactantes hijos de madres recluidas en recintos penitenciarios - Residencias de protección para lactantes o preescolares con madres internas en comunidades terapéuticas. - Residencias de Protección para Madres Adolescentes: Se trata de proyectos dirigidos a niñas y jóvenes menores de 18 años de edad, vulneradas en sus derechos y que presentan la condición de gestación. Son una medida de protección de carácter excepcional y transitoria, especialmente abocadas a garantizar la 3

protección de derechos de la adolescente y su hijo/a nacido/a o que está por nacer, a través de la atención biopsicosocial, apoyo y cuidado de la díada madre e hijo. Por su carácter residencial, deberá proveer de condiciones que aseguren a la adolescente y al/la hijo/a en gestación o ya nacido/a, la satisfacción de necesidades básicas, psicológicas y afectivas en un ambiente de afecto y calidez. Según su cobertura estas Residencias pueden ser denominadas como: - Centros Residenciales de Mediana Cobertura, donde los niños y niñas permanecen mientras se habilita a la familia de origen u otros referentes familiares o afectivos para hacerse cargo adecuadamente del niño o niña, de acuerdo a sus necesidades y características, estos centros tienen 41 a 60 plazas. - Centros Residenciales de Baja Cobertura, donde los niños y niñas permanecen mientras se habilita a la familia de origen u otros referentes familiares o afectivos para hacerse cargo adecuadamente del niño o niña, de acuerdo a sus necesidades y características, estos centros tienen entre 21 a 40 plazas. - Centros Residenciales de Pequeña Cobertura, donde los niños y niñas permanecen mientras se habilita a la familia de origen u otros referentes familiares o afectivos para hacerse cargo adecuadamente del niño o niña, de acuerdo a sus necesidades y características. Estos centros tienen una cobertura no superior a 20 plazas. ÁREA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS a) Programa de protección local ambulatoria para niños, niñas y adolescentes (OPD) La Oficina de Protección de Derechos (OPD) es una instancia de atención ambulatoria de carácter local destinada a brindar protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes que se encuentren en una situación de exclusión social o vulneración de sus derechos. La OPD ofrece atención directa a niños, niñas y jóvenes en su contexto familiar y comunitario. Además, potencia la articulación, fortalecimiento y complementación de circuitos de servicios y recursos para la población infanto-adolescente y facilita el posicionamiento de este segmento de la población como agente activo en la resolución de su problemática social, habilitándola para el efectivo ejercicio de sus derechos. De esta forma se espera contribuir al diseño y gestión de políticas locales de infancia y generar un sistema local eficiente en la protección, contribuyendo finalmente a la generación de condiciones que favorezcan una cultura de reconocimiento y respeto de los derechos de la infancia. b) Programas de prevención para niños, niñas y adolescentes Como temática, prevención se traduce en una oferta de programas específicos de tipo ambulatorio, que tienen por finalidad el prevenir la vulneración de derechos, facilitar espacios de participación, habilitación e integración familiar, escolar y comunitaria; como así también promover el aprendizaje y ejercicio de derechos de la infancia y de ciudadanía. Los modelos de intervención en este ámbito, se encuentran agrupados en: - Centros de Atención Diurna (CAD) creados bajo la doctrina de la irregularidad social, cuyo objetivo es cuidar a los niños y niñas en la jornada alternativa a la escuela - Proyectos para Rehabilitación Psíquica Diurna, trabajan en sistema ambulatorio en la atención preventiva de situaciones de vulneración de derechos de niños/as y adolescentes, con discapacidad en los niveles leve y moderado o severo y profundo, operando como sistema abierto, que interviene precozmente debido a que se presentan factores de riesgo en su situación de vida. - Centros Infanto Juveniles (CIJ) que corresponden a centros dirigidos a niños, niñas y adolescentes pertenecientes a sectores caracterizados por la desigualdad de condiciones y expectativas de vida, cuyo accionar involucra la participación activa de las familias y recursos comunitarios. - Programas de cuidado diario y programas de promoción de derechos, es una modalidad de intervención ambulatoria, de la Línea de Prevención, que entrega atención y cuidado a niños y niñas de 2 a 10 años y 4

excepcionalmente hasta los 14 años, cuando sus padres se encuentran imposibilitados de proveer atención, a causa de razones laborales o de otra índole, esto durante el período alternativo al sistema preescolar o escolar formal, siendo además residentes en sectores caracterizados por desigualdad de condiciones y expectativas de vida. c) Programas de Fortalecimiento Familiar Los Programas de Fortalecimiento Familiar, están destinados a afianzar la capacidad de los padres o de quienes puedan asumir responsablemente el cuidado personal del niño/a o adolescente que se encuentre en un centro residencial, para ejercer directamente dicho cuidado, propiciando su pronto egreso y reinserción familiar. d) Centros de Diagnóstico de niños, niñas y adolescentes Los Centros de Diagnóstico, son una modalidad de atención residencial destinada a proporcionar la atención transitoria y urgente de aquellos niños (as) y adolescentes, que requieran diagnóstico o ser separados de su medio familiar mientras se adopta una medida de protección a su favor, proporcionando alojamiento, alimentación, abrigo, apoyo afectivo y psicológico y los demás cuidados que éstos requieran. En el área de protección su modalidad de atención se encuentran los Centros de Diagnóstico para Mayores y los Centros de Tránsito, Distribución y Derivación ejecutados por Sename (CTD). e) Diagnóstico El diagnóstico es una de las puertas de ingreso a la oferta de programas, para la demanda de atención de los niños y niñas vulnerados en sus derechos con necesidades de diagnóstico, provenientes básicamente de tribunales. Los diagnósticos son realizados con el objetivo de entregar asesoría técnica en el ámbito psicosocial u otros análogos a la autoridad judicial o a otras instancias que los solicitan. En cualquier circunstancia, los sujetos de atención son niños, niñas y adolescentes entre 0 y 18 años de edad, vulnerados en sus derechos, los cuales podrán ser sujetos de uno o más diagnósticos dependiendo de la naturaleza de la solicitud formulada al proyecto. Son ejecutados por los Centros de Tránsito, Distribución y Derivación ejecutados por Organismos Colaboradores Acreditados y que en el presente Boletín se denominan como Centros de Tránsito y Distribución Ambulatorios, que a contar del año 2007 pasarán a denominarse Proyectos de Diagnóstico. Es importante señalar que con la implementación de la ley 20.032 la función diagnóstica se separa de la residencial, constituyendo una línea de acción específica dentro de la oferta de SENAME. f) Programas de Protección En el área de Protección de Derechos también se entrega información de los siguientes programas: - Programa de Intervención Breve: respuesta de atención que incorpora la intervención de corta duración post diagnóstico (no debe exceder los 3 meses). La atención se realiza desde un enfoque interdisciplinario, con el fin de garantizar un trabajo integral con los niños(as) y adolescentes, la familia y la comunidad, permitiendo visualizar y restituir los derechos que han sido vulnerados. - Programa de Representación Jurídica para Niños (as) Víctimas de Delitos: en donde Sename asume el patrocinio en las querellas criminales donde ha ocurrido abuso o maltrato constitutivo de delito, porque existe el compromiso del Estado de asumir la defensa de los niños, niñas y adolescentes que han sido gravemente vulnerados en sus derechos, de acuerdo a lo expresado en la Convención de los Derechos del Niño (artículos 19, 32, 33, 34). A través de la interposición de querellas el Servicio representa el interés del niño/a y no la voluntad de adultos que podrían estar involucrados en el maltrato. Esto asegura que se respeten los derechos del niño/a en el proceso penal y que la intervención continúe hasta el final del proceso judicial, independientemente de las voluntades personales. g) Programas de familias de acogida para niños, niñas y adolescentes Dirigidas a proporcionar al niño, niña o adolescente vulnerado en sus derechos un medio familiar donde residir, mediante familias de acogida. Estas prestaciones consideran 3 programas: 5

- Programa de Familias de Acogida Simple: destinados a proporcionar al niño, niña o adolescente vulnerado en sus derechos, un grupo familiar donde residir. - Programa de Familias de Acogida Especializada: destinado a proporcionar un grupo familiar alternativo donde residir, que entregue cuidado y contención especializados, a niños, niñas y adolescentes víctimas de graves vulneraciones a sus derechos, las que han tenido consecuencia en su desarrollo social, físico, afectivo, sexual, cognitivo y conductual, y que deben ser separados de sus familias. Atenderán particularmente a niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial infantil, situación de calle, con consumo abusivo de drogas e infractores a la ley penal inimputables. - Programa Familias de Acogida para niños, niñas y adolescentes con Discapacidad: destinado a otorgar atención y cuidado especializado a niños (as) con algún tipo y grado de discapacidad. h) Programas residenciales de protección para niños, niñas y adolescentes Sistema de atención residencial para aquellos niños, niñas y adolescentes privados o separados de su entorno socio familiar, por una medida de protección emanada de un tribunal, que debe proporcionar una atención cotidiana lo más personalizada y semejante posible a la vida en familia; satisfacer los derechos básicos de provisión, protección y participación de los niños y niñas; y facilitar la reinserción familiar y social de éstos, considerando sus requerimientos personales. Las Residencias, son aquellas destinadas a proporcionar, de forma estable, a los niños (as) y adolescentes separados de su medio familiar, alojamiento, alimentación, abrigo, recreación, estimulación precoz, apoyo efectivo y psicológico, asegurando su acceso a la educación, salud y a los demás servicios que sean necesarios para su bienestar y desarrollo. En al área de protección de derechos existen los siguientes tipos de residencias: - Residencia de Protección para Mayores: que atienden indistintamente niños y niñas menores de 18 y excepcionalmente menores de 24 años de edad que se encuentren en la situación prevista en el articulo 2 del D.L. 2465, de 1979 o en el artículo 19 de la ley Nº 18.600. Según su cobertura estas Residencias pueden ser denominadas como: - Centros Residenciales de Alta Cobertura, donde los niños y niñas permanecen mientras se habilita a la familia de origen u otros referentes familiares o afectivos para hacerse cargo adecuadamente del niño o niña, de acuerdo a sus necesidades y características, estos centros tienen 61 niños (as) y más. - Centros Residenciales de Mediana Cobertura, donde los niños y niñas permanecen mientras se habilita a la familia de origen u otros referentes familiares o afectivos para hacerse cargo adecuadamente del niño o niña, de acuerdo a sus necesidades y características, estos centros tienen 41 a 60 niños (as). - Centros Residenciales de Baja Cobertura, donde los niños y niñas permanecen mientras se habilita a la familia de origen u otros referentes familiares o afectivos para hacerse cargo adecuadamente del niño o niña, de acuerdo a sus necesidades y características, estos centros tienen de 21 a 40 niños (as). - Centros Residenciales de pequeña cobertura, no superior a 20 niños (as). i) Residencias Especializadas Son aquellas destinadas a la atención de dos poblaciones en particular: - Residencias para niños, niñas y adolescentes con Discapacidad: destinadas a niños, niñas y adolescentes que como consecuencia de una o más deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente, vean obstaculizada en a lo menos un tercio su capacidad educativa, laboral o de integración social, conforme a la Ley 19.284, y requieran atención integral y resguardo de sus derechos. Entre estas cabe mencionar: Residencia de protección para niños (as) con discapacidad mental discreta o moderada; Residencias de protección para Niños (as) con discapacidad física o sensorial; Residencia de protección para niños (as) con discapacidad mental grave o profunda. - Residencias para niños, niñas y adolescentes víctimas de serias o graves vulneraciones a sus derechos: destinadas a aquellos (as) que requieren cuidado, contención y atención especializada, debido a las 6

consecuencias en el desarrollo social, físico, afectivo, sexual, cognitivo y conductual, de la grave vulneración de derechos de la que han sido víctimas. Entre estas cabe mencionar: Residencia Especializada para niños (as) en situación de calle; Residencia especializada para niños (as) con drogadicción; Residencia especializada para niños (as) en explotación sexual comercial infantil; Residencia especializada para niños (as) Inimputables, y con la nueva ley se agregan las residencias especializadas para mayores, con tratamiento psiquiátrico. j) Programas de protección de derechos especializados en intervención reparatoria con niños, niñas y adolescentes Esta temática se refiere a aquellos proyectos que debido a la especificidad y gravedad de la vulneración de derechos de que son víctimas los niños, niñas y adolescentes que ahí se atienden, requieren un tratamiento reparatorio especializado. En la ley 20.032 son denominados Programas de Protección Especializados y en este Boletín se identifican como: - Programas Especializados para Niños en Situación de Calle: Proyectos que trabajan con niños de la calle y en la calle, "niños/as en la calle" son aquellos que salen a las calles con un objetivo específico, ya sea vagancia o trabajo, pero mantienen su vínculo familiar y, en una gran mayoría de los casos son, sino la única, una de las principales fuentes de ingresos económicos en sus hogares. "niños/as de la calle" son quienes llevan un período de tiempo prolongado de vida en las calles, y han roto prácticamente todo vínculo con su familia, haciendo de la calle su hogar y dependiendo fundamentalmente de sí mismos para sobrevivir. Así, los niños y niñas de la calle, aunque menores en número que los anteriores, representan una mayor complejidad para su abordaje, en cuanto constituyen uno de los grupos más vulnerados y dañados en sus derechos que existen en el país. - Programas Especializados en Consumo Abusivo de Drogas: Proyectos destinados a fortalecer la reparación y restitución de derechos a niños, niñas y adolescentes que presentan abuso habitual o dependencia de drogas, a través de la implementación de un modelo de tratamiento y proceso reparatorio que propenda a reducir el daño biopsicosocial causado por la droga, interrumpir su consumo y finalmente superar la dependencia, mejorando además su inserción familiar, educacional, laboral y social. - Programas Especializados de Explotación Sexual Comercial Infantil: Proyectos que trabajan con niños y niñas víctimas de explotación sexual, definida como "todo tipo de actividad en que una persona usa el cuerpo de un niño/a o adolescente para sacar ventaja o provecho de carácter sexual y/o económico basándose en una relación de poder, considerándose explotador tanto aquel que intermedia u ofrece la posibilidad de una relación a un tercero, como el que mantiene la misma con el menor no importando si la relación es frecuente ocasional o permanente." Esta categoría incluye la utilización de niños /as y adolescentes para la prostitución, la producción, distribución y consumo de pornografía infantil, el turismo sexual y la venta y tráfico de niños/as y adolescentes con fines de explotación sexual comercial. - Programas Especializados en Inimputables: Oferta programática especial e innovadora para niños y niñas con menos de 14 años de edad con severas vulneraciones a sus derechos e involucrados en infracciones de ley 2, por las cuales se dificulta su permanencia e inserción en sus espacios de desarrollo. Esta oferta se inserta en la línea de Protección 3, asumiendo que el énfasis será la reparación y restitución de derechos severamente vulnerados, así como una intervención especializada para interrumpir la trayectoria de conductas transgresoras que se presenta concomitantemente. 2 Los niños/as beneficiarios/as del Programa serán aquéllos de quienes se alegue haber realizado actos antijurídicos, pero que en virtud de su edad son considerados legalmente inimputables, por lo cual se hará la referencia a ellos como involucrados, vinculados, o asociados a infracciones de ley, en conformidad con el artículo 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño. 3 Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 40 Nº 3 letra b. 7

- Programas Especializados de Reparación de Maltrato Infantil: La intervención busca fundamentalmente que los niños/as que han sufrido maltrato grave o abuso sexual puedan superar la experiencia traumática y sus consecuencias, contribuyendo a que se desarrollen normalmente. Por eso brindan una atención ambulatoria y priorizan el reforzamiento del vínculo con algún familiar protector. Para optimizar la toma de decisiones respecto a la atención oportuna y ágil del niño/a se trabaja coordinadamente con instituciones relacionadas con el tema, como tribunales, Ministerio Público, tribunales del crimen, red Sename, colegios, servicios de salud y municipalidades. Además, como parte del proceso de reparación, se recurre a medidas legales que permitan proteger al niño/a y sancionar al agresor. - Programas Especializados en Trabajo Infantil: Proyectos que atienden a niños y niñas trabajadores entendiendo Trabajo infantil como "toda actividad económica llevada a cabo por personas menores de 15 años de edad, sin importar el status ocupacional (trabajo asalariado, trabajo independiente, trabajo familiar no remunerado, etc.). Ello no incluye los quehaceres del hogar realizados en su propio hogar, excepto donde los quehaceres del hogar pueden ser considerados una actividad económica (OIT, 1996). Un concepto fundamental en esta área también es el de Peores formas de trabajo infantil se utilizará para consignar situaciones de niños/as y adolescentes que realizan trabajos peligrosos por su naturaleza o por las condiciones en que se realiza. Consideración Especial Respecto al rango etáreo de los niños, niñas y adolescentes que atienden los diversos proyectos que trabajan en las líneas de Adopción y Primera infancia y Protección de Derechos, se debe mencionar que es muy amplio y va desde el momento en que está en el vientre materno, cuando se trata de hijos o hijas de madres adolescentes en necesidad de protección y/o de adultos en conflicto con su embarazo, hasta los 18 años. Sin embargo, de acuerdo a la legislación vigente, los sujetos de atención de los distintos programas del Sename pueden ser hasta el 31 de diciembre del año en que cumplan 24 años, cuando se encuentren cursando estudios superiores en alguna universidad, instituto profesional o centro de formación técnica del Estado o reconocido por éste o presenten discapacidad intelectual grave o profunda. AREA DE DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL La promulgación de la Ley 20.084 el 07 de diciembre de 2005, conlleva la puesta en marcha de ésta en Junio del año 2006, por lo que las nomenclaturas que denominan los distintos programas del área no cambiarán hasta dicho momento. Los datos estadísticos que se presentan se han ordenado según temática y modelo de intervención. a) Diagnóstico y derivación en adolescentes Se refiere a los programas con jóvenes que se encontraban en los Centros de Observación y Diagnóstico (COD), que son establecimientos privativos de libertad, destinados a acoger a adolescentes de uno u otro sexo, que tengan más de 14 y menos de 18 años, que hubieren cometido hechos constitutivos de crimen o simple delito. Por tanto, la internación de los y las adolescentes en los Centros de Observación y Diagnóstico, es realizada por una orden de un Tribunal. De acuerdo a la edad y al motivo de ingreso, el Juez solicitará que el diagnóstico pueda ser de carácter social, psicológico, integral o de discernimiento. Este último, sólo está referido a los y las adolescentes imputables penalmente, es decir mayores de 16 y menores de 18 años. En el presente Documento son denominados como Centros de Observación y Diagnóstico (COD) o Centros de Diagnóstico. b) Programa de Mediación y Servicios a la Comunidad Son programas que están destinados a favorecer la responsabilización de los o las adolescentes (entre 14 a 18 años) inculpados de delito, de sus acciones como también de los perjuicios que ha ocasionado y de confrontarlos (as) con las consecuencias de sus maneras de actuar. Este programa tiene dos líneas de trabajo que son: 8

Reparación del Daño: consiste en la obligación de resarcir a la víctima el perjuicio causado con la infracción, sea mediante una prestación en dinero, la restitución o reposición de la cosa objeto de la infracción o un servicio no remunerado en su favor. En este último caso, la imposición de la sanción requerirá de la aceptación previa del condenado y de la víctima. Servicios en beneficio de la comunidad: La sanción de prestación de servicios en beneficio de la comunidad consiste en la realización de actividades no remuneradas a favor de la colectividad o en beneficio de personas en situación de precariedad. c) Programa de Intervención Ambulatoria (PIA) Son los que se encargan de la sujeción del o la adolescente, al control de un Delegado(a), unida a la orientación o intervención socio-educativa, decretada por un Tribunal, para que aquél acceda a programas y servicios comunitarios que favorezcan su integración social. El control se ejercerá mediante la asistencia obligatoria de el o la adolescente a los encuentros fijados con el Delegado(a), quien comunicará al juez, el número de intervenciones, (fijadas en la intervención metodológica), la frecuencia y duración máxima de estos encuentros obligatorios y acerca de la medida resuelta, así como las funciones y tareas concretas de supervisión del Delegado(a) d) Rehabilitación Conductual Internado Son prestaciones destinadas a desarrollar una intervención especializada de una duración máxima de 6 meses, para adolescentes inculpados de una infracción a la ley penal, declarados sin discernimiento, de uno y otro sexo, de 16 a 18 años de edad (excepcionalmente de 14 a 16 años) a quienes el Tribunal le haya aplicado una medida de protección contemplada en el Número 3 del artículo 29 de la Ley 16.618. e) Secciones de Menores de Gendarmería de Chile Son espacios exclusivos dentro de los establecimientos penitenciarios, para menores de 18 años en conflicto con la justicia, ingresados por autoridad expresamente facultada por la ley. Los programas de apoyo tienen como objetivo reducir el impacto que provoca la privación de libertad y favorecer la reinserción social de los y las adolescentes que ingresan a dichos establecimientos penitenciarios. Actualmente funcionan proyectos de apoyo a la reinserción social de adolescentes a cargo de instituciones privadas o públicas (Gendarmería), que contemplan la realización de talleres de desarrollo personal, trabajo con la familia, capacitación en manualidades y actividades recreativas, entre otros. f) Programa especializado de apoyo a los adolescentes en conflicto con la Ley penal que han ingresado a los distintos centros y proyectos: Prestaciones de tratamiento a implementarse tanto al interior de los Centros privativos de libertad como en programas ambulatorios, en diferentes modalidades; de alta intensidad, tratamientos de desintoxicación y derivaciones asistidas que se estimen adecuadas en casos complejos. Se consideran además acciones educativas en el contexto de los tratamientos, basadas en la idea que los consumos se encuentran imbricados en pautas simbólicas, las que requieren que la intervención incorpore una perspectiva sanitaria basada en elementos culturales. De este modo, se pretende que estos programas apoyen el proceso general de reinserción social que desarrollan los centros y programas, hacia los cuales los jóvenes han sido previamente derivados por los tribunales. 9

VIGENTES AÑO 2006

NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 SUBVENCIONADOS - ADM. DIRECTAS - PROYECTOS ALTERNATIVOS REGIÓN DE MAGALLANES DESAGREGADO POR SEXO DE LA POBLACIÓN USUARIA N % Femenino 632 49,3% Masculino 650 50,7% TOTAL 1.282 100% GRÁFICO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO Masculino 50,7% Femenino 49,3% La distribución por sexo en la población SENAME de la Décima Segunda Región, señala que el 50,7% de la población son hombres y un 49,3% de mujeres, datos que arrojan un índice de masculinidad de 102,8 (Nº de varones por cada 100 mujeres), proporción que se explica por dos razones: 1) Existe un ligero predominio de los hombres a nivel nacional, especialmente en la población mayor de 10 años. 2) Los mayores porcentajes de la población se ubica entre los rangos de edad 10-11 años y 14-15 años, con 16,2% y 14% respectivamente, alcanzando en su conjunto el 30,5% del total de la población. DESAGREGADO POR TRAMO DE EDAD DE LA POBLACIÓN USUARIA Femenino Masculino TOTAL % Menor de 1 año 9 18 27 2,1% 1-3 años 55 53 108 8,4% 4-5 años 37 39 76 5,9% 6-7 años 65 91 156 12,2% 8-9 años 81 86 167 13,0% 10-11 años 105 103 208 16,2% 12-13 años 89 94 183 14,3% 14-15 años 96 78 174 13,6% 16-17 años 65 77 142 11,1% 18 mas años 25 11 36 2,8% Sin dato edad 5 0 5 0,4% TOTAL 632 650 1.282 100% GRÁFICO DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD 156 167 208 183 174 142 108 76 27 36 5 Menor de 1 año 1-3 años 4-5 años 6-7 años 8-9 años 10-11 años 12-13 años 14-15 años 16-17 años 18 mas años Sin dato edad El 10,6% de la población tiene 3 años o menos, lo que equivale a 135 niños/niñas. El 2,8% presenta alguna situación especial, que permite que se encuentre incorporado en los usuarios del Servicio a pesar de tener 18 años o más, esto se debe principalmente a situaciones de estudio o discapacidades invalidantes. Un 0,4%, porcentaje equivalente a 5 niñas/o adolescentes, no registra información sobre la edad. En general la distribución de edades, sigue la curva normal. 11. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VIGENTES AÑO 2006. REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 SUBVENCIONADOS - ADM. DIRECTAS - PROYECTOS ALTERNATIVOS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁREA DE ATENCIÓN Femenino Masculino Niños/niñas % ADOPCIÓN 7 8 15 1,2% PROTECCIÓN DE DERECHOS 618 601 1.219 95,1% DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL 7 41 48 3,7% TOTAL 632 650 1.282 100% GRÁFICO DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÁREA DE ATENCIÓN ADOPCIÓN 1,2% DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL 3,7% El 95,1% de la población que se observa corresponde al área de protección de derechos. Asimismo, un 1,2% se refiere a los usuarios/as afectados por vulneración de derechos que se encuentran en proyectos de adopción. PROTECCIÓN DE DERECHOS 95,1% El 3,7% de los niños y niñas vigentes en la Red SENAME, son atendidos por el Área de Responsabilidad Juvenil, correspondiendo a 97 adolescentes imputados de infringir la ley penal, de los cuales 7 son de sexo femenino y 41 de sexo masculinos, quienes se pueden encontrar privados o no de libertad mientras un equipo profesional les realiza un diagnóstico o discernimiento en proyectos y secciones de menores de Gendarmería, a algún programa de intervención ambulatoria SEGÚN TIPO Y ÁREA DE ATENCIÓN DERECHOS Y ADOPCIÓN PROTECCIÓN DE DERECHOS RESPONSABILIDAD TOTAL JUVENIL ATENCIÓN RESIDENCIAL 15 200 4 423 ATENCIÓN AMBULATORIA 0 1019 44 2.126 TOTAL 15 1.219 48 1.282 GRÁFICO: SEGÚN TIPO DE ATENCIÓN Y ÁREA DE ATENCIÓN ADOPCIÓN ATENCIÓN AMBULATORIA 0% GRÁFICO: SEGÚN TIPO DE ATENCIÓN Y ÁREA DE ATENCIÓN PROTECCIÓN DE DERECHOS ATENCIÓN RESIDENCIAL 16,4% ATENCIÓN AMBULATORIA 83,6% ATENCIÓN RESIDENCIAL 100% GRÁFICO: SEGÚN TIPO DE ATENCIÓN Y ÁREA DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL ATENCIÓN RESIDENCIAL 8,3% La oferta programática del SENAME, ha ido variando en términos de régimen de atención, se ha priorizado por Programas que releven la responsabilidad de la familia y la comunidad en la protección de derechos y reparación de infracciones de ley, por lo que la separación del niño o niña de su grupo familiar es una medida de excepción. Sin embargo, por las características propias de los programas de adopción el 100% son atenciones de carácter residencial en la región de Magallanes. ATENCIÓN AMBULATORIA 91,7% 12. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VIGENTES AÑO 2006 REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 SUBVENCIONADOS - ADM. DIRECTAS - PROYECTOS ALTERNATIVOS DISTRIBUCIÓN SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO ADOPCIÓN PROTECCIÓN DE DERECHOS DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL niños/as % niños/as % niños/as % niños/as % Proyectos Alternativos Prorrogados 0 0,0% 101 8,3% 0 0,0% 101 7,9% Ley 20.032 15 100% 508 41,7% 4 8,3% 527 41,1% D.F.L. 1.385 prorrogados 0 0,0% 610 50,0% 44 91,7% 654 51,0% TOTAL 15 100% 1.219 100% 48 100% 1.282 100% TOTAL GRÁFICO: DISTRIBUCIÓN SEGÚN FUENTE FINANCIAMIENTO ADOPCIÓN GRÁFICO: DISTRIBUCIÓN SEGÚN FUENTE FINANCIAMIENTO PROTECCIÓN DE DERECHOS Proyectos Alternativos Prorrogados 8,3% D.F.L. 1.385 Prorrogados 50,0% Ley 20.032 41,7% Ley 20.032 100% De acuerdo a la fuente de financiamiento, el 51% de los niños y niñas son financiados mediante la subvención que es transferida a las organismos colaboradores acreditados por proyectos prorrogados que se regulaban por el DFL 1.385. GRÁFICO: DISTRIBUCIÓN SEGÚN FUENTE FINANCIAMIENTO DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL En la región el 7,9% de los niños y niñas se encuentran insertos en proyectos alternativos prorrogados que son financiados vía Programa de Apoyo. El 41,1% de los niños, niñas o adolescentes son financiados mediante la Ley 20.032. Ley 20.032 8,3% Administración Directas 0,0% D.F.L. 1.385 Prorrogados 91,7% 13. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VIGENTES AÑO 2006 REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 SUBVENCIONADOS - ADM. DIRECTAS - PROYECTOS ALTERNATIVOS INFORMACIÓN CLASIFICADA POR TEMÁTICA Y MODELO DE INTERVENCIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD OPD DIAGNÓSTICO CENTROS DE DIAGNÓSTICO RESIDENCIAS RESIDENCIAS ESPECIALIZADAS PROGRAMA DE PREVENCIÓN PROGRAMAS DE PROTECCIÓN PROGRAMAS DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADOS PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR PROGRAMA DE FAMILIAS DE ACOGIDA PROGRAMAS DE MEDIDAS DE REINSERCIÓN INFRACTORES PROGRAMAS DE LIBERTAD ASISTIDA SECCIONES DE MENORES TOTAL SEXO Femenino 157 14 7 110 198 41 80 7 11 4 3 0 632 Masculino 171 9 8 62 8 249 39 41 13 9 1 36 4 650 TOTAL 328 23 15 172 8 447 80 121 20 20 5 39 4 1.282 OPD DIAGNÓSTICO CENTROS DE DIAGNÓSTICO RESIDENCIAS RESIDENCIAS ESPECIALIZADAS PROGRAMA DE PREVENCIÓN PROGRAMAS DE PROTECCIÓN PROGRAMAS DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADOS PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR PROGRAMA DE FAMILIAS DE ACOGIDA PROGRAMAS DE MEDIDAS DE REINSERCIÓN INFRACTORES PROGRAMAS DE LIBERTAD ASISTIDA SECCIONES DE MENORES TOTAL EDAD Menor de 1 año 11 0 2 3 0 0 9 0 0 2 0 0 0 27 1-3 años 57 0 10 12 0 0 22 0 3 4 0 0 0 108 4-5 años 35 1 2 11 0 7 13 3 1 3 0 0 0 76 6-7 años 40 0 1 16 0 70 18 8 1 2 0 0 0 156 8-9 años 33 1 0 18 0 91 6 12 5 1 0 0 0 167 10-11 años 42 4 0 20 0 112 8 17 5 0 0 0 0 208 12-13 años 35 7 0 28 0 95 2 13 2 1 0 0 0 183 14-15 años 49 6 0 20 5 50 1 31 2 2 2 6 0 174 16-17 años 26 3 0 19 3 18 1 28 1 4 3 32 4 142 18 mas años 0 1 0 20 0 4 0 9 0 1 0 1 0 36 Sin dato edad 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 TOTAL 328 23 15 172 8 447 80 121 20 20 5 39 4 1.282 NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VIGENTES AÑO 2006. REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA 14.

NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 SUBVENCIONADOS - ADM. DIRECTAS - PROYECTOS ALTERNATIVOS SEGÚN TEMÁTICA O MODELO DE INTERVENCIÓN ADOPCIÓN FEMENINO % MASCULINO % TOTAL % CENTROS DE DIAGNÓSTICO 7 100,0% 8 100,0% 15 100,0% SUB TOTAL 7 100% 8 100% 15 100% ÁREA PROTECCIÓN DE DERECHOS OPD 157 25,4% 171 28,5% 328 26,9% DIAGNÓSTICO 14 2,3% 9 1,5% 23 1,9% RESIDENCIAS 110 17,8% 62 10,3% 172 14,1% RESIDENCIAS ESPECIALIZADAS 0 0,0% 8 1,3% 8 0,7% PROGRAMAS DE PREVENCIÓN 198 32,0% 249 41,4% 447 36,7% PROGRAMAS DE PROTECCIÓN 41 6,6% 39 6,5% 80 6,6% PROGRAMAS DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADOS 80 12,9% 41 6,8% 121 9,9% PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR 7 1,1% 13 2,2% 20 1,6% PROGRAMAS DE FAMILIAS DE ACOGIDA 11 1,8% 9 1,5% 20 1,6% SUB TOTAL 618 100% 601 100% 1.219 100% ÁREA RESPONSABILIDAD JUVENIL PROGRAMAS DE MEDIDAS DE REINSERCIÓN INFRACTORES 4 57,1% 1 2,4% 5 10,4% PROGRAMA DE LIBERTAD ASISTIDA 3 42,9% 36 87,8% 39 81,3% SECCIONES DE MENORES 0 0,0% 4 9,8% 4 8,3% SUB TOTAL 7 100% 41 100% 48 100% TOTAL 632 49% 650 51% 1.282 100% GRÁFICO: DISTRIBUCIÓN SEGÚN TEMÁTICA ADOPCIÓN GRÁFICO: DISTRIBUCIÓN SEGÚN TEMÁTICA DEPRODE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN 6,6% PROGRAMAS DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADOS 9,9% PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR 1,6% PROGRAMAS DE FAMILIAS DE ACOGIDA 1,6% OPD 26,9% CENTROS DE DIAGNÓSTICO 100% PROGRAMAS DE PREVENCIÓN 36,7% RESIDENCIAS ESPECIALIZADAS 0,7% RESIDENCIAS 14,1% DIAGNÓSTICO 1,9% GRÁFICO: DISTRIBUCIÓN SEGÚN TEMÁTICA DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL SECCIONES DE MENORES 8,3% PROGRAMAS DE MEDIDAS DE REINSERCIÓN INFRACTORES 10,4% PROGRAMA DE LIBERTAD ASISTIDA 81,3% 15. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VIGENTES AÑO 2006 REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

ÁREA ADOPCIÓN NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 SUBVENCIONADOS - ADM. DIRECTAS - PROYECTOS ALTERNATIVOS SEGÚN TEMÁTICA O MODELO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO CENTROS DE DIAGNÓSTICO NIÑAS % NIÑOS % TOTAL % Centro de Tránsito y Distribución Lactantes y Preescolares 7 100% 8 100% 15 100% Subtotal 7 100% 8 100% 15 100% TOTAL ÁREA ADOPCIÓN 7 46,7% 8 53,3% 15 100% ÁREA PROTECCIÓN DE DERECHOS OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS - OPD Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia 157 100% 171 100% 328 100% Subtotal 157 100% 171 100% 328 100% DIAGNÓSTICO Centro de Tránsito y Distribución Ambulatorio 14 100% 9 100% 23 100% Subtotal 14 100% 9 100% 23 100% RESIDENCIAS Residencia de Protección Niños con Discapacidad Mental discr o mod. 24 22% 0 0,0% 24 16% Residencia de Protección para Mayores 86 78% 62 100,0% 148 86% Subtotal 110 78% 62 100% 172 86% RESIDENCIAS ESPECIALIZADAS Residencia Especializada para Niños con Drogadicción 0 0% 8 100% 8 100% Subtotal 0 0% 8 100% 8 100% PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Centro Infanto Juvenil 198 100% 249 100% 447 100% Subtotal 198 100% 249 100% 447 100% PROGRAMAS DE PROTECCIÓN Otros de Protección 41 51,3% 39 95,1% 80 100,0% Subtotal 41 51% 39 95% 80 100% PROGRAMAS DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADOS Proyecto Especializado en Drogas 22 27,5% 21 51,2% 43 35,5% Proyecto Especializado Reparación Maltrato 58 72,5% 20 48,8% 78 64,5% Subtotal 80 100% 41 100% 121 100% PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Familia de Acogida (Colocación Familiar) 7 100,0% 13 100,0% 20 100% Subtotal 7 100% 13 100% 20 100% PROGRAMA DE FAMILIAS DE ACOGIDA Familia de Acogida (Colocación Familiar) 11 100% 9 100% 20 100% Subtotal 11 100% 9 100% 20 100% TOTAL ÁREA PROTECCIÓN DE DERECHOS 618 51% 601 49,3% 1.219 100% 16. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES - REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 SUBVENCIONADOS - ADM. DIRECTAS - PROYECTOS ALTERNATIVOS SEGÚN TEMÁTICA O MODELO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO ÁREA DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL PROGRAMA DE MEDIDAS DE REINSERCIÓN INFRACTORES Programas de Mediación y Servicios a la Comunidad 4 100% 1 100% 5 100% Subtotal 4 100% 1 100% 5 100% PROGRAMA DE LIBERTAD ASISTIDA Rehabilitación Conductual Diurna 3 100% 36 100% 39 100% Subtotal 3 100% 36 100% 39 100% SECCIONES DE MENORES Secciones de Menores GENCHI 0 0% 4 100% 4 100% Subtotal 0 0% 4 100% 4 100% TOTAL ÁREA DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL 7 15% 41 85% 48 100% 17. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES - REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 SUBVENCIONADOS - ADM. DIRECTAS - PROYECTOS ALTERNATIVOS CAUSAL DE INGRESO SEGÚN SEXO DE LOS NIÑOS - NIÑAS Y ADOLESCENTES A LA RED SENAME ADOPCIÓN PROTECCIÓN DE DERECHOS DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL TOTAL Niños/Niñas % Niños/Niñas % Niños/Niñas % Niños/Niñas % SOLICITUD DEL NIÑO/A 0 0,0% 181 14,8% 0 0,0% 181 14,1% PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS 0 0,0% 88 7,2% 0 0,0% 88 6,9% DIFICULTAD EN EL EJERCICIO DEL ROL PARENTAL 4 26,7% 289 23,7% 0 0,0% 293 22,9% MEDIDA DE PROTECCIÓN 8 53,3% 211 17,3% 0 0,0% 219 17,1% NIÑOS DE LA CALLE Y PROBLEMAS ESCOLARES 0 0,0% 33 2,7% 0 0,0% 33 2,6% ABANDONADOS O CEDIDO EN ADOPCIÓN 0 0,0% 10 0,8% 0 0,0% 10 0,8% VICTIMA DE VIOLENCIA O MALOS TRATOS 3 20,0% 351 28,8% 0 0,0% 354 27,6% FALTAS 0 0,0% 1 0,1% 2 4,2% 3 0,2% OTROS SIMPLES DELITOS O FALTAS 0 0,0% 16 1,3% 1 2,1% 17 1,3% SIMPLES DELITOS 0 0,0% 6 0,5% 39 81,3% 45 3,5% INFRACCIONES GRAVES 0 0,0% 0 0,0% 6 12,5% 6 0,5% SIN INFORMACIÓN 0 0,0% 33 2,7% 0 0,0% 33 2,6% TOTAL 15 100% 1.219 100% 48 100% 1.282 100% 293 354 219 181 88 33 10 3 17 45 6 33 MEDIDA DE PROTECCIÓN DIFICULTAD EN EL EJERCICIO DEL ROL PA... PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS SOLICITUD DEL NIÑO/A INFRACCIONES GRAVES SIMPLES DELITOS OTROS SIMPLES DELITOS O FALTAS FALTAS VICTIMA DE VIOLENCIA O MALOS TRATOS ABANDONADOS O CEDIDO EN ADOPCIÓN NIÑOS DE LA CALLE Y PROBLEMAS ESCOL... SIN INFORMACIÓN 18. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VIGENTES AÑO 2006. REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 SUBVENCIONADOS - ADM. DIRECTAS - PROYECTOS ALTERNATIVOS CAUSAL DEL INGRESO SEGÚN TEMÁTICA Y MODELO DE INTERVENCIÓN CAUSAL DE INGRESO (agrupada) OPD DIAGNÓSTICO CENTROS DE DIAGNÓSTICO RESIDENCIAS RESIDENCIAS ESPECIALIZADAS PROGRAMA DE PREVENCIÓN PROGRAMAS DE PROTECCIÓN PROGRAMAS DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADOS PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR PROGRAMA DE FAMILIAS DE ACOGIDA PROGRAMAS DE MEDIDAS DE REINSERCIÓN INFRACTORES PROGRAMAS DE LIBERTAD ASISTIDA SECCIONES DE MENORES TOTAL SOLICITUD DEL NIÑO/A 0 0 0 0 0 181 0 0 0 0 0 0 0 181 PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS 12 0 0 3 0 18 55 0 0 0 0 0 0 88 DIFICULTAD EN EL EJERCICIO DEL ROL PARENTAL 37 1 4 24 2 214 1 5 3 2 0 0 0 293 MEDIDA DE PROTECCIÓN 47 16 8 70 1 15 18 11 17 16 0 0 0 219 NIÑOS DE LA CALLE Y PROBLEMAS ESCOLARES 18 0 0 5 0 2 0 8 0 0 0 0 0 33 ABANDONADOS O CEDIDOS EN ADOPCIÓN 0 0 0 8 0 1 0 0 0 1 0 0 0 10 VICTIMA DE VIOLENCIA O MALOS TRATOS 214 1 3 59 0 13 5 58 0 1 0 0 0 354 FALTAS 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 3 OTROS SIMPLES DELITOS O FALTAS 0 0 0 0 1 0 1 14 0 0 1 0 0 17 SIMPLES DELITOS 0 3 0 1 0 2 0 0 0 0 3 36 0 45 INFRACCIONES GRAVES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 6 SIN INFORMACIÓN 0 2 0 2 4 0 0 25 0 0 0 0 0 33 TOTAL 328 23 15 172 8 447 80 121 20 20 5 39 4 1.282 Un 27,6% de los niños y niñas de la Décima Segunda Región que se encuentran en la red Sename, presentan como causal priorizada de ingreso, "Victima de Violencia o Malos Tratos", que agrupa una serie de variables. El segundo lugar, un 22,8% de la población, ha sido ingresado por dificultad en el ejercicio del Rol Parental En tercer lugar, se encuentra la causal de ingreso medida de protección, representando un 17,1% de la población, lo que equivale a 219 niños, niñas y adolescentes. Un 14,1% de los niño, la niñas o adolescentes que han ingresado a "Solicitud del niño/a" 19. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VIGENTES AÑO 2006. REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 SUBVENCIONADOS - ADM. DIRECTAS - PROYECTOS ALTERNATIVOS CAUSAL DE INGRESO DETALLADA DE LOS NIÑOS - NIÑAS Y ADOLESCENTES SOLICITUD DEL NIÑO/A Femenino % Masculino % Total % Solicitud del niño (incluye pertenencia a grupos ingresados a la red) 90 28,6% 91 14,0% 181 14,12% Subtotal 90 16,8% 91 14,0% 181 14,12% PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Familia Indigente 31 4,9% 37 5,7% 68 5,30% Problema de vivienda 12 1,9% 8 1,2% 20 1,56% Subtotal 43 6,8% 45 6,9% 88 6,86% DIFICULTAD EN EL EJERCICIO DEL ROL PARENTAL Interacción conflictiva con los padres 13 2,1% 9 1,4% 22 1,72% Inhabilidad de uno o ambos padres 7 1,1% 8 1,2% 15 1,17% Niño trabajador (Ocupación no compr. En art 62) 1 0,2% 0 0,0% 1 0,08% Peligro material o moral del niño/a o joven 31 4,9% 12 1,8% 43 3,35% Padres o adulto a cargo no pueden cuidar día y/o noche 96 15,2% 116 17,8% 212 16,54% Subtotal 148 23,4% 145 22,3% 293 22,85% MEDIDA DE PROTECCIÓN Otro 27 4,3% 32 4,9% 59 4,60% Protección sin especificar 41 6,5% 60 9,2% 101 7,88% Resolver sobre vida futura (Art.234,in 3 Cod.Civil) 12 1,9% 13 2,0% 25 1,95% Contra la mujer (madre, hermana, tías) 0 0,0% 1 0,2% 1 0,08% Orden de tribunal no indica causa. 28 4,4% 5 0,8% 33 2,57% Subtotal 108 17,1% 111 17,1% 219 17,08% NIÑOS DE LA CALLE Y PROBLEMAS ESCOLARES Abandono de hogar 1 0,2% 0 0,0% 1 0,08% Sin acceso al sistema escolar (incl.eminente riesgo) 1 0,2% 1 0,2% 2 0,16% Deserción escolar (incluye eminente riesgo) 6 0,9% 5 0,8% 11 0,86% Interacción conflictiva con la escuela. 3 0,5% 14 2,2% 17 1,33% Niño de la calle o en la calle 0 0,0% 2 0,3% 2 0,16% Subtotal 11 1,7% 22 3,4% 33 2,57% ABANDONADOS o CEDIDO EN ADOPCIÓN Victima de abandono (desamparo total) 8 1,3% 2 0,3% 10 0,78% Subtotal 8 1,3% 2 0,3% 10 0,78% VICTIMA DE VIOLENCIA O MALOS TRATOS Victima de maltrato físico grave 2 0,3% 2 0,3% 4 0,31% Victima de maltrato físico leve 13 2,1% 20 3,1% 33 2,57% Victima de maltrato psicológico 7 1,1% 11 1,7% 18 1,40% Victima de negligencia 75 11,9% 85 13,1% 160 12,48% Victima de violencia intrafamiliar (como testigo) 32 5,1% 34 5,2% 66 5,15% Victima de abuso sexual 47 7,4% 16 2,5% 63 4,91% Victima de violación 10 1,6% 0 0,0% 10 0,78% Subtotal 186 29,4% 168 25,8% 354 27,61% FALTAS Hurto menor a 1 UTM 0 0,0% 0 0,0% 0 0,00% Lesiones leves 2 0,3% 1 0,2% 3 0,23% Subtotal 2 0,3% 1 0,2% 3 0,23% (continúa en página siguiente) 20. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VIGENTES AÑO 2006. REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

OTROS SIMPLES DELITOS O FALTAS Femenino % Masculino % Total % Consumo de drogas 7 1,1% 8 1,2% 15 1,17% Ofensas al pudor y buenas costumbres 0 0,0% 2 0,3% 2 0,16% Subtotal 7 1,1% 10 1,5% 17 1,33% SIMPLES DELITOS Abusos Sexuales 1 0,2% 3 0,5% 4 0,31% Daños 0 0,0% 2 0,3% 2 0,16% Hurto (sobre 1 UTM) 3 0,5% 7 1,1% 10 0,78% Lesiones menos graves 1 0,2% 1 0,2% 2 0,16% Porte o tenencia de armas 1 0,2% 2 0,3% 3 0,23% Robo con fuerza en las cosas 0 0,0% 1 0,2% 1 0,08% Robo (si no especifica la característica del robo) 0 0,0% 23 3,5% 23 1,79% Subtotal 6 0,9% 39 6,0% 45 3,51% INFRACCIONES GRAVES Robo con violencia o intimidación contra las personas 0 0,0% 4 0,6% 4 0,31% Violación 0 0,0% 2 0,3% 2 0,16% Subtotal 0 0,0% 6 0,9% 6 0,47% SIN INFORMACIÓN Sin dato 23 3,6% 10 1,5% 33 2,57% Subtotal 23 3,6% 10 1,5% 33 2,57% TOTAL GENERAL 632 100% 650 100% 1.282 100% 21. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VIGENTES AÑO 2006. REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA