APÉNDICE A RAB-91 SEÑALES UNIVERSALES DE AVIACION (Referencia )

Documentos relacionados
Apéndice B. Señales. (Véase Sección )

AIP DE MEXICO ENR ENE INTERCEPTACIÓN DE AERONAVES CIVILES

UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS VHF Y OPERACIÓN DE AERONAVES EN AERÓDROMOS

Apéndice I. Interceptación de aeronaves civiles a. Introducción.-

CAPITULO 3 - SEÑALES DE CALLES DE RODAJE. 1. Señal de eje de calle de rodaje

APÉNDICE A RAB-91 SEÑALES UNIVERSALES DE AVIACION (Referencia )

MATERIA: TRANSITO AÉREO COMUNICACIONES

NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA CIRCUITO DE ENTRADA / SALIDA PARA HELICÓPTEROS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ DE LIMA

REPUBLICA ARGENTINA. Reglamento de Vuelos. 8ª Edición. Dirección de Tránsito Aéreo

Apéndice I. Interceptación de aeronaves civiles

PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN PARA VUELOS VFR EN EL ÁREA DEL AEROPUERTO DE TOLUCA

MATERIA: SERVICIOS DE TRANSITO AÉREO I

OPERACIÓN EN EL AERÓDROMO DE SANTO DOMINGO

HOJA DE VIDA DAP OPERACIÓN EN EL AERÓDROMO DE SANTO DOMINGO

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE TITULACIÓN

REPÚBLICA DE COSTA RICA DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL Dirección de Navegación Aérea AIS/MAP APDO. POSTAL SAN JOSE COSTA RICA

1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD

31/05/2010 An A exo x s s d e O A O C A I 1

COMUNICACIONES AERONÁUTICAS

MATERIA: BÁSICO DE TELECOMUNICACIONES

GÚIA DE ESTUDIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE TITULACIÓN

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1

Entendiendo las Cartas de Aproximación

DECRETADO EL REGLAMENTO DE TRÁFICO AÉREO. Publicado en La Gaceta No. 121 del 02 de Junio de 1958

OPERACIÓN DE AERONAVES BAJO REGLAS DE VUELO VISUAL EN EL AEROPUERTO DIEGO ARACENA

ENR 1.12 INTERCEPTACIÓN DE AERONAVES CIVILES

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

ANEXO 1 Glosario de términos usados en este informe 2 Imágenes del proyecto en 3D. 3 Planos de montaje. 4 Plano general de estructura.

MANIOBRA BÁSICAS Y CONTROL DEL TRAFICO AÉREO EN LAS INMEDIACIONES DEL AEROPUERTO

CIRCUITO DE TRÁFICO VFR

Examen Teórico para Obtener o Renovar Habilitación Vuelo de Remolcador de Planeador

Apéndice A. Curso para piloto privado

FRASEOLOGIA Y CONTROL DE AERÓDROMO

APÉNDICE G CARTA DE ACUERDO OPERACIONAL SUSCRITA ENTRE LOS CENTROS DE CONTROL DE AREA DE MAIQUETIA Y BARRANQUILLA

CAPITULO 4. OBSERVACIONES E INFORMES METEOROLÓGICOS Calidad de las observaciones:

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA AVIÓN CEAC

Apéndice C. Luces que deben ostentar las aeronaves. (Véase Sección )

Esta maniobra permite a los Controladores de Tránsito Aéreo poder separar los diferentes tráficos de forma ordenada y segura.

IMPLEMENTACIÓN DE OPERACIONES DE APROXIMACIÓN Y ATERRIZAJE DE PRECISIÓN POR INSTRUMENTOS - CATEGORÍA II

(h) cumplir con aquellas secciones de este Capítulo que se aplican a las habilitaciones que solicita. PRIVADO Aplicación

Apéndice del Anexo 2 Globos Libres no Tripulados APÉNDICE 4. GLOBOS LIBRES NO TRIPULADOS

Lázaro Cárdenas (MMLC) Espacio Aéreo Clase G

A la vista de esta señal, debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha?

CIRCULAR OBLIGATORIA

OPERACIÓN EN EL AERÓDROMO DESIERTO DE ATACAMA EN CONDICIONES DE VISIBILIDAD REDUCIDA

CAPÍTULO 1. APLICACIÓN Y DEFINICIONES

Guía de Fraseología Militar para Pilotos y Controladores.

COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NOTIFICACIONES DE INCIDENTES DE TRÁNSITO AÉREO

COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NOTIFICACIONES DE INCIDENTES DE TRÁNSITO AÉREO

AIP GUATEMALA GEN OCT 15

NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA TEMA : SERVICIO DE INFORMACIÓN DE VUELO DE AERÓDROMO

Requisitos para la tripulación de vuelo

Sesión preparatoria para la convocatoria 2017 de Enaire, Fase 1 PARTE TEÓRICA

PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA ATM PARA LA FIR (CTA/UTA)..

CAPITULO 2 AYUDAS VISUALES. 1. Fuentes de energía eléctrica secundaria

CAMBIO DE SENTIDO DE LA MARCHA

REGLAMENTO INTERNO Aeródromo Los Oteros

RADIOFONISTA-3. 4) Cuál es la máxima distancia de VHF sobre terreno llano a FL 050: a) 15 NM b) 8 NM c) 150 NM d) 85 NM

Módulo 3: El Reglamento del Aire.

AIP-CHILE ENR VOLUMEN I 27 JUN 2013

MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO

MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO

LX Helios. Guía rápida de usuario. Traducido y adaptado por Javier Poveda para. (Referido al LX Helios FW version 1.5 )

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA CEAC

Viraje suave por derecha

Examen Teórico para Licencia Piloto Privado (Globo Libre/Dirigible) Piloto Comercial (Globo Libre/Dirigible) Piloto Globo Libre.

SUBPARTE I: LIMITACIONES DE UTILIZACION DE LA PERFORMANCE DEL AVION

Examen Teórico para Licencia Piloto Privado (Globo Libre/Dirigible) Piloto Comercial (Globo Libre/Dirigible) Piloto Globo Libre.

Señalización Horizontal

CAPÍTULO 2 TRAMITACIÓN DE LOS PLANES DE VUELO ÍNDICE

Incursiones en Pista. Por Vicente Sanz para AEROTOP

REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL: PARTE I: AERONAVES

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO.

DOCTRINA DE CONTROL DE AERONAVES

ENR 1.2 REGLAS DE VUELO VISUAL. Reglas de vuelo visual (VFR) aplicables a todos los vuelos VFR

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

ANEXO TÉCNICO 6 OPERACIÓN DE AERONAVES

Cartas de navegación aeronáutica

MANUAL PARA REGISTRO DE PLAN DE VUELO

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

"La altimetría nuestra de cada día"

OPERACIÓN DE HELICÓPTEROS EN EL HELIPUERTO DEL HOSPITAL MILITAR DE SANTIAGO

S.E. DECRETO HOY LO QUE SIGUE:

Apéndice G. Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero a. Introducción.-

2 La ubicación y color de las luces de navegación son: Punta de Ala Izquierda Verde, a la derecha Roja y color Blanca. A) VERDADERO. B) FALSO.

Prueba Práctica para Habilitación Multimotores Terrestre

SEMÁFOROS. Una luz roja no intermitente, en forma de peatón inmóvil, indica a los peatones que no deben comenzar a cruzar la calzada.

AEROGENERADORES Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD AÉREA

APÉNDICE 4. REQUISITOS RELATIVOS AL DISEÑO DE LOS LETREROS DE GUÍA PARA EL RODAJE

CARTA DE ACUERDO OPERACIONAL SUSCRITA ENTRE LOS CENTROS DE CONTROL DE BOGOTA Y GUAYAQUIL

International Civil Aviation Organization

VUELOS HACIA Y DESDE LA ISLA ROBINSON CRUSOE

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE AERONÁUTICA CIVIL I.N.A.C.

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LA LICENCIA DE PILOTO CON TRIPULACIÓN MÚLTIPLE AVIÓN - CEAC

TEMA 8 SEÑALES DE CIRCULACIÓN

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL OFICINA REGIONAL SUDAMERICANA

2.- SERVIDUMBRES AERONÁUTICAS

Nivel de Transición Como obtenerlo y fundamentos

la aeronave, y/o el tiempo de vuelo en que actúa como piloto al mando de un dirigible que requiere más de un miembro de la tripulación de vuelo.

Transcripción:

RAB91 APÉNDICE A RAB91 SEÑALES UNIVERSALES DE AVIACION (Referencia91.269) (a) Señales de socorro. Las señales que siguen utilizadas conjuntamente o por separado, significan que existe una amenaza de peligro grave e inminente y que se pide ayuda inmediata. Nota 1: Ninguna de las provisiones en este apéndice debe impedir el uso por una aeronave en peligro, de cualquier medio disponible para atraer la atención, dar a conocer su posición y obtener auxilio. Nota 2: Para detalles completos de transmisión de telecomunicaciones para señales de peligro y urgencia, vea el Anexo 10 de la OACI, Volumen II, Capítulo 5. Nota 3: Para detalles de las señales visuales de Búsqueda y Rescate, vea el Anexo 10 de la OACI. 1) Una señal transmitida por radiotelegrafía, o por cualquier otro método, consistente en el grupo SOS (......) del Código Morse; 2) Una señal radiotelefónica de socorro, consistente en la palabra MAYDAY; 3) Señales pirotécnicas tales como pistolas de señales y cartuchos que proyecten luces rojas, lanzados uno a uno a cortos intervalos; 4) Una luz de bengala roja con paracaídas. Nota: El artículo 41 del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT (Núms. 3268. 3270 y 3271) proporciona información sobre las señales de alarma para accionar los sistemas automáticos de alarma radiotelegráfica y radiotelefónica: 3268: La señal radiotelegráfica de alarma se compone de una serie de doce rayas, de cuatro segundos de duración cada una, transmitidas en un minuto, con intervalos de un segundo entre raya y raya. Podrá transmitirse manualmente pero se recomienda la transmisión automática. 3270: La señal radiotelefónica de alarma consistirá en dos señales, aproximadamente, sinusoidales, de audiofrecuencia, transmitidas alternativamente; la primera de ellas tendrá una frecuencia de 2.200 Hz. y la otra, de 1.300 Hz. Cada una de ellas se transmitirá durante 250 milisegundos. 3271: Cuando la señal radiotelefónica de alarma se genere automáticamente, se trasmitirá de modo continuo durante treinta segundos, como mínimo, y un minuto como máximo, cuando se produzca por otros medios, la señal se transmitirá del modo más continuo posible durante un minuto, aproximadamente. (b) Las señales siguientes, usadas conjuntamente o por separado, significan que una aeronave desea avisar que tiene dificultades que la obligan a aterrizar, pero no necesita asistencia inmediata: (1) Apagando y encendiendo sucesivamente los faros de aterrizaje; o (2) Apagando y encendiendo sucesivamente las luces de navegación, de forma tal que se distingan de las luces de navegación de destellos. (c) Las señales siguientes, usadas conjuntamente o por separado, significan que una aeronave tiene que transmitir un mensaje urgentísimo relativo a la seguridad de un barco, aeronave u otro vehículo, o de alguna persona que esté abordo o a la vista: (1) Una señal hecha por radiotelegrafía, o por cualquier otro método, consistente en el grupo XXX. (2) Una señal radiotelefónica de urgencia, consistente en la enunciación de las palabras PAN, PAN. (d) Las siguientes señales se han de utilizar en caso de interceptación: 01/08/2004 91AP A1 REVISION: ORIGINAL

RAB91 (1) Señales iniciadas por la aeronave interceptora y respuesta de la aeronave interceptada. Serie Señales de la aeronave INTERCEPTORA Significado 1 DÍA o NOCHE Alabear la aeronave y encender y apagar las luces de navegación a intervalos irregulares (y luces de aterrizaje en el caso de un helicóptero) desde una posición ligeramente por encima y por delante y, normalmente, a la izquierda de la aeronave interceptada es un helicóptero) y, después de recibir respuesta, efectuar un viraje horizontal lento, normalmente a la izquierda, (o a la derecha en el caso de un helicóptero) hacia el rumbo deseado. Nota 1. Las condiciones meteorológicas o del terreno pueden obligar a la aeronave interceptora a invertir las posiciones y el sentido del viraje citado anteriormente en la Serie 1. Usted ha sido interceptado Sígame. Respuesta de la aeronave INTERCEPTADA DÏA o NOCHE Alabear la aeronave, encender y apagar las luces de navegación a intervalos irregulares, y seguir a la aeronave interceptora. Nota. En el Capitulo 3,3.8, se prescriben las medidas complementarias que debe tomar la aeronave interceptada. Significado Comprendido, lo cumpliré 2 3 Nota 2. Si la aeronave interceptada no puede mantener la velocidad de la aeronave interceptora, se prevé que esta última efectúe una serie de circuitos de hipódromo y alabee la aeronave cada vez que pase a la aeronave interceptada. DÍA o NOCHE..Alejarse bruscamente de la aeronave interceptada, haciendo un viraje ascendente de 90 o más, sin cruzar la línea de vuelo de la aeronave interceptada. DÏA o NOCHE. Desplegar el tren de aterrizaje (si es replegable) llevando continuamente encendidos los faros de aterrizaje y sobrevolar la pista en servicio o, si la aeronave interceptada en un helicóptero, sobrevolar la zona de aterrizaje de helicóptero. En el caso de helicóptero, el helicóptero interceptor hace una aproximación para el aterrizaje, y permanece en vuelo estacionario cerca de la zona de aterrizaje. Prosiga. Aterrice en este aeródromo DÏA o NOCHE alabear la aeronave. DÏA o NOCHE Desplegar el tren de aterrizaje (di es replegable), llevando continuamente encendidos los faros de aterrizaje, seguir a la aeronave interceptora y, si después de sobrevolar la pista en servicio o la zona de aterrizaje del helicóptero se considera que se puede aterrizar sin peligro, proceder al aterrizaje. Comprendido, lo cumpliré Comprendido, lo cumpliré 01/08/2004 91AP A2 REVISION: ORIGINAL

RAB91 (2) Señales iniciadas por la aeronave interceptada y respuesta de la aeronave interceptora Serie Señales se la aeronave INTERCEPTADA 4 DÏA o NOCHE Replegar el tren de aterrizaje (de ser replegable) y encender y apagar los faros de aterrizaje sobrevolando la pista en servicio o la zona de aterrizaje de helicópteros a una altura de más de 300 m (1 000 ft) pero sin exceder de 600 m (2 000 ft)(en el caso de un helicóptero a una altura de más de 50 m (170 ft) pero sin exceder de 100 m (330 ft) ) sobre el nivel del aeródromo, y continuar volando en circuito sobre la pista en servicio o la zona de aterrizaje de helicópteros. Si no está en condiciones de encender y apagar los faros de aterrizaje, encienda y apague cualesquiera otras luces disponibles. Significado Respuesta de la aeronave INTERCEPTORA El aeródromo DÏA o NOCHE Si se que usted ha desea que la aeronave designado es interceptada siga a la inadecuado aeronave interceptora hasta un aeródromo de alternativa, la aeronave interceptora repliega el tren de aterrizaje (de ser replegable) y utiliza las señales de la Serie 1, prescritas para las aeronaves interceptoras. Si se decide dejar en libertad a la aeronave interceptada, la aeronave interceptora utilizará las señales de la Serie 2, prescritas para las aeronaves interceptoras. Significado Comprendido, sígame. Comprendido, prosiga. 5 6 DÏA o NOCHE. Encender y apagar repetidamente todas las luces Disponibles a intervalos regulares, pero de manera que se distingan de las luces de destellos. DÏA o NOCHE. Encender y apagar todas las luces disponibles a intervalos irregulares. Imposible cumplir. En peligro. DÏA o NOCHE. Utilice las señales de la Serie 2, prescritas para las aeronaves interceptoras. DÏA o NOCHE. Utilice las señales de la Serie 2, prescritas para las aeronaves interceptoras. Comprendido. Comprendido. (e) Señales visuales empleadas para advertir a una aeronave no autorizada. De día y de noche, una serie de proyectiles disparados desde tierra a intervalos de 10 segundos, que al explotar produzcan luces o estrellas rojas y verdes, indicarán a toda aeronave no autorizada que está volando en una zona restringida, prohibida o peligrosa, o que está a punto de entrar en ella y que la aeronave ha de tomar las medidas necesarias para remediar la situación. 01/08/2004 91AP A3 REVISION: ORIGINAL

RAB91 (f) Señales para el tránsito del Aeródromo. Los controladores de aeródromo deben usar y los pilotos deben obedecer las siguientes Señales con luces corrientes y con luces pirotécnicas: Luz Desde el control de aeródromo: A las aeronaves en vuelo A las aeronaves en tierra Verde fija Roja fija Autorizado para aterrizar Ceda el paso a las otras aeronaves y siga en el circuito Autorizado para despegar Alto Serie de destellos verdes Serie de destellos rojos Serie de destellos blancos Luz pirotécnica roja Regrese para aterrizar* Aeródromo peligroso, no aterrice Aterrice en este aeródromo y diríjase a la plataforma* A pesar de las instrucciones previas, no aterrice por ahora. Autorizado par rodaje. Apártese del área de aterrizaje en uso Regrese al punto de partida en el aeródromo. ROJAFIJA CEDA ELPASO ALAS OTRASAERONAVES Y SIGA EN ELCIRCUITO VERDE FIJA AUTORIZADO PARA ATERIZAR DESTELLOSROJOS DESTELLOSVERDES REGRESEPARAATERIZAR PIROTECNICA ROJA AERÓDROMOPELIGROSO NOATERRICE DESTELLOSBLANCOS ATERRICE ENESTEAERÓDROMOYDIRIJASEA LA PLAAFORMA APESARDE LAS INSTRUCCIONESPREVIAS NOATERRICEPORAHORA AERONAVESEN RODAJE APARTESE DELAERA DE ATERRIZAJEEN USO DESTELLOSROJOS ALTO ROJAFIJA DESTELLOSVERDES AUTORIZADO PARARODAJE DESTELLOSBLANCOS REGRESEAL PUNTODE PARTIDA ENEL AERODROMO VERDE FIJA AUTORIZADO PARADESPEGAR POSICION PARA ELDESPEGUE TORRE 01/08/2004 91AP A4 REVISION: ORIGINAL

RAB91 (g) Acuse de recibo por parte de la aeronave (1) En vuelo: (i) Durante las horas de luz diurna: (A) Alabeando; Nota: Esta señal no debe esperarse que se haga en los tramos básicos ni final de la aproximación. (ii) Durante las horas de oscuridad: (A) Emitiendo destellos dos veces con los faros de aterrizaje de la aeronave, o si no dispone de ellos, encendiendo y apagando, dos veces, las luces de navegación. (2) En tierra: (i) Durante las horas de luz diurna: (A) Moviendo los alerones o el timón de dirección; (ii) Durante las horas de oscuridad: (A) Emitiendo destellos dos veces con los faros de aterrizaje de la aeronave, o si no dispone de ellos, encendiendo y apagando, dos veces, las luces de navegación. (h) Las autoridades de aeródromo deben usar las siguientes señales en tierra durante las siguientes situaciones: (1) Prohibición de aterrizaje. Un panel cuadrado, rojo y horizontal, con diagonales amarillas (Figura 8.2), cuando esté colocado en un área de señales, indica que están prohibidos los aterrizajes y que es posible que dure dicha prohibición. Figura 8.2 (2) Necesidad de precauciones especiales durante la aproximación y el aterrizaje. Un panel cuadrado, rojo y horizontal, con una diagonal amarilla (Figura 8.3), cuando esté colocado en un área de señales, indica que, debido al mal estado del área de maniobras o por cualquier otra razón, deben tomarse precauciones especiales durante la aproximación para aterrizar, o durante el aterrizaje. Figura 8.3 (3) Uso de pistas y de calles de rodaje (i) Una señal blanca y horizontal en forma de pesas (Figura 8.4), cuando esté colocada en un área de señales, indica que las aeronaves deben aterrizar, despegar y rodar únicamente en las pistas y en las calles de rodaje. Figura 8.4 (ii) La misma señal blanca y horizontal en forma de pesas descrita en (i) pero con una barra negra perpendicular al eje de las pesas a través de cada una de sus porciones circulares (Figura 8.5), 01/08/2004 91AP A5 REVISION: ORIGINAL

RAB91 cuando esté colocada en un área de señales, indica que las aeronaves deben aterrizar y despegar únicamente en las pistas, pero que las demás maniobras no necesitan limitarse a las pistas ni a las calles de rodaje. Figura 8.5 (4) Pistas o calles de rodaje cerradas al tránsito. Cruces de un solo color que contraste, amarillo o blanco (Figura 8.6), colocadas horizontalmente en las pistas y calles de rodaje o partes de las mismas, indican que el área no es utilizable para el movimiento de aeronaves. Figura 8.6 (5) Instrucciones para el aterrizaje y el despegue (i) Una T de aterrizaje, horizontal, de color blanco o anaranjado (Figura 8.7) indica la dirección que ha de seguir la aeronave para aterrizar y despegar, lo que hará en una dirección paralela al brazo de la T y hacia su travesaño. Nota: Cuando se utiliza de noche, la T de aterrizaje está iluminada o bordeada de luces de color blanco. Figura 8.7 (ii) Un grupo de dos cifras (Figura 8.8) colocado verticalmente en la torre de control del aeródromo, o cerca de ella, indica a las aeronaves que están en el área de maniobras la dirección de despegue expresada en decenas de grados, redondeando el número al entero más próximo al rumbo magnético de que se trate. Figura 8.8 (6) Tránsito hacia la derecha. Una flecha hacia la derecha y de color llamativo en un área de señales, u horizontalmente en el extremo de una pista o en el de una franja en uso (Figura 8.9), indica que los virajes deben ejecutarse hacia la derecha antes del aterrizaje y después del despegue. Figura 8.9 (7) Oficina de información de los servicios de tránsito aéreo. La letra C, en negro, colocada verticalmente sobre un fondo amarillo (Figura 8.10), indica el lugar que se encuentra la oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo. Figura 8.10 01/08/2004 91AP A6 REVISION: ORIGINAL

RAB91 (8) Planeadores en vuelo. Una doble cruz blanca, colocada horizontalmente (Figura 8.11), en el área de señales, indica que el aeródromo es utilizado por planeadores y que se están realizando vuelos de esta naturaleza. Figura 8.11 (i) Las siguientes señales deben ser usadas para maniobrar en tierra, del señalero a la aeronave Nota 1: Estas señales se han ideado para que las haga el señalero, con sus manos iluminadas si es necesario para facilitar la observación por parte del piloto, y mirando hacia la aeronave desde un punto: (1) Para aeronaves de alas fijas, delante del extremo del ala izquierda y bien a la vista del piloto; y para helicópteros, en el lugar donde mejor pueda ser visto por el piloto. Nota 2: El significado de la señal sigue siendo el mismo ya se empleen palas, toletes iluminados y linternas. Nota 3: Los motores de las aeronaves se numeran, para el señalero situado frente a la aeronave, de derecha a izquierda (es decir, el motor Núm. 1 es el motor externo de babor). Nota 4: Las señales que llevan un asterisco están previstas para utilizarlas cuando se trate de helicópteros en vuelo estacionario. (2) Antes de utilizar las señales siguientes, el señalero se asegurará que el área a la cual ha de guiarse una aeronave está libre de objetos que ésta última, de no ser así, podría golpear. Nota: La forma de muchas aeronaves es tal que no siempre puede vigilarse visualmente desde el puesto de pilotaje la trayectoria de los extremos de las alas, motores y otras extremidades, mientras la aeronave maniobra en tierra. 01/08/2004 91AP A7 REVISION: ORIGINAL

RAB91 1. Para continuar bajo la guía del encargado de señales 2. A este espacio libre El encargado de señales dirige al piloto si las condiciones de trafico del aeródromo lo requiere. Brazos por encima de la cabeza en posición vertical con las palmas hacia adentro. 3. Siga hasta el siguiente encargado de señales 4. Avance de frente Brazo derecho o izquierdo hacia abajo con el otro brazo indicando la ubicación del siguiente señalero. Los brazos algo separados y con las palmas hacia atrás, se mueven repetidamente, hacia arriba y hacia atrás desde la altura de los hombros. 5. Virajes 6. Alto a) Viraje a la izquierda: brazo derecho hacia abajo, el izquierdo se mueve repetidamente hacia atrás, la rapidez con que se mueve el brazo indica la velocidad del viraje b) Viraje a la derecha: El brazo izquierdo hacia abajo el derecho se mueve repetidamente hacia arriba y atrás, la rapidez con que se mueve el brazo, indica la velocidad del viraje. Se cruzan repetidamente los brazos por encima de la cabeza (La rapidez del movimiento guardara relación con la urgencia, mientras mas rápido sea mas brusca será la parada). 7. Frenos a) Accionar frenos: levantar brazo y mano con los dedos extendidos horizontalmente delante del cuerpo, luego cerrar la mano. b) Soltar freno: levantar el brazo con el puño cerrado horizontalmente, delante del cuerpo, luego extender los dedos. 01/08/2004 91AP A8 REVISION: ORIGINAL

RAB91 8. Calzos 9. Poner motor(es) en marcha a) Calzos puestos: Brazos hacia abajo, palmas hacia adentro, moviendo los brazos hacia dentro desde la posición extendida b) Calzos fuera: Brazos hacia abajo, palmas hacia fuera, moviendo los brazos hacia fuera La mano izquierda en alto con el número apropiado de los dedos extendidos para indicar el número del motor a poner en macha y con movimiento circular la mano derecha, al nivel de la cabeza. 10. Parar motores 11. Reducir velocidad Brazo y mano horizontales, mano Brazos hacia abajo con frente al cuello palma palmas hacia el suelo hacia abajo. la mano se mueven hacia arriba se mueve hacia los y abajo varias veces. lados mientras el brazo permanece doblado 12. Reducir el motor del lado que se indica 13. Retroceda Brazo hacia arriba con las palmas hacia el suelo, después se mueve de arriba abajo la mano derecha o izquierda según el motor que deba reducir respectivamente. Brazos a los lados, con las palmas hacia delante, se mueven hacia delante y arriba repetidamente, hasta la altura de los hombros. 01/08/2004 91AP A9 REVISION: ORIGINAL

RAB91 14. Virajes durante la marcha atrás 15. Todo listo a) Para virar cola a la derecha: con el brazo izquierdo hacia abajo, se lleva el derecho desde la posición vertical por encima de la cabeza, hasta la horizontal delantera repitiéndose el movimiento del brazo derecho. Brazo derecho levantado a la altura del codo con el pulgar hacia arriba Helicópteros * 16. Vuelo estacionario b) Para virar la cola a la izquierda: con el brazo derecho hacia abajo se lleva el izquierdo desde la posición vertical por encima de la cabeza, hasta la horizontal delantera repitiéndose el movimiento del brazo izquierdo. Helicópteros * 17. Ascienda Brazos extendidos horizontalmente hacia los lados moviéndose hacia arriba, palmas hacia arriba, la rapidez del movimiento indica la velocidad del ascenso. Helicópteros *19. Desplácese en sentido horizontal El brazo que corresponda, extendido horizontalmente, en la dirección del movimiento y el otro brazo se mueve repetidamente delante del cuerpo, en la misma dirección. Brazos extendidos horizontalmente, palmas hacia abajo. Helicópteros * 18. Descienda Brazos extendidos horizontalmente hacia los, moviéndose hacia abajo, palmas hacia abajo. La rapidez del movimiento indica la velocidad vertical del descenso. Helicópteros * 20. Aterrice Brazos cruzados, extendidos hacia abajo delante del cuerpo. (j) Señales del piloto de una aeronave al señalero (1) El PIC o SIC debe usar las siguientes señales para comunicarse con un señalero: Nota 1: Estas señales están previstas para que las haga un piloto en su puesto, con las manos bien visibles para el señalero, e iluminadas según sea necesario para facilitar la observación por el señalero. 01/08/2004 91AP A10 REVISION: ORIGINAL

RAB91 Nota 2: Los motores de la aeronave se numeran en relación con el señalero que está mirando a la aeronave, desde su derecha a su izquierda (es decir, el motor Núm. 1 es el motor externo de babor). Nota 3: El momento en que se cierra la mano o que se extienden los dedos indica, respectivamente, el momento de accionar o soltar el freno. (2) Frenos accionados: Levantar brazo y mano, con los dedos extendidos, horizontalmente delante del rostro, luego cerrar la mano. (3) Frenos sueltos: Levantar el brazo, con el puño cerrado horizontalmente delante del rostro, luego extender los dedos. (4) Poner calzos: Brazos extendidos, palmas hacia fuera, moviendo las manos hacia dentro cruzándose por delante del rostro. (5) Fuera calzos: Manos cruzadas delante del rostro, palmas hacia fuera, moviendo los brazos hacia fuera. (6) Preparado para poner en marcha los motores. Levantar el numero apropiado de dedos en una mano indicando el número del motor que ha de arrancar. INTERCEPTACION DE AERONAVES CIVILES (a) Principios que los Estados han de observar (1) Para lograr la uniformidad de los reglamentos que es necesaria para la seguridad de la navegación de las aeronaves civiles, los Estados contratantes, al preparar sus reglamentos y directrices administrativas, tendrán debidamente en cuenta los siguientes principios: (i) Solamente en última instancia se recurrirá a la interceptación de aeronaves civiles; (ii) Si se recurriera a la interceptación, ésta se limitará a determinar la identidad de la aeronave, a menos que sea necesario hacerla regresar a su derrota planeada, dirigirla más allá de los límites del espacio aéreo nacional, guiarla fuera de una zona prohibida, restringida o peligrosa o darle instrucciones para que aterrice en un aeródromo designado; (iii) Si se puede establecer contacto por radio, se proporcionará por radiotelefonía a la aeronave interceptada la guía para la navegación y toda la información correspondiente; y (iv) En el caso en que se exija a una aeronave interceptada que aterrice en el territorio sobrevolado, el aeródromo designado para esos efectos será adecuado y seguro para el tipo de aeronave en cuestión. Nota: En la adopción unánime el 10 de mayo de 1984 del Artículo 3 bis del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, por parte del 25º período de sesiones (extraordinario) de la Asamblea de la OACI, los Estados Contratantes han reconocido que "todo Estado debe abstenerse de recurrir al uso de las armas en contra de las aeronaves civiles en vuelo". (2) Los Estados contratantes publicarán un método normalizado establecido para las maniobras de las aeronaves que intercepten aeronaves civiles. Dicho método se elaborará de forma que se evite toda situación de riesgo para la aeronave interceptada. Nota: En el Adjunto A, Sección 3, del Anexo 2 de la OACI Reglamento del Aire, figuran recomendaciones especiales relativas a un método para aplicar dichas maniobras de interceptación. (3) Los Estados contratantes asegurarán que se han adoptado medidas para utilizar el radar secundario de vigilancia, si se dispone del mismo, a fin de identificar a las aeronaves civiles en aquellas zonas en las cuales podrían ser objeto de interceptación. (b) Medidas que han de adoptar la aeronave interceptada (1) Una aeronave que sea interceptada por otra aeronave: (i) Seguirá inmediatamente las instrucciones dadas por la aeronave interceptora, interpretando y respondiendo a las señales visuales de conformidad con las especificaciones del Apéndice 1; 01/08/2004 91AP A11 REVISION: ORIGINAL

RAB91 (ii) Notificará inmediatamente, si es posible, a la dependencia de los servicios de tránsito aéreo apropiada; (iii) Tratará inmediatamente de comunicarse por radio con la aeronave interceptora o con la dependencia de control de interceptación apropiada, efectuando una llamada general en la frecuencia de emergencia de 121,5 MHz, indicando la identidad de la aeronave interceptada y la índole del vuelo y, si no se ha establecido contacto y es posible, repitiendo esta llamada en la frecuencia de emergencia de 243 MHz; (iv) Si está equipada con respondedor SSR, seleccionará inmediatamente el Código 7700, en Modo A, a no ser que reciba otras instrucciones de la dependencia de los servicios de transito aéreo apropiada. (2) Si alguna instrucción recibida por radio de cualquier fuente estuviera en conflicto con las instrucciones dadas por la aeronave interceptora mediante señales visuales, la aeronave interceptada requerirá aclaración inmediatamente mientras continúa cumpliendo con las instrucciones visuales dadas por la aeronave interceptora. (3) Si alguna instrucción recibida por radio de cualquier fuente estuviera en conflicto con las instrucciones dadas por radio por la aeronave interceptora, la aeronave interceptada requerirá aclaración inmediata mientras continúa cumpliendo con las instrucciones dadas por radio por la aeronave interceptora. (c) Radiocomunicación durante la interceptación (1) Si durante la interceptación se hubiera establecido contacto por radio, pero no fuera posible comunicarse en un idioma común, deberá intentarse proporcionar las instrucciones, acusar recibo de las instrucciones y transmitir toda otra información indispensable mediante las frases y pronunciaciones que figuran en la tabla siguiente, transmitiendo dos veces cada frase: Frases para el uso de aeronaves INTERCEPTORAS Frases para uso de aeronaves INTERCEPTADAS Frase Pronunciación Significado Frase Pronunciación Significado CALL SIGN KOL SAIN Cuál es su distintivo de llamada? CALL SIGN (distintivo llamada)2 de KOL SAIN (distintivo llamada) Mi distintivo de llamada es (distintivo de llamada) FOLLOW FOLOU Sígame WILCO UILCO Cumpliré instrucciones DESCEND DISSEND Descienda aterrizar para CAN NOT CAN NOT Imposible cumplir YOU LAND YU LAND Aterrice en este aeródromo REPEAT RIPIT AM LOST Repita instrucciones Posición desconocida PROCEED PROSIID Puede proseguir AM LOST MEIDEI Me encuentro en peligro MAYDAY JAI CHAK He sido objeto de apoderamiento ilícito HIJACK3 LAND (lugar) Permiso para aterrizar (lugar) LAND (lugar) DISSEND Permiso para descender DESCEND 1. En la segunda columna se subrayan las silabas que han de acentuarse 2. El distintivo de llamada que deberá darse es el que se utiliza en las comunicaciones radiotelefónicas con los servicios de tránsito aéreo y corresponde a la identificación de la aeronave consignada en el plan de vuelo. 3. Según las circunstancias, no siempre será posible o conveniente utilizar el término HIJACK. 01/08/2004 91AP A12 REVISION: ORIGINAL

RAB91 (d) Niveles de Crucero (1) A partir del 20 de enero de 2005 a horas 0901 UTC el PIC al mando de una aeronave y los ATCO s, deben observar los siguientes niveles de crucero, basada en una separación vertical mínima reducida de 1000 pies (300 m) prescrita para el uso de aeronaves hasta el nivel de vuelo 410 y de 2000 pies (600 m) por encima del nivel de vuelo 410. (2) La presente tabla se aplica en toda la FIR La Paz. TABLA DE NIVELES DE CRUCERO De 000 a 179 De 180 a 359 Vuelos IFR Altitud VUELOS VFR Altitud VUELOS IFR Altitud VUELOS VFR Altitud FL METROS PIES FL METROS PIES FL METROS PIES FL METROS PIES 30 50 70 90 110 130 150 170 190 210 230 250 270 900 1500 2150 2750 3350 3950 4550 5200 5800 6400 7000 7600 8250 3000 5000 7000 9000 11000 13000 15000 17000 19000 21000 23000 25000 27000 35 55 75 95 115 135 155 175 195 1050 1700 2300 2900 3500 4100 4700 5350 5950 3500 5500 7500 9500 11500 13500 15500 17500 19500 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 1200 1850 2450 3050 3650 4250 4900 5500 6100 6700 7300 7900 8550 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 22000 24000 26000 28000 45 65 85 105 125 145 165 185 1350 2000 2600 3200 3800 4400 5050 5650 4500 6500 8500 10500 12500 14500 16500 18500 290 310 330 350 370 390 410 450 490 Etc. 8850 9450 10050 10650 11300 11900 12500 13700 14950 Etc. 29000 31000 33000 35000 37000 39000 41000 45000 49000 Etc. 300 320 340 360 380 400 430 470 510 Etc. 9150 9750 10350 10950 11600 12200 13100 14350 15550 Etc. 30000 32000 34000 36000 38000 40000 43000 47000 51000 Etc.. Nivel de vuelo (FL): Superficie de presión atmosférica constante relacionada con una determinada referencia de presión, 1013,2 hectopascales (hpa), separada de otras superficies análogas por determinados intervalos de presión. Nota: cuando un baroaltimetro calibrado de acuerdo con la atmósfera tipo: (a) Se ajuste al QNH, indicara altitud. (b) Se ajuste al QFE, indicara altura sobre la referencia QFE. (c) Se ajuste a la presión de 1013,2 hpa, debe usarse para niveles de vuelo (FL). 02/09/05 91AP A13 REVISION: 1