El Capítulo Colombia de la Alianza del Sector Privado para la Inversión Resiliente (ARISE)

Documentos relacionados
Angela Gómez Rodríguez, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Cooperación Económica y Técnica

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC)

RESPONSABILIDAD INTEGRAL COLOMBIA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PNRE-RI

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

V Reunión sobre la Alianza entre el Sector Público y Privado para la Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Plan de trabajo y desarrollo de la Vicepresidencia Región México - OUI Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

ALIANZA MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL MUNICIPIO CHACAO

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Entendiendo la resiliencia. Tipos de resiliencia urbana. Condiciones de una ciudad resiliente. Indicadores de resiliencia urbana y sostenibilidad.

Santiago de Chile, República de Chile, 29 de noviembre de 2016

Invertir en la reducción del riesgo/la reducción del riesgo de desastres en el marco internacional

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

V Reunión sobre Alianzas Público-Privadas para la Reducción del Riesgo de Desastre

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

Programa de Derechos Humanos y Discapacidad. Vicepresidencia de la República Bogotá, octubre de 2003

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Contribución del Plan de Acción 15/16 del Programa DIPECHO al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia

Programa Dipecho Sudamérica. Plan Acción

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Ing. Roy Barboza Secretario Ejecutivo CEPREDENAC

Contribución GIZ a la gestión del riesgo de desastre y adaptación al cambio climático. Karen Kraft, Asesora Técnica, GIZ - Perú

Documento de correlación Norma SGE 21 - Guía ISO 26000

La Asociación ICOM-Colombia es una asociación privada, sin ánimo de lucro y con personería jurídica es la organización nacional de los museos y sus

ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL. Abril 12 de 2016

BOLETIN INFORMATIVO DE COOPERACIÓN

Memoria Foro de intercambio de experiencias sobre instrumentos legales para facilitar la respuesta humanitaria en caso de desastre (Resumen ejecutivo)

Generalidades de Costa Rica

Alianzas público privadas en los procesos de planificación de RRD a niveles local y nacional. Experiencia Colombia

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg

APELL BARRANQUILLA, UNA ALIANZA PUBLICO PRIVADA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

PLAN DE TRABAJO DE LA PRESIDENCIA DE LA RED DE MERCOCIUDADES Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe Argentina

Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem

CAPÍTULO PARAGUAY ANTECEDENTES:

OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO -

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres

Mercedes Marrero Coordinadora

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales

Declaración de Montreal

PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA GESTION 2017

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad

CONVOCATORIA PARA LA IMPLEMENTACION DE LA CAMPAÑA UNIVERSIDADES SOSTENIBLES Y RESILIENTES

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

PERFIL DE CARGO EJECUTIVO/A DIRECCIÓN REGIONAL DE ANTOFAGASTA

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

Buenas prácticas para medir y reducir la huella ambiental. Alicia Frohmann División de Comercio Internacional CEPAL

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS Avances y desafíos en América Latina y el Caribe

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Política de Relacionamiento con Grupos de Interés

Las Compras Publicas Sostenibles

PROGRAMA DE INCORPORACION DE PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COLOMBIANAS

El Ordenamiento Territorial y la Adaptación al Cambio Climático

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón

La implementación del Marco Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres post-2015 en los niveles local, nacional y regional en América

Proyecto IESLAC/RRD Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica y el Caribe por la Reducción del Riesgo de Desastres

ANEXO 4 PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR RELACIONES EXTERIORES MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES

Lineamientos para la Plataforma Regional de Reducción de Riesgo de Desastres de las Américas.

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Taller - Conversatorio. Avances frente al Cambio Climático y su Vinculación con el Desarrollo Regional

IIa CUMBRE DE LA ROYA

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

Secretaría Permanente del SELA

PRIORIDADES TEMÁTICAS para la Gestión y Reducción de Riesgos

Launch of the Sendai Framework Monitoring Process December 2017 Bonn, Germany. Costa Rica

INDC Colombia: 5

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

Animal Welfare Considerations in Disaster Risk Reduction and Management. Animal welfare for a better world Guadalajara (Mexico) 6 8 December 2016

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

La Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) constituye una estrategia de articulación

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana

Universidad de Costa Rica

PROPUESTA PARA EL PLAN DE TRABAJO DIRECTIVA AEGUNA

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América

PLAN DE TRABAJO. La calidad de la información depende, sustancialmente, de la calidad de las normas aplicadas en su formulación.

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL

Sesión 7: El CTCN y Las prioridades Nacionales

INFORME EJECUTIVO. Estrategias de crecimiento y competitividad en la constructora CIMCOL S.A para su posicionamiento en el mercado.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

19 asamblea general Quito, Ecuador Octubre 28 30, 2009

Transcripción:

El Capítulo Colombia de la Alianza del Sector Privado para la Inversión Resiliente (ARISE) En el Marco de la "V Reunión sobre la Alianza entre el Sector Público y Privado para la Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe SELA- UNISDR. Bogotá, 29 de noviembre de 2016 Vicepresidencia Desarrollo Sostenible

Antecedentes Acciones del sector privado en Gestión del Riesgo de Desastres 1. Ámbito empresarial: i)gestión de sus propios riesgos, en muchos casos involucrando a la comunidad y autoridades vecinas 2. Ámbito gremial /institucional: Asociaciones gremiales: promoción de programas como Responsabilidad Integral, APELL, y establecimiento de Asociaciones locales en Comités de Ayuda Mutua. CCS-Cisproquim 3. Ámbito particular de colaboración: apoyo a mecanismos diseñados para la recuperación de un desastre, como por ejemplo FOREC, o Colombia Humanitaria. 4. Como miembros del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres: en Comisión Nacional Asesora de Riesgos Industriales y Tecnológicos. 5. Alianzas en temas de común interés: elaboración conjunta del Plan Nacional de Contingencias por Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias nocivas (liderado por sector Petrolero).

Firma Memorando de Entendimiento entre el sector privado y el gobierno, con apoyo de OFDA, para la Gestión del Riesgo de Desastres Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD ANDI y Proceso APELL Consejo Colombiano de Seguridad Responsabilidad Integral Apoyo de Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero, del Gobierno de Estados Unidos (USAID/OFDA)

Firma Memorando de Entendimiento entre el sector privado y el gobierno, con apoyo de OFDA, para la Gestión del Riesgo de Desastres Feb-2013

Memorando de Entendimiento entre el sector privado y el gobierno, con apoyo de OFDA, para la Gestión del Riesgo de Desastres Objetivo Mejorar la capacidad de resiliencia de las instituciones, empresas y comunidades, a través del desarrollo conjunto de actividades de cooperación y asistencia técnica que contribuyan al mejor cumplimiento de sus funciones, relacionados con reducción de riesgos y atención de desastres Fecha firma: febrero de 2013 Duración: indefinida

Memorando de Entendimiento entre el sector privado y el gobierno, con apoyo de OFDA, para la Gestión del Riesgo de Desastres Líneas temáticas: Manejo y administración de emergencias Materiales peligrosos Evaluación daños, análisis necesidades Sistemas de Alerta Temprana Fortalecimiento capacidad preventiva Reducción del riesgo de desastre Gestión del conocimiento Adaptación al Cambio Climático

Lanzamiento de la publicación Articulación del Sector Privado en la Gestión del Riesgo de Desastres Evento de lanzamiento: Bogotá, 3 de septiembre de 2015

Lanzamiento de la publicación Articulación del Sector Privado en la Gestión del Riesgo de Desastres Publicación con experiencias significativas que muestran acciones del sector privado en coordinación con autoridades para la gestión del riesgo Casos que pueden servir de ejemplo a otras empresas para replicar

Función actores pertinentes Empresas, asociaciones profesionales, instituciones financieras del sector privado y fundaciones filantrópicas: - Integrar la GRD, incluyendo la Continuidad de operaciones en los modelos y prácticas de negocios, mediante inversiones con conocimiento del riesgo. - Sensibilizar y capacitar a sus empleados y clientes. - Involucrarse y apoyar la investigación y la innovación y el desarrollo tecnológico para la GRD. - Compartir y difundir conocimientos, prácticas e información no confidencial. - Participar activamente como corresponda en la elaboración de marcos normativos y normas tecnológicas que incorporen la GRD.

ARISE AP para Inversiones Riesgo-Sensibles ARISE combina y consolida dos programas previos de UNISDR : Las Alianza del Sector Privado para la RRD La iniciativa RISE. Influenciar Sensibilizar aumento Conciencia Sector privado ARISE Ejecutar Misión Crear sociedades resilientes al riesgo, al dinamizar al sector privado en colaboración con el sector público y otros actores para aportar al logro de metas del Marco de Sendai, generando un impacto local medible Compartir Catalizar

INICIATIVA GLOBAL ARISE Objetivo Dinamizar al sector privado para lograr contribuciones tangibles en los ejes temáticos del Marco de Sendai Promover inversiones sensibles al riesgo de desastres Líneas de trabajo: 1. Estrategias para la adecuada gestión de riesgos 2. Métrica de las inversiones 3. Benchmarking y estándares voluntarios 4. Educación y entrenamiento 5. Marco político y normativo para apoyo inversión resiliente 6. Apoyo para la resiliencia urbana 7. Seguros más efectivos y accesibles

INICIATIVA ARISE Invitación de UNISDR y ARISE a las organizaciones empresariales a hacerse miembros de ARISE: http://www.unisdr.org/partners/private-sector

CREACION DEL CAPITULO COLOMBIA ARISE Migración del Convenio de Entendimiento, al Capítulo Colombia de ARISE : Alianza del Sector Privado para Inversiones Sensibles al Riesgo Oficina de Naciones Unidas para la Gestión del Riesgo - UNISDR Capítulo Colombia

CREACION CAPÍTULO COLOMBIA ARISE Firma de Otrosí al Memorando de Entendimiento entre el sector privado y la UNGRD, con apoyo de USAID/OFDA y de UNISDR Adicionando nuevo lineamiento: Conformación del Capitulo Colombia de la Iniciativa ARISE por las entidades firmantes del memorando, y las empresas, organizaciones o entidades tanto públicas como privadas interesadas en el avance de la gestión del riesgo en articulación del sector privado con el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, quienes pueden estar o no vinculadas la iniciativa ARISE Global

CREACION CAPÍTULO COLOMBIA ARISE Ampliar el objetivo a más miembros, empresas y gremios, e incluso sector académico. Alinear la gestión del sector privado nacional con las directrices internacionales. Aprovechar la experiencia, herramientas e infraestructura, y beneficios que ofrece ARISE, promoviendo en Colombia iniciativas similares y complementando algunas que se estén desarrollando a nivel internacional. Apoyar el fortalecimiento de la institucionalidad a nivel local y regional, mediante articulación y apoyo conjunto.

CREACION DEL CAPITULO COLOMBIA ARISA - Estructura ARISE Colombia Empresas Secretaria Técnica Gremios Academia UNGRD CCS ANDI - APELL RI Entidades de apoyo UNSIDR USAID /OFDA

CREACION CAPITULO COLOMBIA ARISE MECANISMOS DE TRABAJO Vinculación de empresas Vinculación de gremios Trabajo entre empresas líderes y empresas que conformen su cadena de valor. Vinculación de la academia Trabajo sobre iniciativas existentes Con apoyo de socios internacionales UNISDR y USAID/OFDA

Priorizacióon Actividades Capítulo Colombia ARISE Estrategias de gestión del riesgo de desastres: Sensibilización en Gestión del riesgo, al sector público y privado a través de charlas, talleres, información de iniciativas existentes Proyecto sobre Gestión del riesgo en cadenas de valor, a partir de experiencias de empresas líderes - lineamientos para desarrollo de planes de Gestión del Riesgo - Continuidad de Operaciones Manual de buenas prácticas en Gestión del Riesgo basado en experiencias exitosas

Priorizacióon Actividades Capítulo Colombia ARISE Formación y capacitación: Trabajo conjunto con academia según necesidades que se identifiquen: expertos, elaboración manuales, charlas, métricas, capacitaciones específicas, etc. Capacitación a PYMES

Priorización Actividades Capítulo Colombia ARISE Resiliencia - contexto urbano Sumar empresas a la Iniciativa Ciudades Resilientes Guía y asistencia técnica para aplicación de metodologías de análisis de riesgos tecnológicos e industriales que involucren concientización de la comunidad Sensibilización en Gestión del riesgo, al sector público y privado a través de charlas, talleres, información de iniciativas existentes, como APELL, Responsailidad Integral.

CONCLUSION AUMENTO DE RESILIENCIA Gobiernos (Nal. Local) Empresas Sector publico Empresas Sector privado Actores Publicoprivados Identificación de metas de interés mutuo a lograr Situaciones críticas Oportunidades para mejorar resiliencia Reducción Riesgo Desastres Gestión de Riesgos subyacentes y sus factores causales Acciones con resultados concretos Generan confianza jalonan más socios y recursos para desarrollar retos más estructurados y objetivos de mayor alcance a través de trabajo conjunto complementario

www.andi.com.co Angela Gómez Rodríguez Directora de Regulación Ambiental agomez@andi.com.co Vicepresidencia Desarrollo Sostenible