NOTA SOBRE EL MODELO COMPLETO DE DETERMINACIÓN DEL INGRESO**

Documentos relacionados
Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia: Evaluación a Noviembre de 2001 y Propuesta para 2002 ANEXO

Capítulo 11. ) menor que el nivel de oferta agregada de pleno empleo (Y f

Macroeconomía internacional ( ) Examen final

Tipo de cambio fijo o flexible? Derivación del modelo de la IS, LM y BP. Determinación de la producción de la producción,

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

Mercados de Bienes en Economía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 12. Macroeconomía General

Tema 2 El mercado de bienes

Macroeconomía Intermedia

Prof. Eliana Scialabba

MACROECONOMÍA. T04 Modelo IS-LM: Origen. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Macroeconomía II. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5

Historia. John Hicks y Alvin Hansen

SBP, EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y RELACIONES CON LAS VARIABLES DE LAS QUE DEPENDEN

MODELOS MACROECONÓMICOS TEMA 1: DINERO, INTERÉS E INGRESO

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

UNIDAD 3. Modelo IS- LM-BP Incorporación del sector externo BALANZA DE PAGOS Y REGÍMENES CAMBIARIOS

Gestión de la Deuda DPI 6 Coordinación con la Política Fiscal y Presupuestaria

El Modelo IS-LM CAPÍTULO 6. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

LA ECONOMÍA CLÁSICA, LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA ECONOMÍA DE OFERTA. George T. McCandless Jr.(*) University of Chicago

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

EL MODELO DE LA RENTA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA. Richard Roca 1

Economía (CBC) Las restricciones de presupuesto en la Argentina reciente

TEMA 6. La determinación de la renta en una economía abierta

CAPÍTULO 24 AJUSTES DE PRECIOS Y DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS

IN41B ECONOMIA II PAUTA CONTROL 3

PROYECTO DE GRUPAL. Ejercicio de aplicación sobre interpretación de los agregados económicos y su forma de cálculo.

TEMA 6. La determinación de la renta en una economía abierta

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Economía Abierta. Modelo IS-LM. La demanda agregada en una economía abierta. La demanda agregada en una economía abierta

DEMANDA OFERTA MERCADO

( 1. Oferta Agregada. Recordemos del capítulo pasado las ecuaciones para el salario y para la determinación de los precios:

RENTA YDINERO. VII. Modelo con sector exterior. Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D Tema 7

TEMA 5. La determinación de la renta en una economía abierta

Balanza de pagos y Posición de Inversión Internacional de México

Curso Tema 7: AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA. Macroeconomía I ADE, Tema 7

TEMA 6. La determinación de la renta en una economía abierta

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión

Tema 9: Los indicadores Macroeconómicosl

Tema 3 El modelo Mundell-Fleming

donde q representa la cantidad producida por cada empresa P = Q donde Q es la cantidad demandada por el mercado para cada precio P.

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6

c) Si el PIB actual del país es de 9200 unidades monetarias, calcular el punto de equilibrio en el mercado del producto Y.

LA IDENTIDAD MACROECONOMICA BA51CA

PREGUNTA PARA DESARROLLAR. El gobierno ha iniciado un plan para la construcción de viviendas por un monto de $ 1000 millones.

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5

Capítulo 5: Algunos Aspectos Monetarios y Fiscales *

2613. MACROECONOMÍA I

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I.

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

Capítulo 8. El Modelo IS-LM

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

TEMA 6. La determinación de la renta en una economía abierta

2. Conteste brevemente indicando si es cierta, incierta o falsa las siguientes cuestiones (justifíquelo usando herramientas gráficas y/o analíticas):

Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1. Duración: 2 horas.

TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP. Macroeconomía Intermedia Economía y ADE

La visión macroeconómica: la oferta y la demanda agregadas

Clase 18. Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Sebastián Gallegos V. Viernes 5 de Junio de 2009.

La Dolarización de la Economía. Marco Antonio Plaza Vidaurre

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a:

Y FINANCIERAS. 04 al 15 de octubre de 2010 INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN FINANCIERA

Tema 1: Panorama General de la Balanza de Pagos. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta en una hoja aparte. El valor asignado es de 2 puntos.

Sílabo del curso Macroeconomía

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

SILABO MACROECONOMÍA

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

El estado del arte de la macroeconomía

ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 CONTABILIDAD NACIONAL

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales.

EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS PRIMER SEMESTRE DE 2009

Universidad Nacional Autónoma de México

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Tema 1. Una perspectiva macro de la economía

Clase Auxiliar N o 4

Economía Internacional. Tema 3 Política Macroeconómica en una economía abierta. Modelo de Mundell-Fleming

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava

TEMA 6 Demanda agregada: Sector público y política fiscal Índice

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

Expectativas, Producto y Política Macroeconómica Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 10. Macroeconomía General

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS

MICROECONOMIA TEORIA DE OFERTA Y DEMANDA

Econ. Esp. Marisela Cuevas Sarmiento

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL

CAPITULO14. El modelo de Oferta y Demanda Agregadas con Tipo de Cambio Fijo y Sin Movilidad de Capitales. Marcelo Perera

Perspectivas Económicas: qué va pasar con el dólar? Una aproximación desde las herramientas de la ciencia económica

parte Índice Introducción a la Economía 1

COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO

UNIDAD 5. Curva LM. Objetivo. Al finalizar la unidad, el alumno:

Macroeconomía Intermedia

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Capítulo Se tienen las siguientes ecuaciones: Curva IS (véase ejercicio 11a del capítulo 7): Curva LM: Ecuación de precios: W A

MACROECONOMÍA. T06 Balanza de Pagos. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Oferta agregada y demanda agregada

MERCADOS Y PRECIOS II

Master de Contabilidad, Auditoria y Control de Gestión INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y COBERTURAS DE RIESGOS

Transcripción:

AAARIO M. CARRILLO HUERTA* NOTA SOBRE EL MODELO COMPLETO DE DETERMINACIÓN DEL INGRESO** Una de las ventajas pedagógicas del modelo macroeconómico de Hicks y Hansen es su capacidad de demostrar gráficamente las condiciones de equilibrio tanto interno como externo en una economía. Sin embargo, el modelo es completamente satisfactorio sólo para la demostración del equilibrio interno. Para el caso del equilibrio externo, el modelo gráfico es incompleto ya que no se puede leer en él la magnitud del déficit o del superávit de la balanza de pagos en caso de desequilibrio externo. Esta nota sugiere una forma de reformular el modelo que permita tal demostración. La herramienta analítica básica usada aquí es el modelo de equilibrio Hicks-Hansen, aumentado de manera que incluya al equilibrio en la balanza de pagos. Es por esto que primero se considerarán las condiciones de equilibrio en cada uno de los sectores de la economía (monetario, de productos y externo) por separado. Luego se integrarán todos los sectores en un modelo completo. I. EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO En esta sección se supone que existen solamente dos motivos de demanda * Centro de Estudios Económicos y Sociales del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales, U. V. ** El autor agradece las sugerencias de Stanley Black, de Vanderbilt University y de A. Ross Shepherd, de la University of Missouri-Kansas City. Sin embargo, los errores que aquí se encuentren son responsabilidad del autor. 115

de dinero: un motivo transacción que genera una demanda de dinero relacionada directamente con el nivel de ingreso y un motivo especulación que genera una demanda de dinero relacionada inversamente con el tipo de interés. Por lo tanto, la ecuación de la demanda de dinero es: (1) M d = L(r,Y) Por el lado de la oferta, se supone que la masa monetaria está determinada exógenamente para satisfacer ambos tipos (usos) de demanda de dinero. Entonces, se tiene que: (2) M* = M, -f- M 2 = M. El equilibrio en el mercado de dinero requiere entonces que: (3) M» = L(r,Y) La ecuación (3) determina la conocida curva LM. La derivación gráfica de la curva LM se muestra en la figura 1. n. EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE PRODUCTOS Y EN LA BALANZA DE PAGOS En esta sección se supone que tanto los ingresos nacionales como los tipos de interés y los tipos de cambio del resto del mundo son dados y constantes. También se supone en esta sección que el nivel doméstico de precios es constante al nivel del año base, de manera que los valores reales y nominales de las variables son idénticos. Sin embargo, para demostrar las condiciones de equilibrio en ambos sectores, es necesario hacer las siguientes definiciones: C* = demanda privada de exportaciones de bienes de consumo. Cf = demanda privada de importaciones de bienes de consumo. Ch = demanda privada doméstica de bienes de consumo producidos localmente. I x = demanda privada de exportaciones de bienes de capital. It = demanda privada de importaciones de bienes de capital. Ih = demanda privada doméstica de bienes de capital producidos localmente. Gx demanda del gobierno de productos domésticos para exportación. 116

FIGURA 1- DERIVACIÓN DEL EQUILIBRIO EN EL MERCADO MONETARIO. 117

Gt = demanda del gobierno de importaciones. Gh = demanda del gobierno de bienes domésticos para uso doméstico. S = ahorro neto privado. T x = ingresos tributarios. T r = pagos domésticos de transferencia del gobierno. Trf = transferencias unilaterales internacionales netas. L = préstamos totales netos del exterior. Cd = Ci + Ch = demanda total de bienes de consumo para uso doméstico. Id = Ir + Ih = demanda total de bienes de capital para uso doméstico. Gd = Gr 4- Gh demanda total del gobierno de bienes para uso doméstico., X = C% -+ Ix + Gx = demanda total de exportaciones. M = Ct 4- If + Gr = demanda total de importaciones. Y = Cd-r-I<í-T-Gd4-X M = producto nacional bruto. Basados en esas relaciones y definiciones se pueden obtener las condiciones de equilibrio para el mercado de productos y para la balanza de pagos como sigue: a) Mercado de productos. Las condiciones de equilibrio para el mercado de productos son dadas por la siguiente ecuación: 1 (4) I. = X4-I h + Gh = S4Cf 4 (T,-T r ) = S. De la ecuación (4) se obtiene la curva IS. La figura 2b muestra la curva I», que es la suma horizontal de sus curvas componentes (X, Ih, Gh). La curva X es una línea vertical puesto que se supone que las exportaciones son independientes del tipo de interés doméstico. Las curvas Ih y Gh tienen pendiente negativa para mostrar que la formación de capital aumenta conforme baja el tipo de interés doméstico. La curva I», por lo tanto, tiene pendiente negativa. 1 De acuerdo con la identidad del Producto Nacional Bruto se tiene que: C d + I d 4 G d + X - M = Y = C d + S4 (T, -T r ). Substituyendo y reacomodando términos, se tiene entonces que: 118 S 4 (T, - T r ) + C, = X + I h + G h.

FIGURA 2._ FUNCIONES DE INVERSIÓN CONSISTENTES CON LOS EQUILIBRIOS INTERNO Y EXTERNO (a! (b X 6h\ \ lh la (d) 119

La figura 3b muestra la curva S a, que es la suma vertical de sus curvas componentes (S, Cf, T x TV). Las curvas Sy G tienen pendiente positiva para mostrar que el ahorro y las importaciones de bienes de consumo aumentan conforme aumenta el nivel de ingreso respectivamente. La curva (Tx T r ) puede considerarse como independiente del nivel de ingreso (aunque no se alterarían los resultados si se supusiera como función creciente del ingreso), por lo que se muestra como una línea horizontal. Por lo tanto, la curva S a tiene pendiente positiva. Combinando las curvas I a y S a, bajo el supuesto de equilibrio, se obtiene la curva IS, como se muestra en la figura 4. b) Balanza de pagos. Las condiciones de equilibrio en la balanza de pagos se dan por la siguiente ecuación: 2 (5) Ib = X-I f -L = Cf + Gí + Trf = s b De la ecuación (5) se obtiene la curva BP. La figura 2d muestra la curva Ib, que se deriva de sus curvas componentes (X, If, L). La curva X es una línea vertical por razones anteriormente expuestas. La curva I f tiene pendiente negativa para mostrar que una baja en el tipo de interés doméstico (suponiendo constantes los tipos de interés externos) aumenta la demanda de importaciones de bienes de capital. La curva L tiene pendiente negativa para mostrar que, conforme baja el tipo de interés doméstico, los activos financieros domésticos se hacen relativamente menos atractivos y las compras domésticas netas de activos financieros del exterior aumentan mientras que las compras exteriores netas de activos domésticos disminuyen. La curva Ib, de pendiente positiva, resulta entonces de substraer valores cada vez mayores de Ir y L de la constante X, conforme baja el tipo de interés doméstico. La figura 3d muestra la curva Sb, que es la suma vertical de sus curvas componentes (Cf, Gf, Trf). Las curvas Cf y Gf tienen pendiente positiva para mostrar la relación directa entre Cf y Gf y el nivel de ingreso. La curva Trf es horizontal puesto que las transferencias unilaterales interna- - Suponiendo que todos los movimientos de capital son autónomos en el sentido de J. Meade, The Balance of Payments (London: Oxford University Press, 1951), para tener equilibrio en la balanza de pagos se requiere que: L + T rf = X - M = X - C f - I f - G f. De esta ecuación se tiene entonces que: X - I, - L = C, + G f + Trf. 120

I FIGURA 3.- FUNCIONES DE ACORRO CONSISTENTES CON LOS EQUILIBRIOS INTERNO Y EXTERNO. 121

FIGURA 4._ DERIVACIÓN DE LOS EQUILIBRIOS EXTERNO (BP) Y DE MERCADO OE PRODUCTOS (Is). 122

cionales se suponen independientes del nivel de ingreso. Por lo tanto, la curva Sb tiene pendiente positiva. Combinando las curvas Ib y Sb, bajo el supuesto de equilibrio, se obtiene la curva BP, como se muestra en la figura 4. III. EL MODELO COMPLETO La figura 5 es la representación gráfica del modelo completo. La intersección de las curvas IS y LM en el cuadrante (c) define el equilibrio interno. Dicha intersección debe por lo tanto definir al déficit o al superávit de la balanza de pagos. Para encontrar la magnitud del déficit o del superávit, extiéndase una línea vertical a partir de la intersección entre las curvas IS y LM hasta la curva Sb, y obténgase la magnitud del 'débito'. Luego extiéndase una línea horizontal a partir de la intersección entre IS y LM hasta la curva Ib, para obtener el 'crédito' correspondiente. Si se lleva esta línea hasta al cuadrante (b) y luego al cuadrante (a), el 'crédito' se podrá leer en el eje vertical del cuadrante (a). Claro que si el 'crédito' es mayor que el 'débito* (es decir, si las dos líneas trazadas hasta el cuadrante (a) se intersectan arriba de la curva Sh), como svicede en el ejemplo de la figura 5, se tendrá un superávit en la balanza de pagos. Dicho superávit se mide por lo tanto con la distancia vertical que exista entre el punto de intersección de las dos líneas trazadas previamente y la curva Sb. El resultado anterior es consistente con la idea de que si la intersección entre la curva IS y LM se encuentra arriba de la curva BP para un ingreso determinado, existe un superávit en la balanza de pagos. Por otro lado, si el 'débito' es mayor que el 'crédito', existe un déficit. Esto también es consistente con la idea de tener un déficit en la balanza de pagos cuando las curvas IS y LM se intersectan abajo de la curva BP. Por lo tanto, es claro que el equilibrio total se refleje en la intersección de las curvas IS, LM y BP. Una forma de demostrar el funcionamiento del modelo sería la de abandonar el supuesto de un nivel de precios constante. Entonces, considere el caso de inflación. En la figura 6, el punto A muestra la posición original de equilibrio de la economía, con un ingreso igual a Yo y un tipo de interés de r 0, y con un superávit en la balanza de pagos. Un aumento en el nivel de precios disminuirá el valor real de la masa monetaria. Gráficamente, esto es equivalente a un desplazamiento hacia atrás de la curva LM. Pero un aumento en el nivel de precios también disminuirá el valor real de las exportaciones y aumentará el valor real de las 123

FIGURA 5 - MODELO COMPLETO DE EQUILIBRIOS EXTERNO E INTERNO So.Sb i la, Ib 124

FIGURA 6_ CAMBIOS PARAMETRICOS Et{ EL MODELO COMPLETO DE EQUILIBRIOS EXTERNO E INTERNO So, 3b i la. Iba 125

k. importaciones. Entonces, las curvas I a y S a se desplazarán hacia la izquierda, causando por lo tanto un desplazamiento a la izquierda de la curva IS. La caída en el valor real de las exportaciones causará también un desplazamiento a la izquierda de la curva Ib. La curva Sb también se desplazará hacia la izquierda puesto que un aumento en el nivel de precios causará un aumento en los gastos en bienes de consumo externos. Por lo tanto, se puede esperar un desplazamiento de la curva BP hacia la izquierda (si se cumplen las condiciones Marshall-Lerner). 3 Todos esos cambios producen una nueva posición de equilibrio en la economía (punto B en la figura 6), con un ingreso menor, un tipo de interés mayor y un nivel de precios más alto que en la posición original. En el ejemplo de la figura 6, el superávit original de la balanza de pagos fue eliminado con la inflación. Sin embargo, en general, los efectos de la inflación en la balanza de pagos dependerá de las pendientes y de los cambios relativos de las curvas IS, LM y BP. 8 La condición Marshall-Lerner requiere que: TI X + Tj m > 1, donde r) x es elasticidad de la demanda de exportaciones y m es la elasticidad de la demanda de importaciones. Ver: Robert M. Stern, The Balance of Payments: Theory and Economk Policy (Chicago: Aldine Publishing Company, 1973), p. 67. 126 ' a