La importancia de la sección de temas locales para el desarrollo de la colección en bibliotecas argentinas

Documentos relacionados
Promoviendo la Bibliotecología Social en la

Bibliotecología social: gestionando cambios sociales tangibles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR Nº 13

Bibliotecología social, qué, cuándo, por qué y cómo?

ORGANIZACIÓN DE BIBLIOTECAS Prof. Inmaculada Vellosillo González Código: 104 Asignatura Troncal Créditos: 9

La prensa especializada en bibliotecología. Un estudio de caso: Evolución histórica de las revistas impresas argentinas

La infografía como recursos didáctico para dar. visualización a las obras de referencia impresas. argentinas.

LAS CARRERAS DE BIBLIOTECARIO Y LICENCIADO EN BIBLIOTECOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA FHyCS UNaM Por Mira Juana Miranda

TEMA 6 Los usuarios. Los servicios bibliotecarios

CURSO DE SUPUESTOS PRÁCTICOS PARA FACULTATIVO DE BIBLIOTECA ONLINE

Implementación de una biblioteca comunitaria con orientación. en salud en Argüello, Córdoba - Argentina: caso práctico

El libro antiguo en los sistemas de información

22-27 August 2004 Buenos Aires, Argentina

innovadores: visiones para una actitud formadora

Título: PROYECTO DE EXTENSIÓN, GESTION Y PUESTA EN MARCHA DE LA BIBLIOTECA EN LA UNIDAD PENAL Nro. 15 de BATAN

Biblioteca digital de Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos

VII Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba Los bibliotecarios como generadores de cambios sociales, Córdoba, Argentina, 2013.

Lic. Rolando Herrera Burgos Universidad de Costa Rica Esc. Bibliotecología y Ciencias de la Información

IV Congresso Latino-Americano de Biblioteconomia e Documentação

Collection development and management are the meat and potatoes of libraries. If you don t have a collection, you don t have a library

Legislación de Bibliotecas Públicas de America Latina. Análisis comparativo Colombia-México-Uruguay-Venezuela

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

150 años de la Biblioteca del Congreso

MÓDULO 1. FUENTES DE INFORMACIÓN: TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Objetivos de la presentación:

Diplomatura en Bibliotecología Social

El rol del bibliotecario en las donaciones de fondos de particulares: el caso Miguel Niels Tarzia ( )

22-27 August 2004 Buenos Aires, Argentina

CARIBBEAN UNIVERSITY BAYAMÓN - VEGA BAJA - CAROLINA - PONCE POLÍTICA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LAS BIBLIOTECAS DE CARIBBEAN UNIVERSITY

VI Jornadas de Bibliotecología Usuarios del Siglo XXI: cómo satisfacer sus demandas?, San Salvador de Jujuy, Argentina, 2013.

Preservación del patrimonio cultural

Formación profesional y capacitación en materia de preservación a largo plazo de archivos digitales Presenta: Dra. Brenda Cabral Vargas.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CAPACITACIÓN EN BIBLIOTECONOMÍA

MÓDULO 1. LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: FUENTES Y RECURSOS

Ana Lucrecia Solís Rojas. I. Introducción

Política de gestión de colecciones de una biblioteca: Un modelo teórico para su redacción

Dirección: Diagonal 113, 63 y 119 Nº PB - Edificio Néstor Kirchner

FUENTES DE INFORMACIÓN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Publicaciones Científicas y Uso Eficiente de Fuentes de Información para Docentes de la UNJFSC

El Comité de Libro Electrónico de la UNAM: retos y oportunidades

Proceso de autoevaluación de la biblioteca universitaria

Fecha de actualización:

Artículo 3. Personal de las bibliotecas gestionadas por la Consejería competente en materia de bibliotecas.

Título del proyecto Censo de Archivos Universitarios. Conservación preventiva y gestión de riesgos. Prof. Lic. María Laura Rosas

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología

I JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA 2014 Lema: Gestores de la información en la era del conocimiento

I Jornadas Nacionales para Bibliotecarios Las bibliotecas: usos y recursos 5 y 6 de agosto de 2011, San Luis - Argentina

22-27 August 2004 Buenos Aires, Argentina

ElAcervoDigitalAnotado deliteraturaargentina: delos librosalas obras.

Lista de verificación. Base de datos

Sección de la IFLA de Servicios Bibliotecarios para Poblaciones Multiculturales

Bibliotecología social:

PROCESO DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

ANEXO # 1 ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO ARCHIVO HISTORICO

LIC. TANIA MARÍA GONZÁLEZ DÍAZ SERVICIO DE REFERENCIA. BMN CONFERENCIA JUNIO 2014

Biblioteca Tomás Navarro Tomás

FUENTES DE INFORMACIÓN I Código: 8413

19-21 de enero de 2011 Congreso Nacional de Chile Valparaíso

Año III, No 004, Octubre - Diciembre, 2000 Implementación del Sistema Automatizado para una Biblioteca Universitaria Moderna Ing. Carlos Newton Díaz F

REGLAMENTO PARA USUARIOS DE LA BIBLIOTECA IGNACIO RAMÍREZ DISPOSICIONES GENERALES

Política de Gestión de Colecciones

La Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria y la preservación del patrimonio digital: normativa y programas

EL RECURSO HUMANO EN LAS BIBLIOTECAS ACADÉMICAS

10.1 Biblioteca y Tecnologías de la Información y Comunicación

En busca de la identidad local: aportes desde la Biblioteca Pública

Programa de trabajo institucional,

La formación sociohumanística del bibliotecario: la propuesta de la ReViBES

Radiografía del Sistema 2001

APROBADO POR EL CONSEJO ASESOR INTERNO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

Demanda potencial de formación de posgrado en Bibliotecología y Ciencia de la información en Argentina 1

FUENTES: 1 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 21ª ed. Madrid : Espasa-Calpe, 1992.

Tema 2. Los recursos con los que cuenta una organización

Normatividad Bibliotecaria en México: Iniciativa de modificación a la Ley General de Bibliotecas

CURSO DE TÉCNICO AUXILIAR DE BIBLIOTECA ONLINE PROGRAMA

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

POLÍTICA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA DIGITAL

Programa de Habilidades Informativas para el Aprendizaje Continuo Módulo II Referencia Biblioteca Central

RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Directrices recomendadas por las cátedras Desarrollo de la

EL INSTITUTO PRISCILIANO SANCHEZ Y LAS DIRECCIONES DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN ELECTORAL.

Algunas iniciativas para rescatar la historia y el patrimonio cultural de la salud en Costa Rica

POLÍTICA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS CONTROL DE CAMBIOS

DEL ESTADO DE DURANGO. Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado

DESAFÍOS ACTUALES DE LA BIBLIOTECA NACIONAL MARIANO MORENO

Magister Comercio Internacional Noviembre 2013

La transición al libro electrónico en las bibliotecas universitarias

El préstamo interbibliotecario en las bibliotecas autonómicas

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS 1 Y II ENCUENTRO DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS 2

La biblioteca universitaria: tres miradas y una fórmula. José Antonio Merlo

REGLAMENTO INTERNO DE LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACION DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

El rol de las asociaciones de bibliotecarios argentinos en el fomento social de la profesión y de las bibliotecas

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

Estudios de usuarios

Asociación Cubana de Bibliotecarios

Documentos FOTOGRÁFICOS : APORTES

Biblioteca del Departamento Judicial Avellaneda Lanús Por María Silvia Lacorazza

POLITICA DE GESTION DOCUMENTAL MARN

BIBLIOTECA FELIPE TENA RAMÍREZ DEL INSTITUTO DE LA JUDICATURA FEDERAL

Transcripción:

La importancia de la sección de temas locales para el desarrollo de la colección en bibliotecas argentinas Prof. Julio Díaz Jatuf Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información juliodj@filo.uba.ar / www.juliodiazjatuf.com.ar Resumen Se presenta un abordaje teórico sobre la importancia del desarrollo de temas locales en bibliotecas argentinas, a partir de la literatura científica y de las necesidades nacionales de su implementación, destacando la imperiosa necesidad de ayudar y mantener la memoria; preservada a través de la colección de índole local. Palabras clave: Desarrollo de la colección Temas locales Colección local - Bibliotecas argentinas Abordaje teórico. 1

Introducción Bibliotecas, archivos y museos, poseen una colección que cumplen diferentes finalidades, objetivos, procedencia, procesos de gestión y preservación, para necesidades muy definidas; pero los fondos que poseen las bibliotecas, está conformados por un grupo de recursos que se accionan y se interrelacionan, dentro de un proceso cuyo objeto es mejorar los mismos, para satisfacer las necesidades de información y las demandas concretas de una comunidad establecida. Acorde a ISO 2789 de 2003, una colección, es aquella formada por todos los documentos ofrecidos por una biblioteca a sus usuarios. Comprende los ítems que se tiene a nivel local y los recursos remotos, acorde a los derechos de acceso permanente o temporal, adquiridos a través de la propia biblioteca, de consorcios o de financiación externa; e incluidos en el OPAC o en otras bases de datos. No se incluyen enlaces a recursos de Internet a los que la biblioteca no tiene derecho de acceso legal (Proyecto, 2004). En 2006, la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina, estableció que las políticas son son orientaciones, directrices, o lineamientos generales, con preferencia escritos, producto de la cultura de la entidad, que guían y unifican criterios, y que se tienen en cuenta en el momento de la toma de decisiones para una serie amplia de actividades dentro de una biblioteca (ABGRA, 2006) y el instrumento que regula la conformación del fondo es su Política de Desarrollo de la Colección, establecida como un proceso organizativo, intelectual y administrativo que incluye las actividades de estudios de la comunidad, selección, adquisición, evaluación, preservación y descarte de la colección en 2

cualquier medio- con el objeto de satisfacer de necesidades de información, de un modo eficiente, rápido y económico a la población a la que sirve. (Díaz Jatuf, 2011, junio) Pero, cómo como se puede ayudar a que esa colección de biblioteca, pueda conformar un espacio propicio para brindarle a sus usuarios, información de índole local?. Abordar el tema de la importancia del estudio de la comunidad y su relación con la colección local, será el primer paso. Comunidad y Colección local Los estudios de la comunidad, son fundamentales para establecer las necesidades de las mismas representadas a través de la colección; a pesar de que en la Argentina, no existe una línea de investigación continua dedicada a los estudios de usuarios (Romanos de Tiratel, 2000), recomendaciones sobre la necesidad de los mismos, están establecidas de diferentes formas dentro de la literatura nacional, desde Console (1929) en el ámbito de las bibliotecas populares, dónde indica que conocer las necesidades reales de los usuarios, a través de las estadísticas, eran importantes para satisfacer las verdaderas demandas; hasta años más recientes donde Romanos de Tiratel (1997) plantea que los estudios de las comunidades dónde se integran las bibliotecas son de central importancia para establecer una relación de reciprocidad entre los bibliotecarios que desarrollan las colecciones y las personas que hacen uso de éstas, siendo éste, el primer artículo que plasmó dicha inquietud, en forma general y concreta, (Díaz Jatuf, 2012). El reciente libro argentino, de Amelia Aguado, lamentablemente no aborda el tema de la colección local. 3

Ayuda considerablemente sobre este tema, las recomendaciones establecidas por IFLA/UNESCO (2001) en dónde establece, sobre las necesidades locales y su relación con la cultura: las bibliotecas públicas son un conjunto de servicios inmersos en un entorno, en beneficio de la comunidad en la que se encuentran y que deben proporcionar información a la comunidad y sobre ella. Estas prestaciones y los fondos deben ofrecerse en función de las necesidades locales, que habrá que evaluar periódicamente debe ser una institución fundamental de la comunidad en la que se encuentra en lo que se refiere al acopio, la preservación y la promoción de la cultura local en todas sus modalidades. A modo de ejemplo se pueden tener en cuenta, también, las recomendaciones de la American Libraries Association. (ALA, 1992, 1999). Para especificar mejor los conceptos, se puede establecer que una colección local es parte de una biblioteca, especialmente en las públicas, que recoge y organiza cualquier tipo de documentación que haga referencia a una zona geográfica, cuya finalidad es ofrecer a los usuarios todas las fuentes de información sobre cualquier aspecto de la vida e historia de esa zona (Martínez de Sousa, 1993: 178), tomando este término de los estudios de Alice Lynes de 1974. El término colección local, no figura en el diccionario de Domingo Buonocore. Para Díaz Grau (2005) es importante considerar los criterios que las obras deben tener, para componer esa colección: que sean de un autor local, trate algún aspecto de la localidad o que la misma sea publicada en la localidad. Los fondos de la colección local, está constituida actualmente por material impreso principalmente (que generalmente no posee control bibliográfico) o en otros soportes, ofreciendo a través de la conservación, recuperación, 4

difusión y buen servicio su principal objetivo - un conjunto de fuentes de información local; siendo las bibliotecas públicas, las principales poseedoras de esta colección. Las características de la colección local es que son creadoras de identidad, sociabilizadoras, neutral, instructiva y una rica fuente para la investigación, con la finalidad de servir de memoria del pueblo e instalar en la conciencia de la comunidad un acervo histórico cultural tal, que le sirva de base para tomar decisiones. Colección local en bibliotecas argentinas por qué, para qué, cuándo y cómo? Entender y relacionar la globalización cómo un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala - mediada por las nuevas herramientas informáticas - con la Sociedad de la Información y del Conocimiento, ayudará en parte, a entender su relación con la colección en bibliotecas argentinas. El por qué está dado, muchas veces, en observar con detenimiento la conformación de materiales, que poseen las bibliotecas argentinas: la incorporación de material extranjero en detrimento de lo nacional y local, estableciendo pautas pocos claras en la selección de los recursos por parte de las bibliotecas. A esto hay que sumarle que no existe literatura argentina especializada, en el tema o experiencias prácticas, plasmadas en la literatura científica. A esto hay que sumarle que la realidad nacional en las bibliotecas, no se encuentran cubiertas sus plazas, por personal profesional competente (y especializado en la colección), reconociendo el servicio social ofrecido; la carencia de una Bibliografía Nacional Argentina en curso de publicación (Romanos de Tiratel, 2010) que 5

recupere la literatura gris y lo efímero, dónde se encuentra mucho de información local ayuda a profundizar la falta; la falta de Políticas de Desarrollo de la Colección (Díaz Jatuf, Borguez y Strocovsky, 2011); el problema administativo/económico que transitaron siempre las bibliotecas públicas, y de que no hay mucho hay muchos ejemplos de memoria oral a disposición de la comunidad (inmigrantes, fundadores, pueblos originarios, etc.), entre otras muchas cosas, establecen la necesidad de ello. El cómo estaría dado, en primera instancia, en el fortalecimiento del sistema de bibliotecas públicas en Argentina, para poder brindar un servicio de calidad, valorizando y retribuyendo dignamente al profesional bibliotecario, y así, establecer los criterios de selección, plasmados en una correcta Política de Desarrollo de la Colección, pues las personas pasan, pero las instituciones quedan. Y aprovechar recomendaciones de experiencias llevadas a cabo en otras bibliotecas, siempre ayudan (García Gómez, 2010). Implementar una colección local en las bibliotecas argentinas, lo antes posible, es muy útil, entendiendo el para qué, en función de conservar y preservar la urgente memoria. Corolario y discusión En esta época de globalización, debería se la biblioteca pública argentina, en primer término, la que debería hacer eco de esta clara necesidad, pues es la que conoce mejor a la comunidad en dónde se encuentra inserta; con el objeto de preservar y transmitir estos objetos de conocimiento a las generaciones futuras. 6

Las necesidades son cada vez más urgentes en función de la memoria, pero que se debe hacer conformar una colección local en bibliotecas u ofrecer un servicio social bibliotecario, con temas locales a disposición de la comunidad, de una manera eficiente?. Se puede empezar las dos cosas juntas a la vez Referencias bibliográficas ABGRA. (2006). Subcomisiones y grupos de trabajos. Análisis terminológicos. [en línea]. http://www.abgra.org.ar/analisis.htm [Consulta: agosto 2011] Aguado de Costa, Amelia. (2011). Gestión de colecciones. (1ª ed). Buenos Aires : Alfagrama. ALA. (1999). Guidelines for developing a core genealogical collections. [en línea]. http://www.ala.org/ala/rusa/rusaprotools/referenceguide/guidelinesdeveloping.htm [Consulta: agosto 2011] ALA. (1992, June). Guidelines for preservation, conservation and restoration of local history and local genealogical materials. [en línea]. http://www.ala.org/template.cfm?section=preservation&template=/contentmanagement/contentdisplay.cfm&contentid=26930 [Consulta: agosto 2011] Betancur, Adriana M. (2002). Un lugar en el mundo: los servicios de información local en la biblioteca pública. Métodos de Información, 9(51), 38-43. http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/4459/1/mundo.pdf [Consulta: agosto 2011] Buonocore, Domingo. (1976). Diccionario de Bibliotecología. (2ª ed. aum). Buenos Aires: Marymar. 7

Console, Alfredo. (1929). El bibliotecario y la biblioteca: fundación y organización de bibliotecas populares. (2ª ed). Buenos Aires: Librería A. García Santos. Díaz Grau, Antonio y García Gómez, Francisco Javier. (2005). La colección local en la biblioteca pública (I): concepto, delimitación y justificación. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 78 (marzo), 19-41. http://www.aab.es/publicaciones/bolet%c3%adnaab/bolet%c3%adn-70-79/ [Consulta: agosto 2011] Díaz Grau, Antonio y García Gómez, Francisco Javier. (2005). La colección local en la biblioteca pública (II): los usuarios y el personal bibliotecario. Gestión, formación, conservación y organización de la colección. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 79 (junio), 11-35. http://www.aab.es/pdfs/baab79/79a1.pdf [Consulta: agosto 2011] Díaz Jatuf, Julio. (2012). Gestión de colecciones. [Revisión del libro Gestión de colecciones]. Información, Cultura y Sociedad, 26, 126-128. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1851-17402012000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Consulta: agosto 2011] Díaz Jatuf, Julio, Borguez, Clarisa y Strocovsky, Juan (2011, agosto). Relevamiento de políticas de desarrollo de la colección en páginas web de las bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires. Póster presentado a 7a Jornada de Bibliotecas y Centros de Documentación de la Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. http://eprints.rclis.org/16055/1/poster%20difinitivo%20%20catedra.pdf [Consulta: agosto 2011] Díaz Jatuf, Julio. (2011, junio). Desarrollar o gestionar colecciones en bibliotecas?: abordaje terminológico. En V Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba, Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina. http://eprints.rclis.org/15969/1/abc%202011.pdf [Consulta: agosto 2011] 8

Fuentes Romero, Juan José. (2003). Materiales efímeros y publicaciones menores en la sección de temas locales. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 72, 17-37. http://www.aab.es/pdfs/baab72/72a1.pdf [Consulta: agosto 2011] Fuentes Romero, Juan José. (2005). Los usuarios de la colección local. El personal. En: La sección de temas locales en la biblioteca. Gijón: Trea, 2005, p. 203-253. García Gómez, Francisco Javier. (2010). Colecciones locales en bibliotecas públicas españolas: una mirada a sus espacios webs. En V Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, Gijón, España. http://www.mcu.es/bibliotecas/docs/mc/2010/congresobp/franciscojaviergarcia.pdf [Consulta: agosto 2011] IFLA/UNESCO. (2001). Directrices para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124654s.pdf [Consulta: agosto 2011] Lynes, Alice. (1974). How to organize a local collection. Londres: André Deutsch. Martínez de Sousa, José. (1993). Diccionario de Bibliología. Madrid: Pirámide. Proyecto de norma española UNE-EN ISO 2789 - Información y documentación. Estadísticas de bibliotecas para uso internacional. (2004). Revista española de Documentación Científica, 27(4): 507-560. http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/243/299 [Consulta: agosto 2011] Romanos de Tiratel, Susana. (2010). La bibliografía nacional Argentina: una deuda pendiente. En World Library and Information Congress: 70th IFLA General Conference and Council, Buenos Aires, Argentina. http://www.ifla.org/iv/ifla70/papers/046s_tiratel.pdf [Consulta agosto 2011] 9

Romanos de Tiratel, Susana. (2000). Conducta informativa de los investigadores argentinos en Humanidades y Ciencias Sociales. Revista Española de Documentación Científica, 23(3). redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/download/324/495 [Consulta: agosto 2011]. Romanos de Tiratel, Susana. (1997). Los estudios de usuarios y el desarrollo de la colección en las bibliotecas. Libraria: correo de las bibliotecas, 1(1), 12-21. 10