VII Jornada de Limpieza y Desinfección en Explotaciones Avícolas

Documentos relacionados
VIII Jornada de Producción del Broiler

Autodeclaración por España de la ausencia de influenza aviar altamente patógena (2 de junio de 2017)

INDICE Etiología Transmisión Signos y lesiones Situación en Europa Situación en España Importancia para la Salud Pública Zonas de especial vigilancia

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFLUENZA AVIAR. Beatriz Gonzalo Martínez. MAGRAMA Alquerías del Niño Perdido. 3 junio

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA Y RESTO DE EUROPA

HPAI - Influenza aviar altamente patógena

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)

Fecha de envio del informe a la OIE 09/01/2013

PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Experiencia en la investigación del Brote de Influenza Aviar H7N6, Diciembre 2016-Enero 2017, región de Valparaíso, Chile

Autodeclaración de restitución de estatus libre de influenza aviar altamente patógena en aves de corral enviada por los Países Bajos

PLAN DE CONFINAMIENTO Y DE BIOSEGURIDAD DE LAS AVES DE CORRAL Y OTRAS AVES CAUTIVAS

Aves Migratoria y Gripe Aviar. Gilberto Real FAO/SLM

SITUACIÓN DE LA INFLUENZA AVIAR ALTA PATOGENICIDAD H5N8 EN EUROPA (18 noviembre 2016)

INFLUENZA AVIAR. Dirección Nacional de Sanidad Animal Programa de aves y animales de granja

Fecha de envio del informe a la OIE 19/02/2013

Fecha de envio del informe a la OIE 12/12/2012

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)

Instrucción 1/2017 rev.31 INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD EN ESPAÑA: INCIDENCIA EN LAS EXPORTACIONES GANADERAS

INFLUENZA AVIAR. LO QUE DEBEMOS SABER Y HACER

Nota informativa INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD EN ESPAÑA: INCIDENCIA EN LAS EXPORTACIONES GANADERAS

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA EL USO DE VACUNAS EN EMREGENCIAS POR INFLUENZA AVIAR

INFORME EN RELACIÓN CON LA INFLUENZA AVIAR EN PAÍSES BAJOS Y BÉLGICA. 12/05/2003

Acciones de Prevención Vigilancia y Respuesta a Influenza Aviar

MANUAL PRÁCTICO DE OPERACIONES EN LA LUCHA CONTRA LA INFLUENZA AVIAR

Manejo de Emergencia por Influenza Aviar Altamente Patogena. Dr. Fred V. Soltero USDA-APHIS-VSPR

TODO LO QUE NECESITA SABER SOBRE LA INFLUENZA AVIAR

Cómo identificar y actuar ante un posible caso en animales

NORMAS DE BIOSEGURIDAD FRENTE A LA INFLUENZA AVIAR EN EXPLOTACIONES AVÍCOLAS

S bdi recció G n eneral d e anidad e Hi Higi ene nimal y Trazabilidad MAGRAMA 21/05/2015

"Una sola sanidad animal: integración sanitaria de animales domésticos y silvestres. El reto de su gestión"

IX JORNADA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN EXPLOTACIONES AVÍCOLAS. Alquerías del Niño Perdido, 1 de marzo de 2018 Manuel Lázaro Armengol 1

75732 PARIS Cedex 15 Paris Fecha de envio del informe a la OIE 13/10/2016

Hemaglunitinina (16 subtipos) Neuraminidasa (10 subtipos)

INFLUENZA AVIAR SERVICIO DE GANADERIA - NEGOCIADO DE EPIZOOTIOLOGIA

Diario Oficial de la Unión Europea REGLAMENTOS

L 40/26 Diario Oficial de la Unión Europea

España se autodeclara libre de influenza aviar

75732 PARIS Cedex 15 Paris Fecha de envio del informe a la OIE 18/02/2016

Análisis de riesgo y gestión sanitaria avícola. Hernán Rojas, PhD Director CERES BCA

ANEXO II CONTENIDO MINIMO PROGRAMA SANITARIO

EVALUACIÓN DEL RIESGO:

1) Eventos. 1.5 Desde el no se han registrado nuevos casos de IA en las zonas focales, de vigilancia ni resto del país.

SHIMANE- (otro informe - No aplicable Yasugi-shi /11/ /11/2014

Fecha de envio del informe a la OIE 08/04/2016

Influenza aviar: experiencias en México, factores de riegos identificados durante brotes

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

(Texto pertinente a efectos del EEE) (2010/734/UE)

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya

ANEXO VI CONTENIDO MINIMO PROGRAMA SANITARIO I.- PARA TODAS LAS ESPECIES

Fecha de la inpección UBICACIÓN E IDENTIFICACION DE LA GRANJA

Movilización de parvadas en el territorio nacional.

Fecha de envio del informe a la OIE 28/02/2013

Estrategias de vigilancia en países libres de fiebre aftosa con y sin vacunación

75732 PARIS Cedex 15 Paris Fecha de envio del informe a la OIE 28/03/2017

Autodeclaración de restitución de estatus libre de influenza aviar en aves de corral enviada por Hungría

INFORME EN RELACIÓN CON LA INFLUENZA AVIAR EN PAÍSES BAJOS Y BÉLGICA. 25/04/2003

Diario Oficial de la Unión Europea

SITUACIÓN DE LA PPA EN EUROPA. 11 octubre 2018

Fecha de envio del informe a la OIE 06/01/2017

Detección de un brote de Influenza AH1N1 en aves reproductoras de pavos, Comunas de Nogales y Quilpue, Región de Valparaíso.

BPPAT FORMATO DE VERIFICACION INTERNA DE LAS BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCION ACUICOLA DE TRUCHA

BIOSEGURIDAD EN EL SECTOR AVICOLA DE CARNE

Experiencia Nacional en Brotes de Influenza en Aves en México

INFLUENZA AVIAR ALGUNAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS JOSÉ IGNACIO BARRAGÁN. Qué casos se han aislado recientemente de I.A. de alta patogenicidad?

Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos

SANIDAD ANIMAL EN. APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 88/2006 Proyecto de Real Decreto.

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ACTUAL 2 Hasta el momento, se ha detectado el virus A/H5N1 en aves en 17 países del área europea (Alemania, Francia, Italia

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos. Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C

PROGRAMAS SANITARIOS AVICULTURA

Control y prevención de Influenza Aviar en la Comunidad Valenciana.

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

DETECCIÓN DE SIETE FOCOS SECUNDARIOS DE INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD H5N8 EN EXPLOTACIONES DE PATOS EN GIRONA (27 febrero 2017)

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

BRUCELOSIS CAPRINA Y OVINA (no debida a Brucella ovis)

Update on the AI situation in Hispaniola SITUACION DE LA INFLUENZA EN REPUBLICA DOMINICANA

UNION EUROPEA. DOCE n L 52 de , página 41

L 222/16 Diario Oficial de la Unión Europea DECISIONES COMISIÓN

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA INFLUENZA AVIAR LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN AVES DOMÉSTICAS

Fecha de envio del informe a la OIE 10/10/2016

75732 PARIS Cedex 15 Paris Fecha de envio del informe a la OIE 16/05/2017

Epidemiológica. Epidemiológica

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

IRTA-CReSA. La importancia de la Bioseguridad frente a la peste porcina africana y peste porcina clásica

Versión 02 Página 1 de 6

Fecha de envio del informe a la OIE 03/02/2015

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD AVIAR

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA INFLUENZA AVIAR Y LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

CERTIFICACIÓN DE COMPARTIMENTO LIBRE DE INFLUENZA AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

MANUAL PRÁCTICO DE OPERACIONES EN LA LUCHA CONTRA LA INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA Y LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

L 10/16 Diario Oficial de la Unión Europea

MANUAL PRÁCTICO DE OPERACIONES EN LA LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

BIOSEGURIDAD: OBJETIVOS, DEFINICIÓN Y COMPONENTES A.N.I.A., 9 DE MARZO DE 2.016

Prevalencia de la Laringotraqueitis Infecciosa Aviar en la avicultura tecnificada. Guatemala, 2018.

Transcripción:

VII Jornada de Limpieza y Desinfección en Explotaciones Avícolas Influenza Aviar. Situación Actual. Márcia Mendes

Etiología Influenza Aviar Virus influenza Tipo A Familia Orthomyxoviridae Género Influenzavirus Se clasifican en dos subtipos basados en antígenos de superficie, la hemaglutinina (de H1 a H16) y la neuromidasa (N1 a N9).

Etiología Influenza Aviar Lista única de enfermedades de declaración obligatoria de la OIE Subtipo H5 o H7 Lista de enfermedades de notificación obligatoria de la Unión Europea Algunas cepas de IABP capaces de mutar IAAP Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP) Síntomas leves o sin sintomatología clínica Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) Elevada mortalidad en 48h hasta el 100% aves

Síntomas Influenza Aviar http://rasve.magrama.es/ Publica/InformacionGen eral/enfermedades/enfer medades.asp

Síntomas Influenza Aviar Signos respiratorios severos Cianosis de cresta, barbillas y patas Edemaenlacabeza Diarrea Signos nerviosos Cuadro clínico común con ILT, TRT, ENC Muerte repentina entre las 24 y 48h de los primeros signos hasta el 100% de las aves

Lesiones Influenza Aviar Baja patogenicidad: traqueítis catarral, sinusitis, aerosaculitis, conjuntivitis, neumonía, peritonitis, ooforitis, salpingitis, etc. Alta patogenicidad: lesiones hemorrágicas en el tracto gastrointestinal, neumonía interstecial, encefalitis, conjuntivitis, miocarditis, adrenalitis, pancriatitis, miositis, necrosis linfoide, vasculites y tronbosis, etc. Variabilidad de lesiones implica la imposibilidad de contar con unas orientaciones categóricas en caso de sospecha

Definición de sospecha Influenza Aviar A. Observaciones clínicas y patológicas en las aves: La reducción de la ingesta de pienso y agua superior al 20% sin justificar La reducción de la producción de huevos superior al 5% durante más de dos días, sin justificar Un índice de mortalidad semanal superior a un 3%, sin justificar Todo indicio clínico o lesión post-mortem que sugiera la presencia de influenza aviar. B. Observaciones epidemiológicas: aves expuestas al virus (contacto directo o indirecto con aves infectadas) C. Observaciones derivadas de los resultados de pruebas serológicas D. Observaciones derivadas de los resultados de pruebas de detección del virus Fuente: manual práctico en la lucha contra la IA

Control y prevención Sistemas de detección y alertas precoces Influenza Aviar BIOSEGURIDAD Programa de vigilancia de la IA en España Detección de la circulación del virus de la IA según un sistema estratificado de muestreo representativo en todo el territorio español Prevenir la introducción del virus en la explotación Toma de muestras por parte de los SVS de las OCAPAs Proteger las aves domesticas del contacto con aves migratorias; Adoptar medidas estrictas de limpieza y desinfección de los materiales, botas y vehículos tanto a la entrada como a la salida de la explotación. Limitar al máximo la entrada de vehículos y personas ajenas a la explotación; Disponer de vestuario y calzado para ser utilizado exclusivamente dentro de la explotación;

Influenza Aviar

IAAP en Europa Situación actual Inicio 2015: H5N8 Alemania y Hungría H5N1 (origen asiático) Bulgaria y Rumania Julio 2015: H7N7 UK y Alemania Nov. 2015 a Feb. 2016: H5N1, H5N2 y H5N9 Francia http://ec.europa.eu/food/animal/diseases/controlmeasures/avian/index_en.htm

Influenza Aviar en Francia Situación Actual Organización Mundial de Sanidad Animal: http://www.oie.int/es/sanidadanimal-en-el-mundo/actualizacion-sobre-la-influenza-aviar/2016/

Localización de los focos Situación Actual 71 focos notificados (24 /11/2015 a 16/02/2016) en 8 departamentos Pyrénées Atlantiques 13 Focos

Subtipos Situación Actual

Situación Actual

Situación Actual

Situación Actual

Estrategia de erradicación Influenza Aviar sacrificio de A. SACRIFICIO inmediato de todas las aves que se encuentren toda la en la explotación y destrucción de las aves de corral población muertas en o sacrificadas y de todos los huevos; riesgo B. MOVIMIENTOS CONTROLADOS para evitar Vacío propagación del virus; sanitario de 4 semanas C. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD: desinfección de instalaciones, Destrucción de material y vehículos de transporte que pudiesen estar contaminados; cualquier objeto que no pueda ser desinfectado D. RASTREABILIDAD Y VIGILANCIA para determinar la fuente de contagio y las vías de expansión de la enfermedad; 15 zonas de restricción 27 millones de E. ZONIFICACIÓN para establecer áreas infectadas y aquellas libres palmípedos de engorde de enfermedad, así como compartimentalización44 territorial millones de para controlar movimientos de vehículos que puedan suponer gallináceas un riesgo para la transmisión de la enfermedad.

Medidas de bioseguridad Situación Actual La implementación sostenible de medidas de bioseguridad en todas las explotaciones avícolas del territorio nacional Repoblación El saneamiento del sector de palmípedos condicionada en la a región suroeste, gracias a la puesta en marcha de vacíoslas sanitarios: medidas de Este plan permitirá la bioseguridad reintroducción de los patitos sanos en las granjas en granjas saneadas desde el final ninguna entrada de patitos de un Vacío día desde el 18 de enero; del primer semestre. La ninguna entrada de patos de sanitario tres semanas desde el 8 de febrero; estricto Las aves que permanezcan en lasproducción explotaciones antes de estas en una sola fechas concluirán su ciclo de producción. producción podrá así ser retomada para garantizar, en buenas condiciones, la producción de cara a las festividades de fin de año. banda La puesta en práctica de una estrategia de mejora de la vigilancia en la zona afectada y en la zona libre, en todos los eslabones del sector

Zonificación Situación Actual Decisión 2006/415, establece en relación con H5N1: Zona de alto riesgo (A) Zona de bajo riesgo (B) Directiva 2005/94, zonas de protección (3km) y vigilancia (10km): publicación la Decisión de Ejecución (UE) 2015/2460 de la Comisión. La Directiva prevé en el Artículo 16.4 la posibilidad de que los EM afectados establezcan otras zonas restringidas (ZR) en torno a las de protección y vigilancia, o adyacentes a ellas. Francia ha hecho 15 zonas uso de de esta restricción posibilidad estableciendo 27 millones una lista de de zonas palmípedos de restricción de engorde 44 millones de gallináceas

Situación Actual Medidas de rastreabilidad y vigilancia VIGILANCIA EN ÁREAS DE RIESGO Visita y muestreo en explotaciones sospecha clínica comerciales de la zona de vigilancia. para autorizar movimientos en zona de restricción de contacto Visita a explotaciones no comerciales y pruebas en caso de incremento de la mortalidad en zonas de protección Prioridad de muestreo Sospecha clínica > muestreo para abandonar la zona de restricción > vínculos epidemiológicos > explotaciones comerciales en zonas de vigilancia > visitas a explotaciones no comerciales en zonas protección VIGILANCIA EN EXPLOTACIONES SITUADAS FUERA DE LA ZONA DE RIESGO

Restricción de movimientos Situación Actual Prohibición de los movimientos de aves de corral vivas y huevos para incubar, originarios de las zonas de protección y, vigilancia, así como del resto de las zonas de restricción, con destino a otros Estados miembros o a terceros países. Sin embargo, por medio de una derogación pueden autorizarse los siguientes movimientos: Pollitos de un día y los huevos para incubar con origen dentro de la ZR pero fuera de las ZP y ZV. Movimiento a sacrificio dentro de la misma zona de restricción, en ningún caso hacia otro Estado Miembro. 28/12/2015: España ha prohibido la importación de patitos de un día (Familia Anatidae) para evitar posibles contagios.

Recalificación de las zonas Situación Actual ZP y ZV serán suspendidas cuando se demuestre que no hay circulación del virus. ZR se suspenderá al término de la vigilancia destinada a demostrar la ausencia del virus tras la repoblación de las aves. Sistema oficial de reconocimiento del estatus sanitario de explotaciones de cría y reproductoras Medidas de bioseguridad Muestreos

Situación Actual Movimientos España por origen (17 Oct 10 Dic)

Situación Actual Movimientos España por destino (17 Oct 10 Dic) 28/12/2015: España ha prohibido la importación de patitos de un día (Familia Anatidae) para evitar posibles contagios.

Actuaciones MAGRAMA Situación Actual Información sector y CC.AA. Noticias RASVE Importancia de: Vigilancia pasiva Bioseguridad en explotaciones Limpieza y desinfección vehículos Desde el punto de vista de las actuaciones del MAGRAMA y las CC.AA. nos ha informado que ellos están realizando controles a todos los movimientos que hay desde Francia, con el fin de supervisar el estado de las aves y medios de transporte que se estén utilizando.

Influenza Aviar Vallado adecuado en el perímetro de la explotación y estanqueidad de las instalaciones; El acceso de personal ajeno a la explotación deberá restringirse a lo estrictamente necesario y deberá controlarse documentalmente: libro de visitas; La entrada a las naves se realizará mediante accesos específicos claramente señalados, diseñados de forma que no sea posible acceder a la explotación sin la compañía de los responsables de la misma; Deberá restringirse el acceso de vehículos a la explotación y, cuando sea estrictamente necesario (vehículos de carga y descarga de animales, pienso o eliminación de deyecciones, etc.) deberán hacerlo por itinerarios claramente delimitados y en buen estado de mantenimiento, a fin de facilitar la limpieza en caso de contaminación; En los locales para alojamiento de las aves se mantendrá única y exclusivamente el material imprescindible y durante el tiempo necesario para el trabajo diario, debiéndose almacenar los utensilios, previamente limpios y desinfectados, en locales específicos; La granja dispondrá de espacios apropiados y adecuadamente separados de los locales de alojamiento de las aves, para almacenar material de limpieza, medicamentos, vestuario, lavabos y oficina; Cada explotación deberá disponer de un protocolo de limpieza, desinfección, desratización y desinsectación de naves, por escrito y supervisado por el veterinario responsable, que incluirá los equipos utilizados en el proceso, como son la maquinaria, los útiles y utensilios, los medios de transporte internos y externos, medios de almacenamiento y las instalaciones donde se realizan los procesos, incluidos los aseos de personal; Los vehículos de transporte de animales vivos deberán ser sometidos a limpieza y desinfección después de finalizar cada transporte de animales y, en cualquier caso, antes de utilizarse de nuevo; En las explotaciones al aire libre resulta de vital importancia para la prevención minimizar el contacto directo con las aves silvestres, en este sentido se encuentra publicado en RASVE el Plan de Confinamiento y Bioseguridad de las Aves de Corral y otras Aves cautivas.

Actuaciones ASAV Influenza Aviar Información sector: boletín de noticias de ASAV Noticias RASVE Cursos de formación Guía de actuación ante la sospecha de IA para los veterinarios habilitados de la Comunidad Valenciana Contenedores para el sacrificio de aves in situ www.asav.es

Gracias por su atención! Telf.: 964 592 387 Telf.: 964 592 387 Fax: 964 592 365 asav1@cecav.es www.asav.es