Antropología Mexicana (preliminar)

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Optativa

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA PROGRAMA DE MATERIA

Antropología en México

Imágenes del campo: La interpretación antropológica del México rural. El Colegio de México COLEGIO DE MTCHOACJW B I B L I O T E C A

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE UEA TEMAS SELECTOS DE ANTROPOLOGÍA POLÍTICAS I ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

Programa Educativo. TODAS TODOS 2015-II Clave (Créditos) SATCA 1. Fecha de aprobación Fecha de revisión SB ENE /2015

Doctorado en Ciencias Sociales

F A C U L T A D DE C I E N C I A S A N T R O P O L Ó G I C AS U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E Y U C A T Á N. Verano 2018

Comunicación intercultural

Antropología médica y métodos para investigar en salud

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Optativa

Seminario Especializado de Estudios regionales Clave

La frontera sur de México: una revisión

Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

23 a 27 de marzo, 2015

Nota sobre los autores

LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: ASIGNATURA: SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SEMINARIO: UNA DÉCADA DE REFORMAS INDÍGENAS? MULTICULTURALISMO Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIOS EN MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA

SEMINARIO: UNA DÉCADA DE REFORMAS INDÍGENAS? MULTICULTURALISMO Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIOS EN MÉXICO

SEMESTRE: ÁREA DE CONCENTRACIÓN: CRÉDITOS: HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE ASIGNATURA: CARÁCTER: TEÓRICAS: MODALIDAD:

TEORÍA I: TRADICIONES TEÓRICAS EN ANTROPOLOGÍA Maestría en Antropología Social CIESAS México

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Fecha de nacimiento: 29 de febrero de 1964

PROGRAMA. Taller de Investigación. Sede: Sala de juntas, planta baja edificio B, del Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Seminario optativo SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DESARROLLO LOCAL EN AMÉRICA LATINA. Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos-UNAM Febrero de 2016

Con el objetivo de enriquecer la reflexión, además de la lectura de diversos textos, se discutirán programas televisivos y videos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

CURRICULUM VITAE (Versión Resumida) ANTONIO MURGA FRASSINETTI

Antropología Mexicana

ANAYA, S. James. Los pueblos Indígenas en el derecho internacional. Editorial. APARICIO, Marco. Los pueblos indígenas y el Estado.

Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ciencias Antropológicas

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS / INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS

ANTROPOLOGIA DE LA DIFERENCIA Y LA DESIGUALDAD II (clave )

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PALEOGRAFÍA INDIANA

Sistemas Políticos Contemporáneos. Clave. Garantías constitucionales. Créditos: 8 Obligatoria ( ) Horas Por Semana: 4 Optativa (X)

Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Octavo Semestre. Teoría Regional II. Teoría Regional II.

Universidad Autónoma de Yucatán

Currículum Vitae. Celular:

LICENCIATURA EN DESARROLLO Y GESTIÓN INTERCULTURALES PRIMER SEMESTRE. Cultura y Sociedad 1

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DATOS GENERALES. Historia Económica III. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 8. Semestre: Cuarto Hrs.

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Cultura maya. Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte. Programas de estudio por competencias

ASIGNATURA: DESARROLLO REGIONAL (SEMINARIO)

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Procesos socio territoriales en la ciudad contemporánea"

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 2 6 SEMESTRE

Promoción Antropología del noreste de México

HISTORIA CONTEMPORANEA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN HISTORIA. PROFESOR: Dra. Jessica Ramírez Méndez. ASIGNATURA: Seminario de investigación Divulgación del Patrimonio Histórico 1

PROGRAMA DE ASIGNATURA CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA

LEGISLACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL

Licenciatura en Actuaría PROGRAMA DE ESTUDIO

Comunicación, desarrollo y cambio social

Tabla I. Tabla resumen de las materias y su distribución en créditos. Formación básica 60. Obligatoria 120. Optativa 36. Práctica externa 12

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE DIVISIÓN DE DEPARTAMENTO DE CARRERA DE LIC. EN PERIODISMO

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

X CONGRESO CENTROAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO 23 A 27 DE MARZO, 2015

Programa ANTROPOLOGÍA

Profesor: Dr. Miguel Hernández Díaz. Seminario: Filosofías de los pueblos originarios en América Latina. Maya, Náhuatl y Quechua-aymara II

Fecha de nacimiento: 19 de agosto de 1971

Ra Ximhai ISSN: Universidad Autónoma Indígena de México México

CURRÍCULUM VITAE (versión resumida ) Nombre Esther Galicia Hernández Correo TEL ext

Antropología de las emociones y la subjetividad

1. Que el estudiante conozca la llamada Escuela de la Producción y Reproducción cultural, sus principales teóricos, enfoques y propuestas.

. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE ANTROPOLOGIA

Album Directorio del Gobierno de México Ander- Egg- Ezequiel Metodología del Trabajo Social Ed. El Ateneo, México. D.F Pág.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

00_anantrop46-1_01preliminares.indd 1

Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

ASIGNATURA: SEMINARIO TALLER GENERAL I : METODOLOGIA DE LA HISTORIA ECONÓMICA I CARÁCTER ÁREA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO. X M= módulo

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

Dra. Guadalupe Serna. Institución de Procedencia. Grados Académicos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO MAESTRIA o DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA Programa de actividad académica

Programa. Estructura y Acción Social en América Latina

Propuesta de creación del CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES (CEPHCIS)

ANTROPOLOGIA DE LA DIFERENCIA Y LA DESIGUALDAD II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS

LICENCIATURA DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL (B.O.E )

9. SABERES / CONTENIDOS 1

ISP4, Reconquista, Santa Fe Nivel Inicial, 3º Año, Investigación Educativa Año

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Transcripción:

Curso escolar: 2017-2018 Semestre: enero-mayo, 2018 Sesiones: martes y jueves de 8 a 10 hrs. Pre-requisitos: ninguno Horas: 60 Créditos: 8 Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ciencias Antropológicas Licenciatura en Antropología Social Antropología Mexicana (preliminar) Profesor: Francisco Javier Fernández Repetto. Correo electrónico: frepettorama@gmail.com Oficina: 222. Fechas importantes: 1. Investigación 1: 16, 18, 23, 25 y 30 de enero. 2. Investigación 2: 22 de marzo y 10 de abril 3. Examen: 8 de mayo 4. Entrega de trabajos: Fecha por determinar durante la segunda quincena de mayo. Presentación El presente curso, da cuenta de algunas de las características más importantes de la antropología mexicana contemporánea. Se centra de manera exclusiva en la antropología social y aborda sus relaciones con otras ciencias antropológicas de manera tangencial, aunque si lo hace de manera más profunda con otras disciplinas sociales y con las humanidades, sobre todo en lo que corresponde a los nuevos temas y sujetos con los que la antropología social en México ha estado trabajando en los últimos años. La pertinencia de la inclusión de esta asignatura radica fundamentalmente en que ubica al estudiante en el contexto social, cultural, económico y político que en diferentes momentos han contribuido a la generación de un tipo de antropología mexicana a lo largo de los años. Se centra igualmente en la producción antropológica que antropólogos mexicanos o radicados en México y formados en diferentes partes del mundo (incluido México), han realizado para la comprensión de las sociedades y culturas mexicanas. Objetivo general Caracterizar el estado actual y desarrollo de la antropología mexicana enfatizando los temas, teorías, metodologías y sujetos tratados por esta disciplina, su ejercicio en diversas instituciones, la formación de antropólogos a nivel nacional y los medios empleados para la difusión de la investigación antropológica mexicana. 1

Organización de las sesiones El curso consistirá de 28 sesiones de dos horas cada una, con la participación activa de los estudiantes a partir de los temas y de las lecturas señaladas para cada sesión. La participación del profesor facilitará la presentación y discusión en las clases y los estudiantes deberán responsabilizarse de algunos temas durante el curso. Evaluación La evaluación considerará actividades, exámenes y tareas que el estudiante deberá desarrollar durante el curso, a saber: Trabajos y actividades Porcentaje Participación 10 Investigación 1 20 Investigación 2 20 Examen 20 Trabajo final 30 Total 100 Participación. El estudiante deberá, en cada sesión, aportar a la clase con preguntas y comentarios a partir de las lecturas propuestas. Examen. Con esta evaluación se pretende que los estudiantes reflexionen de manera más precisa y acotada sobre los temas abordados durante las sesiones. Las modalidades de los exámenes se acordarán con los estudiantes. Investigaciones con exposición. Los estudiantes deberán realizar dos investigaciones y presentarlas en clase, la primera fundamentalmente en línea y bibliográfica que abordará un tema de la primera unidad y la segunda básicamente bibliográfica que abundará sobre un tema de la unidad dos. Trabajo Final. El trabajo final consistirá en el desarrollo de un tema de interés del estudiante, procurando conjugar la más reciente bibliografía sobre el mismo, con algún tipo de experiencia personal y/o trabajo de campo. Unidades, objetivos de aprendizaje, temas y calendario de sesiones Unidad 1. La antropología mexicana hoy. El estudiante identificará algunos de los espacios privilegiados del quehacer antropológico en México, desde la formación de los estudiantes hasta los congresos y eventos académicos recientes. Sesión 1. Jueves 11 de enero. Introducción y presentación. Sesión 2. Martes 16 de enero. Las instituciones que forman antropólogos en México hoy. Exposición de los estudiantes. Sesión 3. Jueves 18 de enero. La difusión de los resultados de la 2

antropología mexicana (revistas, libros, editoriales, blogspots, etc.). Exposición de los estudiantes. Sesión 4. Martes 23 de enero. La organización de la investigación en México. Cuerpos académicos y líneas de investigación. Exposición de los estudiantes. Sesión 5. Jueves 25 de enero. Tesis, monografías y trabajos de estudiantes de antropología social en México. Exposición de los estudiantes. Sesión 6. Martes 30 de enero. Congresos y eventos académicos antropológicos en México. Exposición de los estudiantes. Unidad 2. Algunas temáticas relevantes del quehacer de la antropología contemporánea en México. El estudiante identificará de manera clara, precisa y profunda algunos de los temas más relevantes en la antropología mexicana, considerando las influencias teóricas y los recursos metodológicos de los mismos. Sesión 7. Jueves 1 de febrero. Antropología de las orillas. Quintal, Ella F. (2014) El patrimonio en las orillas o en las orillas del patrimonio: usos del patrimonio cultural maya. En: Victoria Novelo y Juan Luis Sariego. Temas emergentes de la antropología de las orillas. México, DF: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consejo Nacional para la cultura y las artes, Chiapas y Gobierno del estado de Chiapas. Pp. Fábregas Puig Andrés (2014) La antropología del deporte: un tema desde la antropología de las orillas. En: Victoria Novelo y Juan Luis Sariego. Temas emergentes de la antropología de las orillas. México, DF: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consejo Nacional para la cultura y las artes, Chiapas y Gobierno del estado de Chiapas. Pp. 35-48. Antropología, desarrollo y desigualdad Luis Reygadas (2008) El misterio de la desigualdad persistente en América Latina en: La apropiación: destejiendo las redes de la desigualdad. Ciudad de México: Anthropos /UAM-I. Sesión 8. Martes 6 de febrero. Antropología y ecología Velasco Santos, Paola (2014) Antropología socioambiental. Ecología política, sujetos rurales y transformación del río Atoyac en el municipio de Nativitas, Tlaxcala. Tesis doctoral en Antropología. Universidad Nacional Autónoma de México 3

Sesión 9. Jueves 8 de febrero. Análisis del racismo desde la antropología Iturriaga Acevedo, Eugenia (2015) La ciudad blanca de noche: las discotecas como espacios de segregación en: Alteridades, núm. 50, pp. 101-111 Sesión 10. Jueves 15 de febrero. Antropología y género Graciela Freyermuth Enciso (2003) La salud que se va en: Las mujeres de humo. Morir en Chenalho. Ciudad de México: CIESAS, pp. 77-100 Sesión 11. Martes 20 de febrero. Movilidad y espacios. Capron, Guénola y Ruth Pérez López (2016) La experiencia cotidiana del automóvil y del transporte público en la Zona Metropolitana del Valle de México. Alteridades. 26 (52): 11-21. Calderón Bony, Frida y Olga Odgers Ortiz (2014) Prácticas devocionales y construcción del espacio en la movilidad. Alteridades. 24 (48): 99-110 Sesión 12. Jueves 22 de febrero. Antropología de la religión Masferrer Kan, Elio (2011) Pluralidad religiosa en México. Cifras y proyecciones. Buenos Aires: Libros de la Araucaria. Giménez Montiel, Gilberto (2013) Cultura popular y religión en el Anáhuac. México, DF: Universidad Autónoma de Aguascalientes- Sesión 13. Martes 27 de febrero. Aproximaciones al turismo Marín Guardado, Gustavo, Ana García de Fuentes, Magalí Daltabuit Godás (Coordinadores). Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México. Tenerife: Asociación Canaria de Antropología/PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Flores Mercado B. Georgina (2014) This is the pirekua...: de pirekuas, patrimonio cultural p urhépecha y turismo. Alteridades. 24 (48): 111-122. Sesión 14. Jueves 1 de marzo. Aproximaciones interculturales en la antropología mexicana Rojas-Cortés, Angélica y Erica González-Apodaca (2016) El carácter interactoral en la Educación superior con enfoque intercultural en México. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XIV (1): 73-91. Sandoval Forero, Eduardo Andrés y Ernesto Guerra García (20) La interculturalidad en la educación superior en México. Ra Ximhai. 3 (2 ): 273-288 Guzmán Chávez, Mauricio Genet (2017) Interculturalidad en torno al uso del peyote Un patrimonio biocultural en condición de ilegalidad. Alteridades. 27 (53):95-106 4

Sesión 15. Martes 6 de marzo. Prácticas y reflexiones de la antropología visual. Otra de las antropologías de las orillas. Novelo, Victoria (2014). Un tema de la antropología subalterna mexicana. Imágenes y antropología visual. En: Victoria Novelo y Juan Luis Sariego. Temas emergentes de la antropología de las orillas. México, DF: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consejo Nacional para la cultura y las artes, Chiapas y Gobierno del estado de Chiapas. Pp. 15-34. Smith, Laurel C. (2006) Mobilizing Indigenous Video: The Mexican Case. Journal of Latin American Geography. 5 (1): 113-128. Wortham, Erica Cusi (2004) Between the State and Indigenous Autonomy: Unpacking Video Indígena in Mexico. American Anthropologist, New Series. 106 (2): 363-368. Sesión 16. Jueves 8 de marzo. Migraciones y unidades domésticas. Arizpe Lourdes (1985) Campesinado y migración. México, DF: Secretaría de Educación Pública. María da Gloria Marroni (2000) Él siempre me ha dejado con los chiquitos y se ha llevado a los grandes en: Cristina Oehmichen Bazán y Dalia Barrera Bassols (editoras) Migración y relaciones de género en México. Ciudad de México: Gimtrap / IIA/UNAM, pp. 86-113. Antonella Fagetti (2000) Mujeres abandonadas: desafíos y vivencias en: Cristina Oehmichen Bazán y Dalia Barrera Bassols (editoras) Migración y relaciones de género en México. Ciudad de México: Gimtrap / IIA/UNAM, pp. 119-133. Sesión 17. Martes 13 de marzo. Antropología política y jurídica Larissa Adler Lomnitz y Claudio Lomnitz (1990) El fondo de la forma: la campaña presidencial del PRI en México en 1988 en: Nueva antropología. Revista de Ciencias Sociales, núm. 38, pp. 45-82. Esteban Krotz (1990) Antropología, elecciones y cultura política en: Nueva antropología. Revista de Ciencias Sociales, núm. 38, pp. 9-18. Esteban Krotz (2001) Aproximaciones a la antropología jurídica de los mayas peninsulares. Mérida, Yucatán: PNUD. Sesión 18. Jueves 15 de marzo. Cultura (s). Cultura obrera, cultura política y cultura popular. Colombres, Adolfo (comp.) (1983) La cultura popular. México, DF: Dirección General de Culturas populares. Krotz, Esteban (1993) La cultura Adjetivada, México: DF: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Sesión 19. Martes 20 de marzo. Antropología aplicada 5

Nahmad Sitton, Salomón (1978) Perspectivas y proyección de la antropología aplicada en México. Nueva Antropología. III (9): 103-107. Nahmad Sitton, Salomón (2014) Antropología aplicada en México. Ensayos y reflexiones. México, DF: Casa Chata. Hernández Castillo (2001) La antropología aplicada al servicio del estado-nación: aculturacion e indigenismo en la frontera sur de México. The Journal of Latin American Anthropology. 6(2): 20-41. Sesión 20. Jueves 22 de marzo. Exposición de los estudiantes Sesión 21. Martes 10 de abril. Exposición de los estudiantes Unidad 3. Alternativas y críticas al indigenismo. El estudiante identificará las principales críticas al indigenismo en México y las principales aportaciones de estas críticas el ejercicio de la práctica antropológica en el país. Sesión 22. Jueves 12 de abril. Teoría del control cultural. Guillermo Bonfil Batalla (1987) Teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos en: Revista Papeles de la Casa Chata, vol.2, núm. 3, pp. 1-22. Sesión 23. Martes 17 de abril. Una nueva propuesta indigenista Guillermo Bonfil Batalla (1970) Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica en: Arturo Warman (coordinador) De eso que llaman antropología mexicana. Ciudad de México: Nuestro Tiempo. Margarita Nolasco (1970) Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica en: Arturo Warman (coordinador) De eso que llaman antropología mexicana. Ciudad de México: Nuestro Tiempo. Sesión 24. Jueves 19 de abril. Teoría de la dependencia y colonialismo interno Pablo González Casanova (1972) Sociedad plural en: La democracia en México. Ciudad de México: Era, pp.89-126. Stavenhagen, Rodolfo (1976) Las clases sociales en las sociedades agrarias, Ciudad de México: Siglo XXI. Unidad 4. De los inicios de la antropología mexicana hasta el indigenismo. Los estudiantes distinguirán los procesos de constitución de la antropología en México, así como los principales personajes y sus aportaciones teóricas, 6

metodológicas y aplicadas. Sesión 25. Martes 24 de abril. Gonzalo Aguirre Beltrán. Gonzalo Aguirre Beltrán (1976) Estructura y funciones de los Centros Coordinadores en: Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Villa Rojas y Agustín Romano Delgado (coordinadores) El indigenismo en acción. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública / Instituto Nacional Indigenista, pp. 27-40. Gonzalo Aguirre Beltrán (1973) Proceso dominical en: Regiones de refugio: el desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizoamérica. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, pp. 1-20. Sesión 26. Jueves 26 de abril. Julio de la Fuente y Alfonso Caso. De la Fuente, Julio (1990) Estructura formal y funcional de los organismos de acción indígena en: Relaciones interétnicas. México: INHA/CNCA Beatriz Barba (1988) Alfonso Caso en: Instituto Nacional Indigenista 40 años. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, pp. 383-389. Sesión 27. Jueves 3 de mayo. Manuel Gamio y Moisés Sáenz. Los primeros pasos Manuel Gamio (1982) I. Forjando Patria III. La dirección de la antropología en: Forjando Patria. Ciudad de México: Porrúa. Moisés Sáenz (1976) La Escuela rural mexicana en: Juan Comas (coordinador) La antropología social aplicada en México: trayectoria y antología. Ciudad de México: Instituto Interamericano Indigenista, pp. 105-133 Sesión 28. Martes 8 de mayo. Examen 7