Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Documentos relacionados
HEPATITIS E: En Colombia? CLARA M. CÁEZ PÉREZ Medicina Interna Hepatología Medellín, Marzo 10 de 2.017

Centro de prensa Hepatitis E

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION

UN ESTUDIO DE GESIDA MUESTRA QUE LA PREVALENCIA DE INFECCIÓN ACTIVA POR VHC EN PACIENTES CON VIH HA DESCENDIDO MÁS DE 30 PUNTOS DESDE 2002

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

VIDA. Número 55 Año XX ENERO HEPATITIS virales agudas. y crónicas

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009).

Hoja Informativa de Hepatitis C

La hepatitis B es una infección vírica que afecta al hígado. Es importante porque muchos pacientes:

PROPUESTA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DE HEPATITIS C

Provincia: Comunidad autónoma: Centro de enseñanza: Municipio del centro de trabajo / enseñanza:

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DE HEPATITIS C

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

CUESTIONARIO BASAL - HOMBRE VIH POSITIVO

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE INMUNOLOGÍA ( Abril de 2009)

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

Recomendaciones para definir los casos de enfermedades ocasionadas por el virus del Ébola o de Marburgo 9 de agosto de 2014

Hepatitis Virales. Grupo Virus Emergentes y Enfermedad VIREM

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO-MUJER VIH NEGATIVA

HEPATITIS Y PANCREATITIS

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

Sesión Bibliográfica de Medicina Interna. 28 de Enero Jose Guerra. Enfermedades Infecciosas y Microbiología a Clínica

Las hepatitis víricas pueden transmitirse sexualmente, especialmente la Hepatitis A y B que, afortunadamente, tienen vacuna.

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL

Introducción Que hacer ante hipertransaminasemia? Depende de: Magnitud Duración Contexto clínico Aguda vs crónica (> 6 meses). Asintomática vs sintomá

CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO-HOMBRE VIH POSITIVO

HEPATITIS A, B, C : APRENDE LAS DIFERENCIAS

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SARS)

Que es la Gripe? Cómo se transmite la Gripe

LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA

6º Congreso Argentino de Hepatología Pediátrica. Paloma Jara S. Hepatología y Trasplante Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid

CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO - HOMBRE VIH NEGATIVO

Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)_Agosto_2016

HEPATITIS C, EPIDEMIA SILENTE

HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Organización Panamericana de la Salud

PROYECTO ASSIST-ZIKA

La hepatitis C es prevalente en todo el mundo. Las regiones más afectadas son Asia central y oriental y el norte de África.

Hepatitis Virales. "Hepatitis" significa inflamación del hígado. El hígado es un órgano vital que procesa los 1 / 10

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LAS HEPATITIS VIRALES 11 Algoritmos para el diagnóstico de las hepatitis

LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

Influenza. Dr. Fernando Arrieta

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

CUESTIONARIO BASAL - HOMBRE VIH NEGATIVO

Comportamiento e impacto del Programa de prevención y control.cuba.2012

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional

CUESTIONARIO BASAL - MUJER VIH POSITIVA

REPORTE PRELIMINAR DE HEPATITIS VIRAL. HEPATITIS VIRAL - A. Llamada también Hepatitis infecciosa, o epidémica

Mononucleosis infecciosa

Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública

Virus de Hepatitis A

POR UN NUEVO PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C (VHC)

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

HEPAVIR-Cirrhosis Study Group

Otro comentario a añadir es que nos parece insuficiente la participación comunitaria en este plan.

I. DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO 1999 ANEXO 1 DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO Categoria factor score

Nelio. Benazepril. cartilla seguimiento de tratamiento crónico

Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya

Vivint amb l HIV / SIDA. II Jornades de promoció de la salut i qualitat de vida per a persones amb HIV / SIDA (17 y 18 de juny de 2005)

Manejo de la hepatitis crónica C en Atención Primaria

Los Patógenos de Transmisión Sanguínea

ALERTA POR AUMENTO DE CASOS DE HEPATITIS A EN POBLACION ADULTA

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /10/

En primer lugar hay que identificar al personal que se encuentra en riesgo de infección-enfermedad de sarampión a prevenir con la vacunación.

VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ZIKA Y SUS COMPLICACIONES

CURSO USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

Citomegalovirus en Pacientes con Transplante. Fernando Riera Médico Infectólogo Sanatorio Allende Hospital Córdoba Universidad Nacional de Córdoba

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAL RETORNADO DE ZONAS CON BROTES ACTIVOS DE ENFERMEDAD POR EL VIRUS ÉBOLA

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

Hepatitis A Preguntas y Respuestas

Boletín Epidemiológico Semanal

LILIANA LOPEZ PRIETO BACTERIÓLOGA DINAMICA PALERMO

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

HISTORIA CLÍNICA DE URTICARIA (GUR)

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

Brucelosis. Dr. Alfredo Guillén Profesor Asociado - FTM UNFV Jefe de Microbiología Clínica San Borja

Jornada ANICE PROCARSE

Los reservorios del virus de la rabia son fundamentalmente animales salvajes, como murciélagos y zorros y animales domésticos, como perros y gatos.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL West Nile Virus

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

28 de julio 2015 Día Mundial contra la Hepatitis: Prevenir la hepatitis, actuar ya

Transcripción:

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 1. Datos del proyecto Título del proyecto: Cohorte de casos de infección por el virus de la Hepatitis E Investigadores principales: Antonio Rivero Juárez Personal participante en el proyecto: 2. Resumen del proyecto Objetivos y metodología: El objetivo principal del estudio es describir los cuadros clínicos asociados a la infección por el VHE. Estudio de cohortes longitudinal prospectivo en el que se incluirán casos de infección por el VHE. Se incluirán pacientes diagnosticados de infección por VHE con cualquiera de los siguientes síndromes: hepatitis aguda, hepatitis crónica, alteraciones neurológicas, procesos autoinmunes, entre otros. El diagnóstico de infección por el VHE se realizará mediante PCR en sangre periférica mediante procedimiento clínico rutinario de cada centro participante. En todos los pacientes se realizará una encuesta epidemiológica en el que se recogerán variables relacionadas con la posible vía de transmisión del VHE. 3. Memoria del proyecto Justificación: El virus de la hepatitis E (VHE) es la mayor causa de las hepatitis agudas virales en todo el mundo, siendo esta una infección emergente a nivel global. El VHE es un virus de ARN monocatenario, de polaridad positiva, no envuelto, cuyo material genético mide 7,2 kilobases. Este virus pertenece a la familia Hepeviridae, género OrthoHepevirus. Se conocen 7 genotipos diferentes del virus, de los cuales, 5 han demostrado tener capacidad infectiva al ser humano. Existen diferentes vías de transmisión del VHE. La principal vía descrita es la transmisión fecal-oral, por consumo de aguas contaminadas, la cual predomina en países subdesarrollados de Asia y África, en los que encontramos los genotipos 1 y 2, los cuales infectan exclusivamente a humanos, mientras que los genotipos 3 y 4, infectivos de

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica humanos y animales, distribuidos en Asia, Europa y América, predomina la transmisión zoonótica, principalmente por consumo de carne cruda o poco cocinada, asociada a la carne de cerdo, o consumo de marisco crudo. Las afecciones clínicas en humanos son muy variadas, la mayor parte de las infecciones son subclínicas, aunque pueden presentarse cuadros sintomáticos como hepatitis aguda, síndrome de Guillain-Barré, amiotrofia neurálgica, mielitis aguda, meningoencefalitis, parálisis facial de Bell, enfermedad renal, pancreatitis aguda, trombocitopenia y anemia aplásica. Además, la infección aguda por VHE puede empeorar el desarrollo de comorbilidades que presente el paciente como hepatopatías crónicas, la cual aumenta la tasa de descompensaciones hepáticas, y la muerte. Por otro lado, los pacientes con el sistema inmune alterado pueden desarrollar un curso clínico más agresivo de la infección por VHE, como pueden ser los pacientes inmunodeprimidos, evolucionando rápidamente a fibrosis hepática, desarrollo de cirrosis y enfermedad hepática terminal. Otro grupo de riesgo son las mujeres embarazadas, estudios previos muestran un aumento considerable de la tasa de mortalidad en estos pacientes como consecuencia de infección por VHE. La mayor causa de hepatitis aguda en Europa se debe a la infección por el VHE. Según estudios recientes, existe una alta presencia del VHE en productos animales de consumo humano, refutado por estudios realizados en mataderos y cadenas de producción alimentarias europeas, considerando que esta vía de transmisión del virus a humanos sería importante. La presencia del virus se ha descrito en otras especies animales tales como caballos, vacas, cabras, y moluscos. Por otro lado, la infección por el VHE no es una Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO) en España, por lo que la magnitud de esta enfermedad debe estar infraestimada. No está incluida como cribado en donantes de sangre ni órganos, existiendo varios casos documentados de transmisión por esta vía. Tampoco está incluido en las Campañas Sanitarias Animales, ni cadenas de producción alimentarias. La infección por el VHE ha sido declarada por la OMS en 2016 como enfermedad emergente con alto potencial de transmisión en nuestro medio. Así pues, la hepatitis E ha sido descrita como el próximo gran problema de salud pública en Europa. Hipótesis del estudio: La hepatitis E supone una de las principales causas de hepatitis aguda de origen viral en nuestro medio. Objetivos principales del estudio: 1. Describir el cuadro clínico de la infección por VHE. 2. Identificar los factores de riesgo relacionados con la infección por VHE. 3. Identificar las cepas virales del VHE. 5. Evaluar el porcentaje de pacientes inmunodeprimidos con desarrollo de infección

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica crónica por VHE. 4. Financiación del proyecto (concedida o prevista solicitar) Prevista solicitar El proyecto ha pasado el Comité de Ética de la Investigación Clínica? Si No X 5. Producción científica esperada Comunicación a Congreso Artículo científico X X Tesis Doctoral Otros (especificar)

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 6. Firma de los investigadores Coordinador Nombre y apellidos: Centro de trabajo Investigador responsable de otros centros* Firma: Nombre y apellidos Centro de trabajo Firma. Firma Nombre y apellidos Centro de trabajo. Firma Nombre y apellidos Centro de trabajo. * Un investigador responsable por centro

Cohorte de casos de infección por el virus de la Hepatitis E MÉTODOS Diseño del estudio: Estudio prospectivo longitudinal. Ámbito del estudio: Hospitales integrantes de GeHEP. Duración del estudio: Enero 2017 a Diciembre 2020. Sujetos de estudio: Se incluirán en el estudio todos los pacientes con diagnóstico de infección por el VHE. Definición de la variable desenlace primaria: La variable desenlace primaria del estudio será el diagnóstico de infección por el VHE, definida como la presencia de RNA- VHE en sangre periférica. Seguimiento de los sujetos y recogida de variables: Se recogerán las siguientes variables: Variables del paciente: sexo, fecha de nacimiento, lugar de residencia, raza y ocupación profesional. Variables relacionadas con el cuadro clínico: cuadro clínico, fiebre, nausea, orina oscura, diarrea, vómito, debilidad articular, dolor abdominal, dolor articular, ictericia, descompensación hepática, u otros síntomas especificados por el paciente y clínico responsable. Fecha de aparición y duración de los síntomas. Además, se recogerán otras variables clínicas como uso de medicación concomitante, transfusión sanguínea, y trasplante. Variables analíticas: ALT, AST, GGT, bilirrubina total, recuento total de plaquetas, recuento total de leucocitos. Variables relacionadas con la infección por VHE: carga viral del VHE, serología IgG e IgM anti-vhe, títulos de anticuerpos IgG e IgM anti-vhe, genotipo del VHE, subtipo y código GenBank. Variables epidemiológicas (recogidas en encuesta epidemiológica): Relacionadas con hábitos alimentarios, prácticas cinegéticas, contacto con animales y viajes. Variables relacionadas con coinfecciones: infección por VIH, infección por virus hepatotropos (VHA, VHB, VHC), infecciones bacterianas, infecciones parasitarias, infecciones por otros agentes víricos. Muestras: En todos los pacientes se almacenará una muestra de suero basal a -80º para la realización de estudios posteriores. Determinación de variables relacionadas con el VHE: Determinación de la serología frente al VHE (IgG e IgM): Según práctica rutinaria de cada laboratorio. Determinación de ARN-VHE: Según práctica rutinaria de cada laboratorio. La carga viral se expresará como copias/ml utilizando como control positivo el estándar elaborado por la OMS. El laboratorio de Enfermedades Infecciosas del IMIBIC apoyará técnicamente a los centros que que no dispongan de cuantificación de la carga viral del VHE. Secuenciación del VHE: Según práctica rutinaria de cada laboratorio.

Seguimiento de pacientes con diagnóstico de infección por el VHE: Los pacientes que durante el estudio sean diagnosticados de infección por VHE serán evaluados según práctica clínica habitual. La frecuencia recomendada del seguimiento de los pacientes será: basal, semana 1, semana 2, semana 4, semana 8, semana 12, semana 16, semana 20, y semana 24. En cada visita se realizará la detcción de PCR del VHE y de variables serológicas. En cada visita se recogerá suero, y adicionalmente otro tipo de muestras como heces, exudados, semen, leche materna, o muestras de alimentos posibles de ser la fuente de infección por el VHE, para determinación y cuantificación de ARN- VHE. Los pacientes serán evaluados hasta alcanzar 2 determinaciones indetectables consecutivas de ARN-VHE mediante RT-PCR, con un intervalo de al menos 1 mes. Manejo de los pacientes con infección crónica por VHE: Se definirá infección crónica por el VHE como la presencia de ARN-VHE en suero en la semana 24 tras diagnóstico de la infección. En estos pacientes se realizará un seguimiento trimestral con determinación de PCR. Evaluar el tratamiento del VHE no es objetivo del estudio. En la actualidad no existen guías de práctica clínica para el tratamiento para la infección crónica por VHE. El tratamiento de cada paciente se considerará individualmente por el médico responsable según la mejor evidencia clínica disponible en el momento del diagnóstico. Se recomienda la recogida y almacenamiento de muestra en el momento basal del tratamiento así como tras posible fracaso del mismo con el objetivo de evaluar posibles mutaciones de resistencia a los diferentes fármacos utilizados (sobretodo ribavirina).

CONFIDENCIAL- Por favor envíe el siguiente cuestionario al Instituto Maimonides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) vía e-mail a antonio.rivero@imibic.org o por vía fax segura al 957011885 Estrictamente confidencial Solicitud cribado Hepatitis E: A completar por el clínico responsable Nº Ref. Unidad / Centro. Iniciales Clínico. Fecha (dd/mm/aa) CRIBADO VHE POR (marcar con X) HEPATITIS AGUDA. HEPATITIS CRONICA. PROCESO AUTOINMUNE. SINTOMAS NEUROLÓGICO EPIDEMIOLÓGIA. OTROS. Si otro especificar.. Indicar muestra remitida Sangre.. Saliva.. Heces.. Otro Si otro especificar.. Otros Datos clínicos de interés:..............

CONFIDENCIAL- Por favor envíe el siguiente cuestionario al Instituto Maimonides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) vía e-mail a antonio.rivero@imibic.org o por vía fax segura al 957011885 Hepatitis E: Encuesta Epidemiológica INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL CUESTIONARIO Por favor, introduzca SI para las preguntas a las que está seguro o parcialmente seguro, y NO para las preguntas en las que no o parcialmente no lo está. Le rogamos no deje espacios en blanco. MARQUE LAS CASILLAS CON UNA X O ESCRIBA CLARAMENTE USANDO UN BOLIGRAFO AZUL O NEGRO USANDO LOS ESPACIOS DESTINADOS PARA ELLO. LA INFORMACION PROPORCIONADA SERA TRATADA DE FORMA CONFIDENCIAL. SECCIÓN 1: DESCRIPCIÓN GENERAL 1. Nombre: 2. Apellidos: 3. Dirección: 4. Código Postal: 5. E-mail: 6. Teléfono: 7. Teléfono 2: Hombre. 8. Género: Mujer. 10. Por favor, indique su grupo étnico: 9. Fecha de nacimiento: Caucásico. Raza negra. Asiático. Otra. Si otra, especificar..... 11. Ocupación laboral: 12. Ha presentado síntomas en los últimos 2 meses? (ver pregunta 13) 13. Marque con una X todos los síntomas presentes Si. No.. Fiebre. Nausea. Orina oscura

. Diarrea. Vómito. Debilidad articular. Dolor abdominal.dolor articular.ictericia (piel y/u ojo amarillos). Otros síntomas (especificar): 14. Cuándo empezaron los síntomas? 15. A estado ingresado por estos síntomas? Si No. 16. En caso afirmativo, cuántos días) días 17. Sigue actualmente con síntomas? Si No. 18. En caso negativo, cuánto duraron los síntomas? días 19. Durante el último año, ha tomado algún medicamento? Si. 20. En caso afirmativo, especificar medicación: 21. Durante el último año, Ha recibido transfusiones de sangre o hemoderivados? Si No. 22. En caso afirmativo, cuándo lo recibió? 23. Padece usted enfermedad hepática u otra enfermedad grave? (ejemplos: diabetes, cáncer, trasplante, VIH) 24. En caso afirmativo, especificar: Si No. 25. Si es mujer, está embarazada? Si No. 26. En caso afirmativo, de cuantas semanas? semanas

27. Ha pasado algún día/noche fuera de España en los últimos 2 meses? Si No. País Ciudad Fecha salida España Fecha regreso España

Las preguntas referentes a esta sección aplican a las 2 últimos meses SECCIÓN 2: ALIMENTACION 28. En qué supermercado realiza usted regularmente la compra? Mercadona ALDI Supersol Carrefour DEZA El Corte Inglés Econsume Al Campo Otro (especificar): 29. Ha comido alguno de los siguientes alimentos en los últimos 2 meses? Marque todos los alimentos que haya consumido tanto en su casa como fuera de ella en los 2 últimos meses... Pescado.. Almejas- especifique tipo (mejillones, ostras ):.. Pollo.. Cerdo.. Carne de caza mayor - especifique tipo (jabalí, ciervo):

.. Carne de caza menor - especifique tipo (conejo, codorniz):.. Jamón serrano/ibérico.. Jamón cocido.. Bacon.. Salchichas de cerdo.. Otras salchichas- especifique tipo (ternera, pollo, pavo):.. Embutidos - especifique tipo (chorizo, salchichón):.. Paté - especifique tipo (cerdo, pollo):.. Hígado - especifique tipo (cerdo, pollo):.. Casquería - especifique tipo (corazón, callos, pulmón):

SECCIÓN 3: CONSUMO DE ALCOHOL 30. Consume alcohol? 31. En caso afirmativo, cuántos unidades de alcohol consume por semana? (1 unidad: 1 vaso de vino, una caña de cerveza, chupito de licor). Unidades SECCIÓN 4: AMBIENTAL / EXPOSICION AGUAS 32. Qué agua para beber consume? Agua corriente Agua embotellada Depósito propio 33. A participado en alguna actividad acuática? Natación Pesca Vela / canoa Otra exposición a agua especificar: 34. Cultiva sus propios vegetales o ha estado en contacto con huertos en los últimos 2 meses? 35. Manipula o ha manipulado estiércol de origen animal u otros fertilizantes para plantas?

SECCIÓN 5: CONTACTO CON ANIMALES 36. Ha tenido contacto con animales, incluido mascotas, en los últimos 2 meses? 37. En caso afirmativo, con qué animales ha tenido contacto? Perros Gatos Cerdos Roedores Otros especificar: 38. Prepara la comida a su mascota u otros animales? 39. Ha visitado una granja, establo, criadero o zoológico en los últimos 2 meses? 40. En caso afirmativo, ha tenido contacto (acariciar, alimentar) con algún animal? 41. En caso afirmativo, especifique con que animal/es:

42. Ha practicado la caza en los últimos 2 meses? 43. En caso afirmativo, especifique la especie animal: 44. Ha tenido contacto con el animal una vez abatido? SECCIÓN 6: INFORMACIÓN ADICIONAL 45. Hay alguna información que usted considere relevante que quisiera especificar? 46. Le gustaría poder ser contactado en el caso que fuese necesario el solicitarle información adicional? GRACIAS por completar este cuestionario