FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA DE OBSTETRICIA

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA DE OBSTETRICIA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

NORA SHEYLA RODRÍGUEZ GARCÍA

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br: Julia Justina Alvarón Camacho

MATERIAL Y MÉTODOS. Se elaboró un instrumento para el recojo de los datos a utilizar. Primero, tomando los criterios de inclusión y exclusión se

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE HEMOGLOBINA MATERNA CON LA HEMOGLOBINA DEL RECIÉN NACIDO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL NACIONAL SERGIO E.

Desempeño profesional docente y el aprendizaje de inglés en estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Ciencias y Humanidades.

Artículo original ISSN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDEOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAGÍSTER EN: PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Br: Lucia Karina Grados Mena

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

La comunicación y compromiso organizacional de los servidores del hospital de Barranca año 2015.

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

La inteligencia emocional y clima escolar en alumnos de sexto grado de primaria en la institución educativa N Huacho- 2014

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Tipo de Diseño No Experimental

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Relaciones Humanas y Satisfacción Laboral en la Comisaría PNP del distrito de Puente Piedra Lima, 2014.

Evaluación de estrategias para la introducción de: Prácticas Perinatales Esenciales

FACULTAD DE HUMANIDADES

Estilos de comunicación familiar y convivencia escolar en niños de 5 años de una institución educativa privada del distrito de La Victoria.

FACULTAD DE HUMANIDADES

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE HUMANIDADES

Calidad de atención y percepción de la salud bucal del servicio de odontología en gestantes del Centro Médico Naval 2016

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Impacto del e-marketing en las ventas de las tiendas EFE. Lima-Norte, 2016.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE

FACULTAD DE HUMANIDADES

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br. Zila Canchari Tufino

Clima familiar y autoconcepto en niños de cuarto grado de primaria de la I.E Jorge Basadre de Villa el Salvador-Lima, 2015

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

5ª JORNADA ANUAL DEL PROGRAMA DE SANGRE DE CORDÓN. Barcelona 15/Junio/2010

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

El cuento y la comprensión lectora en estudiantes del III ciclo de primaria del centro educativo particular San José HH. MM. Huacho 2015.

Aptitudes Mentales Primarias de los estudiantes de quinto año de educación secundaria en Instituciones Estatales y Particulares 2015

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

La conciencia fonológica y la lectura inicial en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I Nº 446, Barranca

Las fábulas y la formación de valores morales en niños(as) de 3, 4 y 5 años de edad de la institución educativa Santa Rosa Nº20501, Barranca

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

El cuento y el desarrollo del lenguaje oral en niños (as) de cuatro años de la Institución Educativa Publica Señor de los Milagros N 518 Chancay 2015

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

Indicadores de calidad de la Estrategia de Atencion al Parto y Nacimiento Normal. Asturias 2009

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE INGENIERIA

MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015

Habilidades sociales y relaciones interpersonales en el primer ciclo de enfermería de la Universidad César Vallejo-San Juan de Lurigancho, 2015

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

FACULTAD DE HUMANIDADES

Clima organizacional y motivación laboral en el personal de enfermería en el Centro Médico Naval, Callao, 2016

Conocimiento de la gestión de riesgos y desastres en el personal asistencial y técnico-administrativo de un CAR de niños y adolescentes en Lima

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Formación profesional y satisfacción de estudiantes del VI semestre de la especialidad de mecánica automotriz de SENATI- Huacho

Formación profesional y desempeño laboral en la Institución Educativa 6064 José María Arguedas, Lima 2014

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016

ACEPTACIÓN DEL TUTOR (A)

Transcripción:

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA DE OBSTETRICIA CLAMPAJE TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL Y CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN LOS RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL CÉSAR LÓPEZ SILVA- VILLA EL SALVADOR ENERO AGOSTO 2016. PRESENTADA POR BACHILLER OBST: MONTES VARGAS, CARMÍN TIFFANY TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN OBSTETRICIA LIMA PERÚ 2017

Este símbolo corresponde a la Licencia que el autor(a) (usted) autoriza para su obra. Reconocimiento - No comercial - Compartir igual CC BY-NC-SA El autor permite transformar (traducir, adaptar o compilar) a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

PORTADA ESCUELA DE OBSTETRCIA CLAMPAJE TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL Y CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN LOS RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL CÉSAR LÓPEZ SILVA- VILLA EL SALVADOR ENERO AGOSTO 2016. PRESENTADA POR BACHILLER OBST: MONTES VARGAS, CARMÍN TIFFANY TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PRFOESIONAL DE LICENCIADO EN OBSTETRICIA LIMA PERÚ 2017

CLAMPAJE TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL Y CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN LOS RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL CÉSAR LÓPEZ SILVA- VILLA EL SALVADOR ENERO AGOSTO 2016. TITULO ii

ASESOR Y MIEMBROS DEL JURADO Asesor (a): Dra. Muñoz Hidrogo Mirtha Elizabeth Miembros del jurado Presidente : Mg. Pedro Bustios Rivera Vocal : Dra. Olga Ramírez Antón Secretaria : Mg. Yrene Mateo Quispe iii

DEDICATORIA - A Dios por la motivación y guía espiritual cada día. - A mi familia, por el apoyo incondicional otorgado durante todo este período de formación forjado con rectitud y valores. iv

AGRADECIMIENTOS Al personal de la Universidad San Martin de Porres, Facultad de Obstetricia y Enfermería especialmente al jurado por su dedicación y tiempo prestado. A mi asesora Dra. Mirtha E. Muñoz Hidrogo por su asesoría y ayuda en la elaboración de esta investigación. Agradezco al Mg. José Luis Delgado, que su apoyo desinteresado e incondicional. Agradezco al Lic. Obst. Giancarlo Lagos J., por su apoyo, guía e incentivación incondicional. v

ÍNDICE DE CONTENIDO TITULO... ii ASESOR Y MIEMBROS DEL JURADO... iii DEDICATORIA... iv AGRADECIMIENTOS... v ÍNDICE DE CONTENIDO... vi ÍNDICE DE TABLAS... vii ÍNDICE DE ILUSTRACIONES... viii RESUMEN... ix ABSTRACT... x INTRODUCCIÓN... 1 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA... 1 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN... 1 MATERIAL Y MÉTODO... 2 2.1. DISEÑO METODOLÓGICO... 2 2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA... 2 2.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN... 3 2.4. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES... 4 2.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS... 5 2.6. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION... 6 2.7. ASPECTOS ÉTICOS... 6 RESULTADOS... 7 DISCUSIÓN... 16 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 20 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 22 ANEXOS... 25 vi

ÍNDICE DE TABLAS N o de la tabla Nombre de la tabla N o de pagina TABLA I TABLA II TABLA III TABLA IV Porcentaje de parturientas según grupo etario Porcentaje de gestaciones previas a la actual Porcentaje de concentración de Hemoglobina del recién nacido Porcentaje de la Relación entre la concentración de hemoglobina en recién nacidos con clampaje precoz y tardío 28 30 32 34 vii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES N o de la ilustración Nombre de la ilustración N o de pagina GRÁFICO I GRÁFICO II GRÁFICO III GRÁFICO IV Porcentaje de parturientas según grupo etario Porcentaje de gestaciones previas a la actual Porcentaje de concentración de Hemoglobina del recién nacido : Porcentaje de la Relación entre la concentración de hemoglobina en recién nacidos con clampaje precoz y tardío 29 31 33 35 viii

RESUMEN Objetivo: Determinar la relación que existe entre el clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de hemoglobina en los recién nacidos a término atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil Cesar López Silva Villa el Salvador durante enero agosto del 2016. Material y método: Investigación es de tipo cuantitativo, de diseño correlacional, transversal y retrospectivo. Población: 436 parturientas. Muestra: 79 parturientas con clampaje precoz de cordón umbilical y clampaje tardío de cordón umbilical. Resultados: De 79 (100%) parturientas atendidas en el Centro Materno Infantil César López Silva en el periodo 2016, 2,5% (2) tuvieron entre 12 y 17 años, 72,1% (57) tenían entre 18 y 29 años y 25,3% (20) tuvieron entre 30 y 59 años. De 79 (100%) recién nacidos recibidos en el Centro Materno Infantil César López Silva en periodo 2016, 45,6% (36) obtuvieron una hemoglobina menor a 13,5 gr/dl, 44,3% (35) obtuvieron una hemoglobina entre 13,6 a 19,5 gr/dl y 10,1% (8) obtuvieron una hemoglobina mayor a 19,6 gr/dl. De 25,0% (2) recién nacidos recibidos con clampaje precoz en el Centro Materno Infantil César López Silva en periodo 2016 tuvieron una hemoglobina mayor a 19,6 gr/dl. De 88,6% (31) recién nacidos recibidos con clampaje tardío en el Centro Materno Infantil César López Silva en periodo 2016 tuvieron una hemoglobina entre 13,6 gr/dl a 19,5 gr/dl. Conclusión: El clampaje tardío demostró mejores valores de hemoglobina a las 6 horas posparto en comparación con los que se practicó clampaje precoz, mejorando la concentración de hemoglobina de los recién nacidos; más del 80% de los recién nacidos en estudio presentaron hemoglobina mayor de 13,6 gr/dl. Palabras claves: Clampaje precoz / tardío y hemoglobina del recién nacido. ix

ABSTRACT Objective: To determine the relationship between late cord clamping and hemoglobin concentration in term infants treated at the "Cesar López Silva" Maternal and Child Health Center Villa el Salvador during January-August 2016. Material and method: Investigation is quantitative, of correlational, transversal and retrospective design. Population: 436 parturients. Sample: 79 parturients with early clamping of umbilical cord and late clamping of umbilical cord. Results: Out of 79 (100%) parturients attended at the Maternal and Child Health Center César López Silva in the period 2016, 2,5% (2) are under 12 to 17, 72,1% (57) are between 18 to 29 years old and 25,3% (20) are 30 to 59 years old. Of 79 (100%) newborns received at the Maternal and Child Health Center César López Silva in 2016, 36 (44.4%) had a hemoglobin lower than 13.6 g / dl, 35 (43.2%) had a hemoglobin Between 13.6 to 19.5 g / dl and 8 (9.9%) obtained a hemoglobin greater than 19.6 g / dl. Of 2 (25.0%) newborn infants who received precocious crying at the Maternal and Child Health César López Silva in the 2016 period had a hemoglobin greater than 19.6 g / dl. Of 31 (88.6%)% of newborns received with late clampage in the Maternal and Child Health César López Silva in the period 2016 had a hemoglobin between 13.6 g / dl and 19.5 g / dl. Conclusion: Late clamping showed better hemoglobin values at 6 hours postpartum compared to precocious clamping, improving the hemoglobin concentration of newborns, since more than 80% of the newborns in the study had higher hemoglobin Of 13.6 g / dl. Key words: Precocious / late clamp and hemoglobin of the newborn. x

INTRODUCCIÓN 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Cuál es la relación que hay entre el clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de hemoglobina en los recién nacidos a término atendidos en el Centro de Salud Materno - Perinatal César López Silva - Villa el Salvadordurante Enero Agosto del 2016? 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo general Determinar la relación que existe entre el clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de hemoglobina en los recién nacidos a término atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil Cesar López Silva Villa el Salvador durante enero agosto del 2016. Objetivos Específicos 1. Estimar el porcentaje de parturientas según grupo etáreo. 2. Estimar el porcentaje de parturientas según gestaciones previas. 3. Identificar la concentración de hemoglobina en el recién nacido a término con clampaje tardío de cordón umbilical. 4. Relacionar la concentración de hemoglobina en el recién nacido a término con clampaje precoz de cordón umbilical con la concentración de hemoglobina en el recién nacido a término con clampaje tardío de cordón umbilical. 1

MATERIAL Y MÉTODO 2.1. DISEÑO METODOLÓGICO Tipo cuantitativo, de diseño correlacional, transversal y retrospectivo. 2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA Población Estuvo constituida por todas las parturientas que fueron atendidas en el Centro Materno Infantil Cesar López Silva durante el periodo de enero agosto del 2016 los cuales según los registros de la Oficina de estadística fueron 436 gestantes. Muestra Para la estimación de la muestra se aplicó la Fórmula Muestral para estimar una proporción finita (como se detalla a continuación) con un nivel de confianza del 95% y un poder estadístico del 80% Se obtuvo una muestra de 79 parturientas con clampaje precoz de cordón umbilical y clampaje tardío de cordón umbilical, a las cuales se les aplicó la media de T de Student; atendidas en el Centro Materno Infantil César López Silva de Villa el Salvador, durante el periodo de enero - agosto del 2016. 2

2.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN Puérperas en edad reproductiva (15 a 44 años). Puérperas con recién nacido único. Puérperas que tuvieron parto en presentación cefálica y eutócica. Puérperas con recién nacidos a término, de 38 a 42 semanas. Puérperas con hemoglobina de 11gr/dl a más. Puérperas con complicaciones obstétricas y enfermedades médicas, casos como retardo de crecimiento intrauterino, madres diabético insulinodependiente, madre con VIH. Recién nacidos con complicaciones, que presenten casos como circular de cordón apretado al cuello, que el neonato presente sufrimiento fetal agudo y asfixia al nacer; recién nacidos con presencia de líquido amniótico meconial. Recién nacidos con malformaciones. 3

2.4. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variable Independiente Clampaje tardío de cordón umbilical. Variable Dependiente Concentración de hemoglobina. VARIABLE INDICADORES NIVEL DE MEDICIÓN TECNICA DE INSTRUMENTO VARIABLE - Ficha INDEPENDIENTE - Precoz: < 1 min clínica de Intervalo datos. Clampaje - Tardío: > 1min a 3 min - Historia clínica. ESCALA VARIABLE INDICADORES DE INSTRUMENTO MEDICIÓN VARIABLE DEPENDIENTE - Alta > 19.6 gr/dl - Normal 13.6 19.5 gr/dl Hemoglobina del recién nacido - Baja < 13.5 gr/dl VARIABLES DE CONTROL: - Edad materna: mujeres en edad fértil - Edad gestacional: a término (38 a 42 semanas) - Paridad: primíparas, multíparas y gran multíparas. Ordinal - Ficha clínica de datos. - Historia clínica. 4

2.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Se coordinó con el Jefe del Centro Obstétrico para la recolección de los datos mediante la obtención de historias clínicas durante el procedimiento del clampaje precoz y tardío de cordón umbilical. Se asistirá al centro obstétrico de lunes a domingos de 8:00 a 18:00 horas, durante los meses de agosto-setiembre, constituyendo 70 horas semanales de trabajo. El instrumento fue una ficha clínica de datos, el que comprendió de 4 partes: 1ra. Parte comprende: Datos de la Paciente (Edad). 2da. Parte: Datos Obstétricos (Fórmula obstétrica, Edad gestacional). 3ra. Parte: Período expulsivo (Clampaje Precoz < 1min, Clampaje tardío > 1min a 3 min). 4ta. Parte: Hemoglobina Alta > 19.6 gr/dl, Normal 13.6 19.5 gr/dl, Baja < 13.5 gr/dl). El instrumento fue validado por jueces de expertos: dos Obstetras y tres Gínecoobstetras. 5

2.6. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION Luego de haber recolectado los datos, los instrumentos aplicados fueron ordenados, enumerados y analizados. Los resultados fueron vaciados al programa SPSS 23.0 for Windows Spanish, donde el análisis porcentual de tendencia central y la prueba de T de Students para comprobar las hipótesis. Se realizó gráficos de barras en Paint, que permitirá brindar una visión panorámica de los resultados. 2.7. ASPECTOS ÉTICOS El proyecto fue revisado y aprobado por el comité institucional de ética e investigación del Centro Materno Infantil Cesar López Silva. Este estudio se encuentra en concordancia con los principios de la ética médica que rige en toda la investigación: Principio de la justicia, autonomía, beneficencia y no maleficencia, corresponde a una investigación sin riesgo, no se realizó ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales a las parturientas que participaron en el estudio; garantizando de esta manera la confidencialidad de los datos evaluados. No se utilizó el documento Consentimiento Informado, se trató de una investigación retrospectiva. 6

RESULTADOS CLAMPAJE TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL Y CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN LOS RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL CÉSAR LÓPEZ SILVA- VILLA EL SALVADOR. ENERO AGOSTO 2016. TABLA Nº I Porcentaje de parturientas según grupo etáreo Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Válidos 12 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años 2 2,5% 2,5% 57 72,1% 74,6% 20 25,3% 100% Total 79 100% TABLA I Se aprecia que de 100% (79) parturientas atendidas en el Centro Materno Infantil César López Silva en el periodo 2016, 2,5% (2) tuvieron entre 12 y 17 años, 72,1% (57) tuvieron entre 18 y 29 años y 25,3% (20) tuvieron entre 30 y 59 años. CLAMPAJE TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL Y CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN LOS RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO ATENDIDOS EN 7

EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL CÉSAR LÓPEZ SILVA- VILLA EL SALVADOR. ENERO AGOSTO 2016. GRÁFICO Nº I Porcentaje de parturientas según grupo etario 2.50% 25.30% 12 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años 72.10% CLAMPAJE TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL Y CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN LOS RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO ATENDIDOS EN 8

EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL CÉSAR LÓPEZ SILVA- VILLA EL SALVADOR. ENERO AGOSTO 2016. TABLA Nº II Porcentaje de gestaciones previas a la actual Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Primípara 23 29,1% 29,1% Válidos Multípara 55 69,6% 98,7% Gran multípara 1 1,3% 100% Total 79 100% TABLA II Se observó que del 100% (79) parturientas atendidas en el Centro Materno Infantil César López Silva en el período 2016, 29,1% (23) fueron primíparas, 69,6% (55) fueron multíparas y 1,3% (1) fue gran multípara. CLAMPAJE TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL Y CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN LOS RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO ATENDIDOS EN 9

EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL CÉSAR LÓPEZ SILVA- VILLA EL SALVADOR. ENERO AGOSTO 2016. GRÁFICO Nº II Porcentaje de gestaciones previas a la actual 1.30% 29.10% Primípara Multípara Gran multípara 69.60% CLAMPAJE TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL Y CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN LOS RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO ATENDIDOS EN 10

EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL CÉSAR LÓPEZ SILVA- VILLA EL SALVADOR. ENERO AGOSTO 2016. TABLA Nº III Porcentaje de concentración de hemoglobina del recién nacido Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado <13,5gr/dl 36 45,6% 45,6% Válidos 13,6 a19,5gr/dl 35 44,3% 89,9% >19,6gr/dl 8 10,1% 100% Total 79 100% TABLA III Se observó que de 100% (79) recién nacidos recibidos en el Centro Materno Infantil César López Silva en periodo 2016, 45,6% (36) obtuvieron una hemoglobina menor a 13,5 gr/dl, 44,3% (35) obtuvieron una hemoglobina entre 13,6 a 19,5 gr/dl y 10,1% (8) obtuvieron una hemoglobina mayor a 19,6 gr/dl. CLAMPAJE TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL Y CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN LOS RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO ATENDIDOS EN 11

EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL CÉSAR LÓPEZ SILVA- VILLA EL SALVADOR. ENERO AGOSTO 2016. GRÁFICO Nº III Porcentaje de concentración de hemoglobina del recién nacido según clasificación baja, normal y alta 10.10% 44.30% 45.60% Hb Baja Hb Normal Hb Alta CLAMPAJE TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL Y CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN LOS RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO ATENDIDOS EN 12

EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL CÉSAR LÓPEZ SILVA- VILLA EL SALVADOR. ENERO AGOSTO 2016. TABLA N IV Relación entre la concentración de hemoglobina en recién nacidos con clampaje precoz y tardío Tipo de Clampaje Total Tabla de contingencia Tipo de Clampaje - Hemoglobina RN Precoz Tardío Recuento % de Hemoglobina RN Recuento % de Hemoglobina RN Recuento % de Hemoglobina RN Hemoglobina RN < 13,5 gr/dl 13,6 a 19,5 gr/dl > 19,6 gr/dl Total N % N % N % N % 36 85,7% 4 9,5% 2 4,8% 42 53,2% 0 0% 31 83,8% 6 16,21% 37 46,8% 36 45,5% 35 44,3% 8 10,1% 79 100% Significación bilateral p < 0-11 TABLA IV 13

De 100% (36) recién nacidos recibidos con clampaje precoz en el Centro Materno Infantil César López Silva en periodo 2016 tuvieron hemoglobina menor a 13,5 gr/dl. De 9,5% (4) recién nacidos recibidos con clampaje precoz en el Centro Materno Infantil César López Silva en periodo 2016 tuvieron hemoglobina entre 13,6 gr/dl a 19,5 gr/dl. De 4,8% (2) recién nacidos recibidos con clampaje precoz en el Centro Materno Infantil César López Silva en periodo 2016 tuvieron hemoglobina mayor a 19,6 gr/dl. No se presentaron casos de clampaje tardío con hemoglobina menor a 13,5 gr/dl recién nacidos recibidos en el Centro Materno Infantil César López Silva en periodo 2016 De 83,8% (31) recién nacidos recibidos con clampaje tardío en el Centro Materno Infantil César López Silva en periodo 2016 tuvieron hemoglobina entre 13,6 gr/dl a 19,5 gr/dl. De 16,21% (6) recién nacidos recibidos con clampaje tardío en el Centro Materno Infantil César López Silva en periodo 2016 tuvieron hemoglobina mayor a 19,6 gr/dl. CLAMPAJE TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL Y CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN LOS RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO ATENDIDOS EN 14

EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL CÉSAR LÓPEZ SILVA- VILLA EL SALVADOR. ENERO AGOSTO 2016. GRÁFICO Nº IV 90% 80% 70% 60% 86% 83.80% 50% 40% 30% PINZAMIENTO PRECOZ PINZAMIENTO TARDIO 20% 10% 0% 16% 9.50% 5% 0% HB < 13,5 HB 13,6 a 19,5 HB > 19,6 15

DISCUSIÓN TABLA I - En esta investigación se trabajó con parturientas entre 12 a 59 años, siendo el grupo etario predominante entre 18 a 29 años, representó 72,1% (57) de la muestra total. La investigadora Rodríguez N. encontró en su investigación Efecto del pinzamiento tardío del cordón umbilical en la hemoglobina y hematocrito en recién nacidos a término, Hospital San José del Callao enero - junio 2014, que el grupo etario predominante de parturientas fue entre 20 a 34 años, representó 71% (76) de la muestra total; resultados similares si se compara con este estudio. La investigadora Tapia C. encontró en su investigación Hemoglobina en recién nacidos por parto vaginal según clampaje precoz o tardío del cordón umbilical, Hospital Regional De Cajamarca, Perú 2014, que el grupo etario predominante de parturientas fue entre 15 a 27 años, representó 59% (59) de la muestra total; resultados diferentes si se compara con este estudio. 16

TABLA II - En esta investigación se trabajó con parturientas según paridad, siendo el grupo predominante las multíparas, representó 69,6% (55) de la muestra total. La investigadora Rodríguez N. encontró en su investigación Efecto del pinzamiento tardío del cordón umbilical en la hemoglobina y hematocrito en recién nacidos a término, Hospital San José del Callao enero - junio 2014, que la paridad predominante fueron multíparas, representó 50.5% (54) de la muestra total; resultados menores si se compara con este estudio. Los investigadores Aroca T., Badillo F. encontraron en su investigación Relación entre el clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de hemoglobina en el recién nacido. Instituto Materno Perinatal, Perú 2012., que la paridad predominante fueron multíparas, representó 51% de la muestra total; resultados diferentes si se compara con este estudio. 17

TABLA III - En esta investigación se observó que los recién nacidos en su mayoría obtuvieron una hemoglobina menor a 13,5 gr/dl, representó 45,6% (36) de la muestra total. La investigadora Rodríguez N. encontró en su investigación Efecto del pinzamiento tardío del cordón umbilical en la hemoglobina y hematocrito en recién nacidos a término, Hospital San José del Callao enero - junio 2014, que 91.6% (98) de los recién nacidos obtuvieron una hemoglobina entre 13,6 a 19,5 gr/dl de la muestra total; resultados diferentes si se compara con este estudio. Los investigadores Tapia C., Collantes J. encontraron en su investigación Hemoglobina en recién nacidos por parto vaginal según clampaje precoz o tardío del cordón umbilical, Hospital Regional De Cajamarca, Perú 2014, que 48% (48) de recién nacidos obtuvieron una hemoglobina menor a 15 gr/dl de la muestra total; resultados diferentes si se compara con este estudio. 18

TABLA IV - En esta investigación se observó que los recién nacidos con clampaje precoz obtuvieron en su mayoría una hemoglobina menor a 13,5 gr/dl, representó 85,7% (36) de esta muestra. En comparación con los recién nacidos con clampaje tardío en su mayoría obtuvieron una hemoglobina entre 13,6 a 19,5gr/dl, representó 83,8% (31) de esta muestra. Los investigadores Aroca T., Badillo F., encontraron en su investigación Relación entre el clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de hemoglobina en el recién nacido. Instituto Materno Perinatal, Perú 2012., que los recién nacidos con clampaje precoz obtuvieron una hemoglobina menor a 14,43gr/dl, representó 50% (41) de esta muestra, mientras que en aquellos con clampaje tardío fue mayor de 16,4gr/dl, representó 50% (41) de esta muestra; resultados diferentes si se compara con este estudio. La investigadora Velásquez D. encontró en su investigación Clampaje tardío de cordón umbilical y concentración de hemoglobina en los recién nacidos atendidos en el Hospital San Juan de Lurigancho durante febrero - marzo del 2015, que los recién nacidos con clampaje precoz obtuvieron una hemoglobina menor a 15,14 gr/dl, representó 19,9% (33) de esta muestra, mientras que en aquellos con clampaje tardío fue mayor de 17,97 gr/dl, representó 80,1% (133) de esta muestra; resultados diferentes si se compara con este estudio. 19

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES: - Las parturientas en su mayoría pertenecieron al grupo etario de 18 a 29 años, representó el 72,1% (57) de la muestra total. - Las parturientas en su mayoría fueron multíparas, represento el 69,6% (56) de muestra total. - Los recién nacidos en su mayoría obtuvieron una hemoglobina menor a 13,5 gr/dl, represento el 45,6% (36) de la muestra total. - Los recién nacidos con pinzamiento precoz en su mayoría obtuvieron una hemoglobina menor a 13,5 gr/dl, represento el 85,7% de la muestra total. Por el contrario, los recién nacidos con pinzamiento tardío en su mayoría obtuvieron una hemoglobina entre 13,6 a 19,5 gr/dl, represento el 83,8% de la muestra total. RECOMENDACIONES: Al Profesional de Obstetricia - Continuar con la sensibilización a los profesionales de Obstetricia, sobre la importancia y bondades del uso del pinzamiento tardío del cordón umbilical como estrategia destinada a contrarrestar la anemia del neonato y posteriormente del infante. El clampaje tardío de cordón umbilical lejos de perjudicar al recién nacido lo beneficia, brindándole aporte adicional de hierro. - Priorizar el clampaje tardío del cordón umbilical al recién nacido sin complicaciones, rigiéndose a la última Norma técnica donde establecen 20

precisiones y modifican la Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna RESOLUCIÓN MINISTERIAL N 1 59-2014/MINSA Lima, 25 de febrero del 2014 Artículo 8.- Precisa la tercera, cuarta y quinta viñeta del Alumbramiento o tercer periodo del parto. 21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Rodríguez N. Efecto del pinzamiento tardío del cordón umbilical en la hemoglobina y hematocrito en recién nacidos a término. Hospital San José del Callao. 2014. 2. El momento óptimo para realizar el pinzamiento del cordón. Lima 2010. Web: file:///e:/tesis%202016/proyecto%20de%20tesis/teoria%20so BRE%20PINZAMIENTO%20DE%20C.U/Capitulo_1_OT_195.pdf 3. Chaparro C. Pinzamiento tardío del cordón umbilical: Una revisión de la evidencia. Organización Panamericana de la Salud Washington, D.C. 2012. 4. Mercer JS. Current best evidence: A review of the literature on umbilial cord clamping. In: Wickham S, editors. (Midwifery: best practice;4). p.114-29. Edinburgh: Elsevier; 2013. 5. Organización Mundial de la Salud. Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales (elena). Lima 2012. Web: http://www.who.int/elena/titles/cord_clamping/es. 22

6. Vidarte C. Pinzamiento tardío a diferentes niveles de posición del recién nacido y su efecto en el hematocrito dentro de las primeras seis horas de vida. Centro de Salud San Fernando de Ate Vitarte. 2015. 7. Gómez W. Importancia del pinzamiento tardío para la lactancia temprana y el contacto de la madre y el recién nacido. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2014. 8. McDonald S, Middleton P. Efecto del momento de clampeo del cordón umbilical en recién nacidos a término sobre los resultados en la madre y el neonato. Biblioteca Cocharane Plus; 2012. 9. Phang R. Niveles de hemoglobina neonatal y a las 10 semanas de nacimiento en relación a nivel de posición materna y tiempo de clampaje del cordón umbilical. Hospital San Bartolomé, periodo 2012 2013. 10. Comisión de Salud y Población. Pre- dictamen recaído en el Proyecto de Ley 1605/2012-CR, con un Texto Sustitutorio por el cual se propone la Ley Del Clampaje Tardío del Cordón Umbilical. Perú, 2013 2014. 11. Clampaje precoz de cordón versus clampaje tardío de cordón en recién nacidos a término. Estados Unidos, Agosto 2012. Web: http://www.cochrane.org/cd003248/preg_early-cord-clamping-versusdelayed-cord-clamping-or-cord-milking-for-preterm-babies. 23

12. Al-Tawil M, Abdel-Al M, Kaddah M. Un ensayo controlado aleatorio en el pinzamiento retrasado del cordón y el nivel de hierro en 3-5 meses del neonato a nivel de la pelvis [Resumen]. Journal of Neonatal Perinatal Medicine. 2012; 5 (4):1. 13. Comité de Opinión de la American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Timing of umbilical cord clamping after birth [Dictamen Nº 543]. Obstet. Ginecol. Dic 2012; 120: 1522-6. 24

ANEXOS ANEXO I Resumen del procesamiento de los casos Casos Válidos Perdidos Total N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje Tipo de Clampaje * Hemoglobina RN 79 97,5% 2 2,5% 81 100,0% Estadísticos de grupo Tipo de Clampaje N Media Desviación típ. Error típ. de la media Hb del RN Precoz 42 13,495 1,5098,2330 Tardio 37 17,041 2,3846,3920 25

Prueba de muestras independientes Prueba de Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias 95% Intervalo de Sig. Diferencia de Error típ. de la confianza para la diferencia F Sig. t gl (bilateral) medias diferencia Inferior Superior Hb Se han 13,157,001-77,000-3,5453,4437 - -2,6618 del asumido 7,991 4,4288 RN varianzas 1.060E- iguales 11 No se han - 59,411,000-3,5453,4560 - -2,6329 asumido 7,774 4,4577 varianzas iguales 26

ANEXO II FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS I. DATOS DE LA PACIENTE: 1. Edad: años II. DATOS OBSTÉTRICOS: 2. Gestaciones previas: Primípara ( ) Multípara ( ) Gran multípara ( ) 3. Edad Gestacional: III. PERIODO EXPULSIVO: 4. CLAMPAJE: ( ) PRECOZ < 1 min ( ) TARDÍO > 1min a 3 min IV. PUERPERIO: 5. HEMOGLOBINA DEL RN: ( ) ALTA > 19.6 gr/dl ( ) NORMAL 13.6 19.5 gr/dl ( ) BAJA < 13.5 gr/dl 27