Guías para la admisión y asesoramiento psicológico en la donación y recepción de gametos donados



Documentos relacionados
Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

Guía para el Consentimiento Informado de Donantes Vivos

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

Planes de parentalidad

Tiene dudas respecto a su embarazo?

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

ESPERMATOZOIDES: QUIÉNES DONAN Y POR QUÉ?

intercomarcal.com Juan Carlos Bajo officers- una- profesion- con- gran- futuro/

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

las crisis son necesarias porque son el punto de inflexión en el que se debe producir el cambio y generar un crecimiento, psicólogo de pareja

Estado Libre Asociado de Puerto Rico Oficina de la Procuradora de las Mujeres División de Prevención y Educación

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación

Control de la Salud de los Trabajadores

Riesgo es el efecto de incertidumbre potencial en los objetivos de un proyecto.

Los modernos y dinámicos sistemas de capacitación permiten ofrecer apoyo para:

Establecer la Paternidad

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO SANITARIO HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) DONACIÓN DE OVOCITOS

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Disposición de óvulos Presente declaración de voluntad

SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

«BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SOCIEDAD HOLDING DE MERCADOS Y SISTEMAS FINANCIEROS, S.A.» REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE OPERATIVA DE MERCADOS Y SISTEMAS

IDEA ACERCA DEL USO DE BENEFICIOS PÚBLICOS NOTIFICACIÓN ESCRITA

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

HERRAMIENTA 2. CÓDIGO Y FORMATO PARA LA DECLARACIÓN DE INTERESES

Trabajo Semanal Alternativo

GESTIÓN DE INCIDENCIAS

Valoramos nuestro derecho a la educación participando de los talleres de cocina

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

POLITICA DE SERVICIOS PARA ESTUDIANTES EN PROGRAMAS EN LÍNEA

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA EN EL SEGURO

Droga: Protocolo #: /2012 Título:

Herramientas para el Comprador de una Casa. 10 Pasos Para Elegir y Comprar su Casa

MADRES MENORES SOLTERAS

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III

Apoyo a solicitudes de registro de derecho de propiedad intelectual

El asesoramiento personalizado. Una práctica de artesanía combinatoria.

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Programa Institucional de Asesorías

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Operación 8 Claves para la ISO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

Fecha de elaboración: 7/11/2014

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Ley Nº Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

COBIT 5. Niveles de Capacidad Desafío de formalización de procesos Costos y Beneficios. A/P Cristina Borrazás, CISA, CRISC, PMP

Norma ISO 14001: 2004

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

Paternidad Compartida Después del Divorcio

EIOPA(BoS(13/164 ES. Directrices sobre el examen de las quejas por los mediadores de seguros

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

PLAN DE DESARROLLO PERSONAL GESTIÓN POR COMPETENCIAS DEL PAS DE LA UCA

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

Construcción social de la masculinidad

COSO II: Enterprise Risk Management Primera Parte

- MANUAL DE USUARIO -

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

Guía de Educación Especial para Padres y Apoderados

0. Introducción Antecedentes

Guía de los cursos. Equipo docente:

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.

Aprendiendo con las redes sociales

Norma ISO 14001: 2015

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía.

CARTA MUNDIAL PARA ACCIONES EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA:

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

TEXTOS A AÑADIR EN LOS CONTRATOS LABORALES CON LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

5.1. Organizar los roles

CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN

CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

Intención de revelarle al niño sus orígenes en Tratamientos de Reproducción Asistida con donación de gametos

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera

Transcripción:

Normativas Guías para la admisión y asesoramiento psicológico en la donación y recepción de gametos donados Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva 2006 Coordinadores : Lic. Darío Fernández 1, Lic. Miriam Girolami 1 Integrantes : Lic. Silvia Jadur / Lic. Inés Melijovich / Dra. María Mercedes Baccaro / Lic. Rut Willner / Lic. Regina Zapiro 1 Contactos: dfernandez72@hotmail.com, dfernandez@cegyr.com 2 Contactos: md_girolami@coopvgg.com.ar Introducción La donación de gametos es una práctica de la medicina reproductiva que por su complejidad tiene implicancias médico-legales y psicológicas. Es función de los profesionales que actuamos en medicina reproductiva minimizar o prevenir cualquier tipo de daño presente o futuro que pudiera devenir como consecuencia directa o indirecta de la aplicación de los tratamientos médicos. Es por ello que uno de los objetivos del asesoramiento en donación de gametos es proteger el bienestar emocional de donantes y receptores y asegurar que ambas partes entienden el significado y las implicancias de donar o recibir material genético, como así también optimizar las condiciones del medio familiar que recibirá al niño por nacer. El asesoramiento psicológico en donación de gametos es aplicable tanto a receptores, como a donantes. Mientras que el objetivo general del asesoramiento (proveer soporte emocional, considerar las implicancias de la donación, asesorar acerca del modo de manejar en el futuro temas críticos para el bienestar familiar y ofrecer espacios psicoterapéuticos) es pertinente tanto para receptores como para donantes, hay temas que son específicos para cada grupo e implican un abordaje diferenciado. Receptores Para los receptores el foco del asesoramiento está puesto en la preparación psicológica y emocional para asegurar un devenir saludable en la creación de su familia. Desde el punto de vista psíquico, el hecho de que sea necesario el aporte de gametos de una tercera persona marca importantes diferencias con cualquier otro tipo de tratamientos orientados a lograr un embarazo. Las implicancias psíquicas de este modo de formar una familia son evidentes ya desde el momento en que la técnica es ofrecida por el médico como alternativa posible a su problema. Por lo general estos pacientes han atravesado por variados procesos emocionales para llegar a la decisión de recurrir a las técnicas de donación de gametos. En función de esto, otro objetivo del asesoramiento es entonces, contribuir a la elaboración del duelo por la pérdida del aporte genético, explorar los signifi- 27

cados atribuidos a dicha pérdida y las implicancias que tiene para los receptores el uso de gametos donados. Teniendo en cuenta que en nuestro país no hay información fácilmente accesible al público en general sobre las particularidades de la recepción de gametos, el asesoramiento psicológico debe cumplir en informar a los pacientes acerca de las situaciones que podrían esperar en el futuro, al utilizar este camino para formar su familia. Un ejemplo de ello es la discusión acerca de si revelar su modo de concepción al niño nacido mediante el uso de estas técnicas. Tradicionalmente algunos médicos fomentaban el secreto, aconsejando a los futuros padres que se le ocultara esta información al hijo. Esta cultura del secreto condujo a que muchos de las personas nacidas por donación de gametos ignoren la naturaleza de su concepción. El funcionamiento de una familia que es construida sobre la base de ocultar deliberadamente una información tan importante, debiera ser motivo de preocupación para toda persona que tenga algún conocimiento del impacto psicológico adverso de este tipo de secretos. El estudio y seguimiento de familias, junto al testimonio de los adultos nacidos por donación de semen ha llevado en los últimos años a una revisión crítica de esta postura. Como consecuencia de ello, en algunos países se han producido profundos cambios en las prácticas médicas y en el contexto legal que las regula. Considerado lo anterior, el Capítulo de Psicología de SAMER propone: que todos los receptores de gametos deberían tener asesoramiento psicológico, focalizado en la preparación para ser padres en las circunstancias que plantea la concepción con gametos donados. Es necesario tener en cuenta que la responsabilidad de los profesionales implicados en este tipo de tratamientos no termina con la consecución del embarazo. Donantes La evaluación y el asesoramiento de donantes tiene como objetivos particulares, además de los aplicables a ambos grupos, facilitar la reflexión con quienes donan sobre las implicancias personales que surgirían como consecuencia de la donación, evaluar si él/la donante tiene un perfil psicológico apropiado para llevar adelante la donación, si es competente para firmar el consentimiento informado y evaluar si presentan factores de riesgo, para sí mismos/as o para el resto de los participantes en caso de un eventual tratamiento (los receptores, el niño nacido, el staff médico). La conducta de las clínicas varía considerablemente respecto de si el asesoramiento a donantes debiera ser obligatorio o no. En algunos casos todos los donantes son evaluados y asesorados, mientras que en otros casos la decisión es tomada por el staff médico y solo en situaciones particulares. El hecho de que todos los potenciales donantes atraviesen un proceso de evaluación y asesoramiento psicológico como parte del protocolo de admisión de donantes, denota una concepción del acto médico que contempla el bienestar psicológico de los pacientes (donantes, receptores) y de los niños nacidos y que cumple con una responsabilidad, que en nuestro país es sólo ética o deontológica. Esto es así ya que como es de público conocimiento, carecemos de un marco regulatorio legal. En el contexto internacional, legislaciones de varios países especifican que los donantes deben recibir obligatoriamente evaluación y asesoramiento psicológico, con el propósito de brindar una base apropiada (ética y legal) para la firma del consentimiento informado y para considerar el impacto potencial de la donación. El Capítulo de Psicología de SAMER sugiere que esta es la conducta a seguir si la intención es velar por el interés y bienestar de todas las partes implicadas. 28

Normativas Puede haber ocasiones en que como resultado de las sesiones de evaluación y asesoramiento se determine que llevar adelante la donación sería riesgoso para el/la donante o implicaría un riesgo para los receptores, o el para el futuro niño. El psicólogo tiene la responsabilidad de informar esto a él/la donante y al responsable del staff médico. Objetivos de la Evaluación y el Asesoramiento en Donación de Gametos Donantes y Receptores Proteger el bienestar emocional de donantes y receptores. Proveer información, orientación y guía. Evaluar si los postulantes (donantes y receptores) están en condiciones de comprender la información provista (capacidad para dar consentimiento) Ayudar a los postulantes a reflexionar sobre los temas que surgen como consecuencia de la donación Trabajar sobre el sentido adjudicado al material donado y su relación con los roles parentales. Brindar la oportunidad de analizar los riesgos y beneficios que implica la donación. Tener en cuenta los posibles efectos de la donación para la familia (presente o futura) de los postulantes. Evaluar si los postulantes están en condiciones de afrontar exitosamente el stress físico y emocional implicado en el procedimiento de donación / recepción de gametos. Desarrollar mecanismos de adaptación eficaces para esta situación Ayudar en la toma de decisiones. Considerar con los postulantes la posibilidad de que la donación no resulte en un embarazo. Evaluar si los postulantes tienen disposición a la apertura y en qué grado En donantes reclutados por los pacientes evaluar si hay algún tipo de coerción Emocional o económica. Donantes Considerar la posibilidad de que en el futuro le sea requerida información por problemas de salud de la persona nacida a consecuencia de la donación. Prevenir dificultades en la obtención de la muestra de semen. En donantes reclutados por los pacientes evaluar si hay algún tipo de coerción. Temas Específicos de Asesoramiento para Receptores de Gametos 1. Los receptores de gametos donados deben recibir asesoramiento acerca de las implicancias psicológicas de la recepción de gametos y contar con un espacio para desplegar los efectos emocionales de la recepción de gametos donados. 2. Deben trabajarse los sentimientos subyacentes a la condición médica que lleva a la necesidad de usar un donante. 3. Deben trabajarse los sentimientos, fantasías, temores y dudas acerca de la carga genética del material donado, cubriendo todo el espectro temporal (antes, durante y después del tratamiento). 4. Deben trabajarse los sentimientos que podría disparar un tratamiento exitoso: a) sentimientos durante el embarazo. b) aspectos positivos y negativos de la apertura o el secreto con el niño. c) impacto posible de un embarazo múltiple. d) transición al paternaje. e) ser padres a edad avanzada (cuando sea aplicable). 29

f) temas relacionados a las funciones parentales. 5. Impacto del fracaso del tratamiento. Proceso de duelo. Desarrollo de alternativas para el futuro. 6. En donantes conocidos: explorar impacto psicológico potencial en la relación donante receptores. 7. Los receptores deben ser informados del procedimiento de selección de donantes. 8. Los receptores deben ser informados sobre que los registros relacionados a los donantes serán guardados (cómo y cuanto tiempo). 9. En el caso de mujeres solas como receptoras de gametos donados deben incluirse los siguientes temas: a) Existencia de una red de contención. b) La ausencia de un padre y de su representación psíquica. c) Secreto vs. Apertura en esta situación particular. 10. En el caso de parejas lésbicas debe incluirse la reflexión sobre el tema secreto vs. apertura en su situación particular. Criterios de Postergación o de Exclusión de Receptores 1. Psicopatología severa 2. Que el tratamiento o embarazo agrave una enfermedad psiquiátrica previa 3. Conflictos graves en la pareja 4. Abuso de sustancias 5. Duelos no resueltos o de reciente iniciación 6. Convergencia de otras situaciones críticas Temas Específicos de Asesoramiento para Donantes de Gametos Temas a tratar con donantes reclutados por la clínica: 30 1. Los donantes deben ser informados acerca del número y tipo de enfermedades infecciosas que serán testeadas, y cómo los resultados de dichos test serán utilizados. 2. Se debe informar a los donantes de las consecuencias psicológicas potenciales de la donación. 3. Se debe informar a los donantes sobre el posible manejo y destino de los embriones generados a partir de su donación. 4. Se debe informar a los donantes sobre el uso, manejo y registro de la información. 5. Puede haber varios niños nacidos, creciendo en distintas familias. 6. Algunos padres le dirían a sus hijos de la donación. 7. Posibles futuros pedidos de información o de contacto con el niño o su familia. 8. El rol que la clínica tendrá o no tendrá respecto de lo anterior. 9. Relación futura con la clínica en la que están por donar. Según la política de la clínica: 10. Pedido de contacto previo por parte de los receptores potenciales. 11. Cómo la clínica facilitaría este proceso. 12. Información que puede recibir acerca de los receptores. 13. información que puede estar disponible para los donantes acerca del niño o de la familia. Temas a tratar con donantes reclutados por los receptores: 1. Posibilidades de cambios en la relación a consecuencia de la donación. 2. Consecuencias de compartir información con otros (amigos, familias, hijos propios y el probable niño nacido a consecuencia de la donación). 3. Arreglos acerca de futuros contactos. 4. Rol futuro de la clínica.

Normativas Criterios de Exclusión o de Postergación de Donantes 1. Presencia de psicopatología severa. 2. Historia familiar de desórdenes psiquiátricos heredables. 3. Abuso de substancias. 4. Uso actual de medicación psicoactiva. 5. Historia de abuso sexual o físico sin tratamiento profesional. 6. Stress excesivo. 7. Inestabilidad marital. 8. Funcionamiento cognitivo pobre o deteriorado. 9. Incompetencia mental. 10. Prácticas sexuales de riesgo. Los candidatos rechazados deben ser informados de las razones de la exclusión y debe ser ofrecida una derivación en caso de considerarse necesario Uso de Instrumentos de Evaluación Psicológica Con el propósito de contrastar y profundizar la información obtenida en las entrevistas clínicas pueden utilizarse opcionalmente test psicométricos o proyectivos. Dicha opción es especialmente aconsejable en el proceso de admisión de donantes. Información a los pacientes 1. Antes de comenzar un tratamiento los pacientes deben ser informados de las circunstancias médicas, psicológicas y legales implicadas en el mismo. 2. Deben considerarse con los pacientes las particularidades de su tratamiento, ofreciendo la oportunidad de evaluar la información provista con personal competente que sea capaz de responder a sus preguntas. 3. Es esencial que cada centro provea información, escrita en lenguaje accesible, incluyendo en ella una descripción del tratamiento, las tasas de éxito en dicho centro, los posibles efectos secundarios y complicaciones del tratamiento. La información dada debe ser comprensible para los pacientes. 4. Es importante tener en cuenta el nivel de comprensión alcanzado por los pacientes, pues podría ser necesaria una explicación más detallada. Consentimientos 1. Es deber y responsabilidad médica obtener un consentimiento informado, escrito y voluntario, de los postulantes antes de la realización del tratamiento. 2. Los pacientes deben ser capaces de comprender la información brindada. La firma del consentimiento no es un acto único, sino que constituye el paso final de un proceso de información y educación acerca del tratamiento, del cual la clínica es responsable. 3. El consentimiento debe ser tan simple como sea posible y excluir terminología médica, psicológica o legal compleja. 4. Para estar seguros de que los pacientes han tenido oportunidad de reflexionar sobre los temas tratados en el asesoramiento, y para evitar cualquier tipo de presión, debería haber un período de tiempo entre las sesiones de asesoramiento y el resto de información provisto por la clínica y la firma del consentimiento. Referencias 1. The Fertility Society of Australia 2. Reproductive Technology Acreditation Committee Code of practice for centers using Assited Reproductive Technology. 2001 http://www.fsa.au.com/ 31

3. Infertilidad: Reproducción Asistida y Administración de Recursos. D. Fernández, L. Urdapilleta. Sistemas Familiares 1995; 3:35-47. 4. Do Fertile & Infertile People Think Differently About Ovum Donation?. Urdapilleta, L., Chillik, C & Fernández D. (2001).Journal of Assisted Reproduction and Genetics, 18(1), 1-7. 5. Guidelines for oocyte donation. ASRM. Fert. Ster, vol 82, supl 1, Sep, 2004 6. Psychological assessment of gamete donors and recipients. Fert Ster Vol 82, supl 1, Sep, 2004 7. Duelos en Infertilidad. Urdapilleta, L. (1998). Obstetricia y Ginecología Latinoamericanas, 56(1), p 47-54. 8. The Human Fertilization and Embriology Authority Code of Practice, 6 th Edition. 2003 www.hfea.gov.uk 9. European Society of Human Reproduction and Embriology Guidelines for Counseling in Infertility Special Interest Group Psychology and Counseling www.eshre.org 10. Infertility Counseling. A comprehensive handbook for clinicians. Linda Hammer Burns & Sharon Covington (1999). The Parthenon Publishing Group, New York. 11. Sharing information with donor insemination offspring. A child-conception versus a family building approach. Daniels, K. R. and Thorn, P. (2001)Human Reproduction Vol. 16, No.9 pp. 1792-1796. 32