Objetivo del curso Aprendizajes esperados

Documentos relacionados
Curso precongreso Ta T l a ler De e Prepar a ad a o d s He H rbol o ar a ios o

Curso pre-congreso Elem e ent n os o pi p ctór ó i r cos s ap a licad a os o a a repr p ese s nta t c a ion o es e b ot o án á i n ca c s a

Curso precongreso Compr p en e sión ó de d t ext x os o e tnob o i b ológi g cos en e i n i gl g és

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

Aspectos epistemológicos, teóricos y prácticos de la etnobiología

Valuación económica de bienes y servicios ecosistémicos (ambientales)

LA ASOCIACIÓN ETNOBIOLÓGICA MEXICANA CONVOCA AL

CONVOCATORIA Considerando:

XV REUNIÓN NACIONAL DE MALACOLOGÍA Y CONQUILIOLOGÍA. Primera circular. Octubre 2018

Congreso Internacional de promoción a la Salud Universitaria Del 18 al 21 de octubre de 2016 Sede: Universidad La Salle Noroeste, Cd.

Términos de referencia

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE BRIOFITAS

Convoca al proceso de selección y capacitación de aspirantes a Promotores de Territorios Funcionales y Promotores Comunitarios

Convocatoria Curso Evaluación de Impacto y Stata para América Latina y el Caribe

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

Programa de Maestría en Producción Agropecuaria

LOGO. Cámara Nacional de Empresas de Consultaría CNEC

Universidad de la Sierra Sur

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE MEXICO GOBIERNO Y ADMINISTRACION PÚBLICA En colaboración con ALLIANCE STRATEGIC BUSINESS

A. PROGRAMA SINTÉTICO

Semillero De Ecología Y Conservación De Anfibios Y Reptiles Pontificia Universidad Javeriana

Curso Superior Internacional en Seguridad Pública

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Diplomado Estándar Mexicano en Dirección de Proyectos - Marco Común de Referencia en Dirección de Proyectos -

C O N V O C A N ANTECEDENTES

CAPTyDFM Cuerpo Académico de Patrimonio, Territorio y Desarrollo en la Frontera Sur de México

EN ESTUDIOS REGIONALES (PROGRAMA INSCRITO EN PNPC)

1. Para postular al Programa, los solicitantes deberán satisfacer los siguientes requisitos:

Doctorado en Administración

Departamento de Humanidades

FORO REGIONAL NOROESTE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES DE LA EDUCACIÓN

Departamento de Ciencias de la Salud

DIPLOMADO EN DERECHO MUNICIPAL Y DESARROLLO DEMOCRÁTICO INICIO: 22 DE MARZO. Al Bienestar por la Cultura

B a s e s. Bajo las siguientes: Descripción:

XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INNOVACIÓN Y TENDENCIAS EN PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

Taller HACCP conforme a CODEX Alimentarius

3er. ENCUENTRO POLITÉCNICO DE FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Profe 2013

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Términos de Referencia

JORGE PESQUEIRA LEAL

Facultad Libre de Derecho de Chiapas CONVOCA A. Ser parte del

Fecha de nacimiento: 29 de febrero de 1964

FEDERACIÓN NACIONAL DE COLEGIOS DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN A.C.

Proceso de construcción de la. Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria CONAFOR México, D.F. Diciembre de 2011

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Un viaje culinario por el mundo antiguo

TALLER MAGISTRAL

CONVOCATORIA Fecha: 15, 16 y 17 de febrero de 2017 Actividades Pre-Congreso: 14 de febrero de 2017

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería C O N V O C A

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

Doctorado en Humanidades

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ-INCAP CENTRO INTEGRAL DEL INCAP PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CRONICAS-CIIPEC-

Convocatoria. Fechas importantes

Directorio COORDINADORES

Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016 Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo

DIPLOMADO EN GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES SEDE IRAPUATO

CONVOCATORIA Fecha: 15, 16 y 17 de febrero de 2017 Actividades Pre-Congreso: 14 de febrero de 2017

Memoria Foro sobre los protocolos de distintas comunidades de la región América Latina y El Caribe.

TALLER MAGISTRAL VIVENCIAL

TALLER MAGISTRAL VIVENCIAL

Información del Curso: ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN DE NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

Maestría en. P r o s p e c t i v a y E s t u d i o s E s t r a t é g i c o s. Presentación

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE ALUMNOS Y TUTORES DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA. Cuáles son los derechos de los alumnos y becarios del Instituto de Ecología?

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa ATENDER CONVOCATORIAS Y PARTICIPAR EN SIMPOSIOS Y CONGRESOS RELACIONADOS CON

CONVOCAN. El Centro Universitario UAEM Amecameca y el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable. Segunda Promoción 2018-A

Responsabilidad Social, Relaciones Comunitarias y Desarrollo Sostenible. Opciones de Certificación:

RED PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS COSTEROS DEL SURESTE PRIMERA REUNIÓN

CURSO PARA CERTIFICACIÓN EN:

CONVOCATORIA. Taller Sede fecha. Primer taller Distrito Federal 8 al 10 de agosto de 2012

Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales. y la. Comisión de Ingeniería Industrial

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería C O N V O C A.

CURSO: CONSULTORÍA DE PROYECTOS TURÍSTICOS EN EL MEDIO RURAL. Prepárate para bajar recursos en Convocatorias. Evento en línea

Guía para la incorporación de aspectos éticos en los protocolos de investigación. Comité de Ética para la Investigación. El Colegio de la Frontera Sur

COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA EN LA ERA DIGITAL CONVOCA A:

Certificación en Integración Sensorial México

TALLER MAGISTRAL

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ACADÉMICOS. Programa de estudios

LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL A 50 AÑOS DE LA RECONCEPTUALIZACION

CONGRESO NACIONAL DE PRIMARIA Estrategias de enseñanza en materias con problemas de aprendizaje

LÍNEA DE INTERVENCIÓN: Desarrollo Sustentable de Comunidades: Educación ambiental en Yuguelito Iztapalapa

TALLER MAGISTRAL ( ) FORMACIÓN DOCENTE PRÁCTICAS EXITOSAS EN EL AULA PROYECTOS DE ENSEÑANZA

Servicios Ambientales de Oaxaca, A.C. El objetivo social

CONVOCA. La Secretaría de Educación Pública A través del Espacio Común de Educación Superior Tecnológica

DERECHO PROCESAL (JUICIOS ORALES)

Nombre: José Alonso Culebro Díaz. Formación Académica

Sabores e Historias de Nuestra Cocina

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Bases. Descripción: Bajo las siguientes:

DERECHO PROCESAL (JUICIOS ORALES)

Transcripción:

Curso precongreso La investigación conjunta como enfoque metodológico en la etnobiología. Haciendo posible otra etnobiología IX Congreso Mexicano de Etnobiología 27 de abril al 2 de mayo de 2014 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México Resumen ejecutivo La investigación conjunta, también co-investigación, investigación colaborativa o investigación cooperativa, es un enfoque metodológico de investigación-acción participativa en el cual se realiza investigación 'con' en lugar de sobre la gente; este tipo de investigación enfatiza que todos los participantes son sujetos del trabajo de investigación y están plenamente involucrados en las decisiones y acciones de ésta, como co-investigadores. Las decisiones y acciones de investigación incluyen desde el diseño de las preguntas de investigación, la definición de los métodos, la colecta de datos, su análisis y la escritura de los resultados. El enfoque metodológico de la co-investigación dentro de la etnobiología, permite que todos los sujetos de la investigación participen de forma que todos tengan control e injerencia sobre el proceso, desde la generación de preguntas de investigación hasta el análisis de resultados, proveyendo no solo beneficios de participación e integración local sino brindando visiones locales que ayudan a fortalecer las instituciones locales, facilitan la toma de decisiones consensuadas y dan bases más sólidas al conocimiento producido. Global Diversity Foundation (GDF), Anima Mundi y el Instituto de Ecología, A.C, actualmente colaboran en una experiencia de investigación conjunta con comunidades y asociaciones civiles locales de Oaxaca y Campeche en las que se lleva a cabo un proceso de monitoreo de los recursos naturales, adaptando métodos de investigación para producir protocolos de investigación participativa comunitaria y cuyos resultados ayuden a tomar decisiones de manejo de acuerdo a la evidencia generada localmente.

Objetivo del curso Proporcionar un marco general y capacitar a los asistentes sobre el contexto, conceptos y métodos relevantes al desarrollo de un proceso de investigación conjunta entre comunidades indígenas y campesinas, y académicos u organizaciones de la sociedad civil. Presentar a los asistentes la historia y conceptos generales de la investigación conjunta como enfoque metodológico. Reflexionar sobre la relevancia, beneficios, retos y límites de la investigación conjunta dentro de la etnobiología y dentro de los nuevos paradigmas de investigación y compromiso social. Dialogar sobre los pasos necesarios para realizar un proceso de investigación conjunta, sus requerimientos y marcos teóricos y metodológicos. Revisar los requisitos, retos y límites que se presentan en la práctica de la investigación conjunta. Presentar y dialogar sobre los marcos y dilemas éticos de investigación conjunta. Ejemplificar la práctica de la investigación conjunta con la presentación de estudios de caso en México. Aprendizajes esperados Al finalizar el curso, los participantes habrán adquirido: Un marco teórico y metodológico general sobre la historia y conceptos generales de la investigación conjunta. Conocimientos sobre la relevancia, beneficios, retos y límites de la investigación conjunta dentro de la etnobiología. Un diagrama específico sobre los pasos necesarios para realizar un proceso de investigación conjunta, sus requerimientos teóricos y metodológicos. Conocimientos teóricos sobre los requisitos, retos y límites que se presentan en la práctica de la investigación conjunta.

Un intercambio de conocimientos sobre los marcos y dilemas éticos de investigación conjunta. Ejemplos prácticos de experiencias mexicanas en investigación conjunta. Público al que se dirige y Perfil del participante Este curso está dirigido a Estudiantes de licenciatura y posgrado, académicos, investigadores y practicantes que estén interesados en o realicen investigación en o con comunidades indígenas y campesinas. Asi mismo, personas interesadas en las metodologías participativas para la investigación, y en el compromiso social de la etnobiología. Los participantes deben tener conocimientos básicos de un proceso de investigación. Así como, La experiencia en investigación en o con comunidades indígenas y campesinas enriquecerá el diálogo, aunque no es necesaria para tomar el curso. Cupo 8 mínimo - 24 máximo. Fecha 24, 25 y 26 de abril de 2014 Instructores participantes Claudia I. Camacho Benavides Bióloga por la Universidad Autónoma de Nuevo León y Maestra en Ciencias en Etnobotánica por la Universidad de Kent, Reino Unido. Desde el 2007 es coordinadora conjunta del programa regional en Mesoamérica de GDF y desde el 2011 coordinadora conjunta de la Asociación Civil Anima Mundi. Dedicada al desarrollo y aplicación de métodos participativos de aprendizaje e investigación desde el 2000 en los temas de conservación comunitaria, salud comunitaria y salud popular. Carlos A. del Campo García Psicólogo por la Universidad Autónoma de Nuevo León y Maestro en Ciencias en Antropología

Ambiental por la Universidad de Kent, Reino Unido. Desde el 2007 es coordinador conjunto del programa regional en Mesoamérica de GDF y desde el 2011 coordinador conjunto de la Asociación Civil Anima Mundi. Dedicado al desarrollo y aplicación de métodos participativos de aprendizaje e investigación desde 1998 en los temas de conservación comunitaria, defensa territorial, salud comunitaria y aprendizaje a través de tecnologías de la información. Ronny W. Roma Ardón Ingeniero Agrónomo con enfoque en Recursos Naturales Renovables por la Universidad de San Carlos, Guatemala. Maestro en Ciencias en Desarrollo Rural por el El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas. Ronny es coordinador de campo del programa regional en Mesoamérica de GDF y de la Asociación Civil Anima Mundi desde el 2011. Con años de experiencia en la teoría y práctica de la conservación comunitaria en Guatemala, instituciones locales y gobernanza, y en procesos de investigación participativa dentro de experiencias comunitarias para la producción y cuidado de los recursos naturales. Luciana Porter Bolland Doctora en filosofía por la Escuela de Recursos Forestales y Conservación de la Universidad de Florida. Investigadora del Instituto de Ecología, A.C. en Xalapa, Veracruz desde 2002, dentro de la Red de Ecología Funcional. Su investigación se enfoca en ecología del paisaje y manejo de recursos naturales en áreas tropicales, en la comprensión de la participación local en las diferentes estrategias de conservación y en la investigación conjunta. Emma Villaseñor Sánchez Bióloga por la Facultad de Ciencias y Maestra en Ciencias por la UNAM. Actualmente estudiante de doctorado en el Instituto de Ecología de Xalapa, Veracruz. Su trabajo se enfoca en el monitoreo participativo de recursos naturales y el aprendizaje socioambiental.

Material que se proporcionará a los participantes Carpeta de materiales impresos que incluirá textos con los temas cubiertos: Historia, conceptos, estudios de caso, bibliografía Hojas blancas para tomar nota. CD con libros y material selecto que no pueda imprimirse debido a su tamaño. Temario 1. Historia y conceptos generales relevantes a la investigación conjunta. 1.1. Las raíces de la investigación conjunta, revisión histórica de los enfoques participativos en la investigación académica. 1.2. Definiciones básicas: investigación participativa, investigación acción, investigación conjunta, investigación comunitaria. 1.3. Las metodologías participativas. Tipologías de participación y ejemplos. 1.4. Los elementos básicos de la investigación conjunta: Cooperación y colaboración, participación, equidad, co-producción, justicia social, participación política, ética, confianza, tiempo, aprendizaje conjunto. 2. El proceso de investigación conjunta dentro de la investigación etnobiológica 2.1. Integración de la co-investigación con la etnobiología. 2.2. Beneficios sociales y científicos de este enfoque. 2.3. Retos y límites de la investigación conjunta dentro de la investigación académica convencional. 3. El ciclo de la investigación conjunta 3.1 Generalidades y diferencias con el ciclo de investigación convencional. 3.2. El proceso de consentimiento libre, previo e informado. 3.3. Evaluación de las necesidades locales y temas centrales de investigación.

3.4. Conociendo el contexto. 3.5. Desarrollo de preguntas de investigación. 3.6. Desarrollo de metodologías colaborativas. 3.7. Capacitación en los métodos elegidos, evaluación y adaptación a las condiciones locales. 3.8. Investigación en campo. 3.9. Análisis y resultados. 3.10. Validación comunitaria. 3.11. Diseminación participativa de los resultados. 3.12. El uso de los resultados de la investigación conjunta para la toma de decisiones comunitaria. 4. La práctica de la investigación conjunta. 4.1. El papel y la relación de los facilitadores y de los investigadores comunitarios en un proceso de co-investigación. 4.2. Las habilidades básicas requeridas para involucrarse en la investigación conjunta. 4.3. La interacción entre todos los sujetos de la investigación a través del trabajo. 5. La ética de la investigación conjunta. 5.1. Guías éticas profesionales. 5.2. Posibles efectos negativos de los métodos y enfoques participativos. 5.3. Dilemas éticos. 6. Ejemplos prácticos. 6.1. Aplicación de métodos etnobiológicos dentro de un proceso de investigación conjunta: listados libres, entrevistas, etnografías, acomodo en pilas. 6.2 Estudios de caso.

Costo $ 350 M.N. para estudiantes (si no requiere factura) $ 450 M.N. para profesionistas (si no requiere factura) Si requiere factura, se agregaran los impuestos necesarios Sede ECOSUR Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, Barrio María Auxiliadora, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas CP 29290 Tel. (967) 6749000 - Fax (967) 6749021 Instrucciones de inscripción Para inscribirte deberás escribir a congresoaem2014.cursos@gmail.com mencionando nombre, adscripción, teléfono celular y curso en el que se va a inscribir, para preguntar por disponibilidad de lugares. si hay sitios disponibles, deberás hacer el pago correspondiente en la cuenta de la Mtra. Rosalba Galván Gutiérrez, tesorera de la Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. los datos de la cuenta son los siguientes: BANCO: BANAMEX NOMBRE: ROSALBA GALVAN GUTIERREZ CUENTA: SUC 0066-1982764 INTERCLABE: 002296006619827642 Una vez realizado tu pago, te pedimos enviar por correo electrónico la ficha de depósito o recibo de transferencia escaneado al Biol William García Santiago coordinador de cursos precongreso al correo congresoaem2014.cursos@gmail.com y marcar copia de este correo al C.P. Carlos Andrés Pérez Vargas, Administración general del Comité Local

(congresoaem2014.tesoreria@gmail.com)y a la M. en C. Rosalba Galván Gutiérrez, Tesorera Asociación Etnobiológica Mexicana (rosalbagalvang@hotmail.com). Es muy importante enviar la ficha de depósito a los tres correos para que estes oficialmente inscrito. Para los cursos precongreso que no tienen costo, solo deberas escribir al correo del coordinador de cursos.