DOSSIER #KOLABORATORIOS. Espacios de construcción colectiva

Documentos relacionados
Proceso Participativo. Nuevo Reglamento de Participación Ciudadana Ayuntamiento de Pamplona/Iruñea 2018.

Guía para participar Laboratorio 3

PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN

GUÍA PARA PARTICIPAR

La participación de la ciudadanía en Avilés Participación y cambio social

TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ

Transparencia y Rendición de Cuentas


PROYECTO DE INFORME. ES Unida en la diversidad ES. Parlamento Europeo 2016/2008(INI)

Servicio de Participación Concejalía de Participación Ciudadana

GOBIERNO ABIERTO TRANSPARENCIA Y APERTURA DE DATOS. Fortalezas

Un proyecto para la transformación de la Red CeMit 2ª EDICIÓN

CARTA DE SERVICIOS CIVIVOX

SESIÓN INFORMATIVA Huesca, CC del Matadero. 17 de febrero de 2016, horas

Bilbao, un compromiso por la transparenciay la participación ciudadana. Junio 2012

MODELO DE PARTICIPACIÓN VALENCIA Taller Devolución diagnóstico y temas pera el modelo 17/NOVEMBRE/ :00 horas Residencia La Petxina

PROGRAMA DE FORMACION DIRIGIDO A CENTROS EDUCATIVOS

Encuentro y Seminario-Taller UDUAL/ILCE

Qué es un Plan Estratégico?

un pequeño recorrido por la Sesión 4 del

PALABRAS PARA LA INTERVENCION DEL SR. ALCALDE DE LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA (SEVILLA)

ANTEPROYECTO DE LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE ANDALUCÍA

Plan de Trabajo Proceso de innovación y participación universitaria Proceso #FacultadCero

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Plan de Actuaciones 2018

SOMOS MISIÓN VISIÓN. Coglobal es una entidad social que diseña y desarrolla procesos de participación ciudadana.

CARTA CULTURAL IBEROAMERICANA. DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ÁMBITO LOCAL

Reglamento Interno del Observatorio Ciudadano

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA 2018

II Congreso Internacional Iniciativas y modelos de participación ciudadana

GESTIONANDO EL CONOCIMIENTO PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD nuevos tiempos nuevas formas nuevas experiencias en el Tercer Sector

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

PROPUESTAS PARA EL RELANZAMIENTO DEL EMPLEO EN LA RIBERA DE NAVARRA RESUMEN EJECUTIVO. Confederación de Empresarios de Navarra

Plan de Trabajo

RED DE AGENTES PARA EL DESARROLLO INTELIGENTE DE ANDALUCÍA: RADIA : OBJETIVOS Y PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES

CUENTA GENERAL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN MATERIA DE GÉNERO. Objetivo indicadores. Ejecución indicadores

Las labores a desarrollar por el adjudicatario serán las siguientes:

PROGRAMA BERPIZTU ANIMACION DE LAS ZONAS RURALES DE LA CAV

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

cuenta tu experiencia tu experiencia cuenta CULTURA PREVENTIVA EN EMPRESAS ANDALUZAS

Mesa 4: Institucionalización del Foro de Diálogo entre las Sociedades Civiles y las Instituciones del Gobierno de México y de la Unión Europea

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

LA PARTICIPACIÓN EN EL EJE DE LAS POLÍTICAS DE BIENESTAR EN EL ÁMBITO MUNICIPAL PROMOVIENDO COMUNIDADES Y ENTORNOS SOSTENIBLES.

Dossier de Prensa Plan Estratégico Guadalinfo

Jóvenes andorranos, escenarios de futuro, empleo y autoempleo

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en

PLAN MUNICIPAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

ACTIVIDAD SOBRE INCIDENCIA POLÍTICA Y JUVENTUD

ADENDA No. 1 SOLICITUD DE PROPUESTA Proceso No

ACTA DEL TALLER PRÁCTICO PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO EN RED ENTRE LAS ENTIDADES DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE EXTREMADURA

Ruta de Negociación CONSTRUCCIÓN. Historia de un Proyecto. Itinerario Comercial Sector Financiero. Cuaderno Historia de un Proyecto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PLAKTICANDO Una experiencia de sistematización compartida en torno a la incidencia social y política.

Curso On-line: Innovación y Transparencia en OSC

Hola! a La Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid!

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA SELECCIÓN DE NUEVE MEDIADORES CULTURALES PARA EL PROGRAMA EXPERIMENTA DISTRITO DE MEDIALAB- PRADO

INICIACIÓN a los procesos participativos. INICIACIÓN a los procesos participativos en el ámbito local. en el ámbito local

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica


AYUNTAMIENTO DE LARDERO

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Instituciones, democracia y sociedad civil

Jornadas de reflexión y debate de las Unidades de Calidad Propuesta, debate y posible establecimiento de vías de colaboración entre universidades

MEMORIA DE ACTIVIDADES

III ENCUENTRO NACIONAL RESPONSABILIDAD SOCIAL: FUNDAMENTO DE LA VIDA UNIVERSITARIA

Jornadas de Formación: Inteligencia territorial y gobernanza local.


Evaluación y mejora de los órganos colegiados Consejo Vasco de Políticas Públicas Locales

(Metodología Compete)

Compromiso político con con la la participación de de la la ciudadanía

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

Participación Ciudadana / Centro de Planificación Acción Ecuménica

Plan de actuación 2017

UN NUEVO ECOSISTEMA DE APRENDIZAJE. MÁSTER DUAL EN EMPRENDIMIENTO EN ACCIÓN

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

La base social: fidelización y participación. Núria Valls Madrid, 16 de septiembre 2008

ÁgorA infantil. Un proyecto de democracia participativa destinado a chicos y chicas

Guía del Curso SSCB0109 Dinamización Comunitaria

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

106º Pleno, 2 y 3 de abril de RESOLUCIÓN del Comité de las Regiones SOBRE LA CARTA DE LA GOBERNANZA MULTINIVEL EN EUROPA

LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

Plan de Acción Empresa Digital 2020

CARTA CIUDADANA POR LA ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL OCIO EN LA CIUDAD DE MADRID

INTERCULTURALIDAD Diálogo y encuentro entre culturas. Antonio Medina Rivilla. Concepción Domínguez Garrido. Lourdes Pérez Sánchez

Barrios del mundo: historias urbanas Proyecto piloto. Seminario metodológico 2-6 de junio de 2003 París UNESCO

CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL. Introducción

Democracia, Justicia Social y Ecológica: aportes desde una educación popular transformadora

ACTIVIDADES INTERGENERACIONALES

OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE CIUDADANIA Y MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE (CIMAS)

EUSKAL IRRATI TELEBISTA - RADIO TELEVISIÓN VASCA INFORME DE AUDITORÍA, CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTIÓN

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente

CURSO ON LINE. Gestión de Proyectos Sociales desde el Enfoque del Marco Lógico

UNIDAD DE EDUCACIÓN ESCOLAR Y DE PERSONAS ADULTAS

CARTA CIUDADANA POR LA ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL OCIO EN LA CIUDAD DE MADRID

LIBRO BLANCO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EUSKADI

Plan Marco Ciudadanía y Convivencia I PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

LIBRO BLANCO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EUSKADI

Transcripción:

DOSSIER #KOLABORATORIOS Espacios de construcción colectiva 1

0 ÍNDICE 1. #KOLABORATORIOS 5 1.1 Productos 5 1.2 A quién se dirigen 6 2. PROGRAMA 7 2.1 Cooperación Público-Social 7 2.2 Espacios de Participación Ciudadana 7 2.3 Comunicación y Tecnología 8 2.4 Análisis del tejido social de Pamplona 8 2.5 Evaluación, Transparencia, Trazabilidad y Rendición de cuentas de la participación 9 3. CALENDARIO 10 4. CÓMO PARTICIPAR 11

1 #KOLABORATORIOS #Kolaboratorios es una iniciativa impulsada por el Foro de Participación Ciudadana Observatorio Local de Democracia Participativa de Pamplona, en colaboración con personal técnico municipal, y acompañados por personal investigador del ámbito universitario y un equipo de profesionales dinamizadores de su actividad. Un #Kolaboratorio es un lugar de encuentro, de conversación entre personas con diferentes experiencias y perspectivas que, a través del análisis de la realidad, reflexión y dinámicas de construcción colectiva, buscan crear aprendizajes y obtener resultados innovadores desde la colaboración. El programa #Kolaboratorios se estructura en torno a cinco espacios de trabajo con contenido propio y específico y, al mismo tiempo, interconectados entre sí. La comunicación intra e intergrupos se basa en un diálogo horizontal y el trabajo colaborativo en red, intentando innovar en las formas para adaptarse a la diversidad de agentes y situaciones personales de quienes quieren participar. Esta iniciativa surge en un momento que demanda, más que nunca, escucha y colaboración conjunta entre la Administración Local y la ciudadanía activa y que supone, sin duda, una oportunidad para crecer colectivamente y profundizar en la democracia participativa como fórmula para contribuir a mejorar nuestra sociedad. 1.1. Productos Los #Kolaboratorios concluirán en unos resultados tangibles que se plasmarán en materiales de reflexión y propuestas que permitan dar continuidad al trabajo realizado desde el sector público y social, a modo de recomendaciones. El resultado de los #Kolaboratorios impactará en un nuevo Reglamento de Participación Ciudadana y otras normativas específicas tipo ordenanzas, así como en la elaboración de Plan de fomento y promoción del tejido social y la ciudadanía activa, la elaboración de una Guía de evaluación de Políticas Públicas de Participación Ciudadana y el futuro Plan de Comunicación del área de participación Ciudadana. Aunque el resultado de los grupos no es vinculante, estas recomendaciones serán gestionadas por el Observatorio Local de Democracia Participativa, quien, a su vez, asume el compromiso de devolver respuesta municipal motivada sobre qué se toma en consideración, y qué no, y el por qué de estas decisiones. Toda la información sobre el programa, la documentación y sus conclusiones, así como los encuentros y dinámicas realizadas dejarán rastro abierto y transparente, tanto en el sitio web habilitado para tal uso (www.kolaboratorios.eus), como en las redes sociales de Participa Pamplona, de manera que la conversación, el contraste y la reflexión pueda continuar en el espacio digital con la etiqueta #Kolaboratorios. 5

1.2. A quién se dirigen Los #Kolaboratorios se dirigen a personas vinculadas con el tejido social y ciudadanía activa de Pamplona que quiera adquirir y aportar conocimiento, que estén experimentando o busquen nuevas maneras de impactar en la mejora de su entorno, desde estrategias de participación y colaboración. Cada uno de los cinco #Kolaboratorios contempla varias sesiones presenciales, siendo libre la asistencia a más de uno, previa inscripción y garantizando un mínimo de continuidad en estas sesiones. El número de personas que participan en cada #Kolaboratorio está limitado a 25 personas. El periodo de inscripción finaliza el día 6 de febrero. La admisión de personas en los #Kolaboratorios que no estén inscritas dependerá de que existan plazas y la dinámica del grupo permita incorporar más participantes. Como cierre a esta primera edición del proyecto #Kolaboratorios, se celebrará una sesión de carácter presencial, con el objetivo de presentar las recomendaciones y realizar una valoración conjunta sobre el proceso. 6

2 PROGRAMA Las personas participantes en el programa tienen la oportunidad de tomar parte en un proceso cuidado, en un entorno de confianza y con una metodología que incorporará aspectos innovadores y adaptados a las necesidades de cada grupo. El proyecto #Kolaboratorios propone cinco contenidos para la reflexión: Cooperación Público-Social, Espacios de Participación Ciudadana, Comunicación y Tecnología, Análisis del tejido social de Pamplona, así como, Evaluación, transparencia, trazabilidad y rendición de cuentas. A modo de presentación de estos espacios: 2.1. Cooperación Público-Social En este #Kolaboratorio nos encontraremos personas con diferentes vínculos con el tejido social de la ciudad para, desde nuestra experiencia, necesidades y expectativas, reflexionar sobre el marco más apropiado que regule y refuerce la colaboración entre el Ayuntamiento y las organizaciones sociales. Trabajaremos sobre: El proceso de solicitud y concesión de subvenciones. La cesión de locales municipales y espacios públicos a entidades sociales. Otros aspectos relacionados con modelos de relación público-social para el impulso de iniciativas, como convenios, etc. En el trabajo sobre estas claves queremos partir de la experiencia de las personas participantes, las necesidades vinculadas a su actividad, los objetivos compartidos con el Área de Participación y otras experiencias similares en otros territorios, buscando construir un marco de relaciones más eficiente y fuerte, entre el Ayuntamiento y la ciudadanía, para responder a retos sociales. Los resultados obtenidos en este #Kolaboratorio serán analizados y tenidos en cuenta en el proceso participativo de redacción del nuevo Reglamento Municipal de Participación Ciudadana y otras ordenanzas específicas. El #Kolaboratorio Cooperación Público-Social contará con la dinamización de Korapilatzen. 2.2. Espacios de Participación Ciudadana El objetivo principal de este #Kolaboratorio es reflexionar y enriquecer, de forma colectiva, las características y el funcionamiento de los diferentes espacios de participación ciudadana que el Ayuntamiento de Pamplona impulsa en la ciudad. Las personas y entidades participantes trabajarán sobre: Los órganos municipales de participación ciudadana territoriales y sectoriales como consejos, foros y observatorios. Los procesos participativos desarrollados en Pamplona. Las consultas e iniciativas ciudadanas. 7

Para hacerlo, compartiremos, en primer lugar, el recorrido y trayectoria de estos espacios; a partir de ahí, conversaremos y trabajaremos sobre un escenario de futuro compartido y sobre las propuestas de mejora para llegar a él. En este proceso nos inspirará tanto la experiencia de las personas participantes como los aprendizajes extraídos de otras ciudades similares a Pamplona. Los resultados obtenidos en este #Kolaboratorio serán analizados y tenidos en cuenta en el proceso participativo de redacción del nuevo Reglamento Municipal de Participación Ciudadana. El #Kolaboratorio Espacios de Participación Ciudadana contará con la dinamización de Prometea. 2.3. Comunicación y Tecnología Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son los elementos que con mayor fuerza han transformado las formas de participación social. La democratización de las práctica de la comunicación propician que la ciudadanía pase de ser mera consumidora de información a ser agente proactivo en los flujos comunicativos, capaz de generar información y opinión sobre cuestiones que le interesan o le preocupan. La ciudadanía ya está conversando; busca y comparte información, pide contraste e interpela de forma directa a los agentes implicados. Las administraciones públicas están dando cauces a esta demanda ciudadana y, poco a poco, se habilitan nuevos canales de escucha y participación digital. Este #Kolaboratorio abordará nuevas fórmulas de comunicación pública desde la construcción de espacios de encuentro y colaboración entre la ciudadanía y el Ayuntamiento de Pamplona. El resultado de este trabajo deberá impactar de forma directa en la comunicación desarrollada por el Área de Participación. En este #Kolaboratorio también habrá espacio para reflexión al respecto las plataformas tecnológicas desarrolladas desde la colaboración Público-Social y sobre un uso democrático de las tecnologías digitales. El #Kolaboratorio Comunicación y Tecnología contará con la dinamización de Komunikatik. 2.4. Análisis del tejido social de Pamplona Este #Kolaboratorio abordará la puesta en valor del movimiento asociativo e iniciativa social de los barrios de Pamplona. La riqueza del tejido social, su diversidad, trayectoria y su capacidad para la transformación social son seña de identidad y punto fuerte de nuestra ciudad. El objetivo es pintar el cuadro del tejido social actual de Pamplona-Iruña y crear un espacio, un punto de encuentro, donde asociaciones de diferentes sensibilidades y ámbitos de actuación puedan opinar, cotejar, debatir y compartir inquietudes. Este proceso afronta la tarea de recopilar las experiencias, necesidades, objetivos e imaginario de las personas participantes en el #Kolaboratorio, todas ellas vinculadas estrechamente al movimiento asociativo de la ciudad. Los resultados obtenidos en este proyecto serán fundamentales para poder identificar buena parte de los elementos que constituyen el imaginario colectivo del movimiento asociativo local y realizar el plan de fomento del tejido social. El #Kolaboratorio Análisis del tejido social de Pamplona contará con la dinamización de Labrit. 8

2.5. Evaluación, Transparencia, Trazabilidad y Rendición de cuentas de la participación La evaluación de las políticas públicas supone un instrumento fundamental para fomentar la transparencia en las instituciones. Un reto que se necesita abordar para garantizar la rendición de cuentas y la trazabilidad en las administraciones, así como para generar y reforzar las relaciones de confianza con la ciudadanía. Este #Kolaboratorio afronta la tarea de desarrollar una herramienta para la sistematización y evaluación permanente de la Participación Ciudadana que se desarrolla en el Ayuntamiento de Pamplona. Así, su objetivo es mejorar y avanzar hacia unos procesos de calidad cuyos requisitos quedarán recogidos en una Guía Práctica para la Evaluación de las Políticas Públicas de Participación de Pamplona. Este espacio de trabajo plantea un acercamiento técnico a agentes políticos y sociales con el fin de identificar y elaborar criterios e indicadores clave, que serán sometidos a una reflexión colectiva en una sesión final. Una labor que, en definitiva, se orienta a elaborar una caja de herramientas metodológica para medir y valorar la calidad de la participación municipal. El #Kolaboratorio Evaluación, Trazabilidad y Rendición de cuentas contará con la dinamización de Aradia Coop. y el acompañamiento de Parte Hartuz. 9

3 CALENDARIO #KOLABORATORIO FECHA LUGAR HORARIO ASISTENTES COLABORACIÓN PUBLICO-SOCIAL ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN 8 feb. Redin y Cruzat 18:30-20:30 25 17 feb. Redin y Cruzat 10:00-14:00 25 1 mar. Sala Conferencias Civivox Condestable 18:30-20:30 25 13 feb. Calderería 18:30-20:30 25 20 feb. Redin y Cruzat 18:30-20:30 25 27 feb. Calderería 18:30-20:30 25 TEJIDO SOCIAL 8 feb. Redin y Cruzat 18:30-20:30 6 COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EVALUACIÓN, RENDICIÓN CUENTAS 15 feb. Civivox Mendillorrri. Sala 5 22 feb. Civivox San jorge. Sala 1 18:30-20:30 6 18:30-20:30 6 1 mar. Civivox iturrama. Sala 1 18,30-20,30 6 6 mar. Civivox Juslarocha. Sala 7 18:30-20:30 6 8 feb. Redin y Cruzat 18:30-20:30 20 17 feb. Sala 5 Civivox Condestable 1 mar. Sala 4 Civivox Condestable 10:00-14:00 20 18:30-20:30 20 8 feb. ZENTRO 13:00-15:00 10 1 mar. ZENTRO 13:00-15:00 10 12 abr. ZENTRO 13:00-15:00 10 10 may. ZENTRO 13:00-15:00 10 10

4 CÓMO PARTICIPAR Eres una persona vinculada a una iniciativa de acción social y te interesa tomar parte en uno o varios #Kolaboratorios? Inscríbete ahora! Puedes realizar la inscripción utilizando cualquiera de estas fórmulas: Envíanos un mensaje a informacion.participacion@pamplona.es Rellena este formulario Llámanos al 948 420266 para formalizar la inscripción o resolver cualquier duda. Pásate por Zentro. Civivox Condestable, Calle Mayor 2, 2ª Planta. Pamplona. Las inscripciones se mantendrán abiertas hasta el día 6 de febrero. En cada #Kolaboratorio participarán alrededor de 25 personas. En caso de recibir más solicitudes, los criterios de elección se basarán en mantener un número equilibrado de solicitudes por barrio, así como número de personas participantes por entidad social y criterios de diversidad en cuanto a edad y género. Te esperamos! 11