ITDG - MOQUEGUA MOQUEGUA I - MOQUEGUA II

Documentos relacionados
ANEXO 2: ANÁLISIS DE LOS DISEÑOS Y EXPERIENCIAS CONSTRUCTIVAS DE ITDG

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA VIVIENDA DE ADOBE REFORZADO

4 CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA...

Propuesta para Producción y Montaje de Casas Sismo-resistentes.

ADOBE INTRODUCCIÓN ING. ISABEL MOROMI NAKATA

3,68 Techo de torta de barro sobre caña brava y estera de totora. Elevación Frontal. Techo de torta de barro sobre caña brava y estera de totora

FICHA TECNICA INFRAESTRUCTURA

REMATES ABRIL 2018 EC-RJ-09749

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI

BODEGA D-28 EN VENTA Y/O ARRENDAMIENTO PARQUE INDUSTRIAL PALERMO

BODEGAS F3, F4 Y F5 EN ARRENDAMIENTO PARQUE INDUSTRIAL PALERMO

BODEGA B-01 EN VENTA Y/O ARRENDAMIENTO PARQUE INDUSTRIAL PALERMO

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA INCREMENTAR LA TEMPERATURA INTERIOR DE EDIFICACIONES ALTOANDINAS

Construcción. sismo resistentes. de viviendas. en adobe. Instituto Nacional de Defensa Civil

ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO CAP 9503

Vivienda de adobe sismo resistente

Construcción de Baño Seco Mejorado Cámaras de ADOBE

ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO CAP 9503

Investigaciones y actividades para la mitigación de riesgos en la vivienda

EL SISMO DE PISCO DEL 15 DE AGOSTO DE 2007 Y SUS ENSEÑANZAS. ANTONIO BLANCO BLASCO Ingenieros E.I.R.L.

ABRIL METRADOS EN PROYECTOS DE EDIFICACIONES INICIO DE CLASES MAR. Y JUE.: 7PM A 10PM DURACIÓN: 24 HORAS ACADÉMICAS

TÉCNICAS PARA EL REFORZAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS DE ADOBE. Zegarra Ciquero, Luis; Quiun Wong, Daniel; San Bartolomé, Angel 1 RESUMEN

Construcción de Baño Seco Mejorado Cámaras de ladrillos

ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO CAP 9503

SISTEMA DE PAREDES DESCRIPCIÓN. Es la evolución tecnológica del bloque de hormigón en la construcción de paredes estructurales y panderetas.

ANTONIO BLANCO BLASCO Ingenieros E.I.R.L.

HOJA DE SUSTENTO DE METRADOS DE DEMOLICIONES

3.3 TRABAJOS PARA LOS CIMIENTOS

INEI ACTUALIZA INFORMACIÓN SOBRE CENTROS EDUCATIVOS DEL PAÍS

Mg. Molina Castillo Jessica Roxana. Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía

TEMA: SOBRECIMIENTOS. Arq. Adalid Avalos Cárdenas ICAP. Santa Cruz - Bolivia

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Reconstrucción y Gestión de Riesgo A N E X O S

Etapas de la Construcción de las Instalaciones industriales

ÍNDICE 1. ANÁLISIS DE CARGAS GRAVITATORIAS 1 2. ANÁLISIS DE VIENTO DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES METÁLICOS (Correas K1) 6

SERVICIO DE ACONDICIONAMIENTO DE UN AMBIENTE PARA ALMACENAMIENTO DE SUMINISTROS EN ALMACEN MANTO DOS MIL ELECTRO PUNO S.A.A.

para las localidades de la Costa, Sierra y Selva.

PROCESO CRÉDITO EL ENTORNO Y EL TERRENO VALORADO

Este plano es ilustrativo, y por tanto puede presentar modificaciones. Además, contiene elementos de apreciación y de estética que son interpretación

PISO EDIFICIO ADMINISTRATIVO EN VENTA Y/O ARRENDAMIENTO PARQUE INDUSTRIAL PALERMO

Estructuras y Derrumbes

INFORME MENSUAL DICIEMBRE 2017 PROYECTO: VIVIENDAS PARA EL RESTABLECIMIENTO DE UNA VIDA NORMAL Y DIGNA EN MALVAS, PROVINCIA DE HUARMEY ANCASH

MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL CON BLOQUES DE HORMIGON (MEBH) EJEMPLO DE UN PROYECTO DESARROLLADO EN CÓRDOBA ARGENTINA

PAVIMNETACIÓN DE VÍAS ACCESO PRINCIPAL

PASOS. para construir. una casa segura. De ti depende vivir seguro para siempre!!

FUNDACIONES, RADIER Y MONTAJE CASA MEDITERRANEA IQUIQUE, OCT ETAPAS CONSTRUCTIVAS Y PROCEDIMIENTOS DE MONTAJE

FICHA TECNICA DEL PROYECTO CONVOCATORIA

Portal de Arquitectura

FICHA TÉCNICA SISTEMA MURO PORTANTE SERVIVIENDA

PROCESO CRÉDITO. AVALÚO DE UN INMUEBLE URBANO Avalúo # BP-LB Solicitado por : Fecha del informe: 29/10/2016 REFERENCIA

FICHA TECNICA CONSTRUCCIONES LIVIANAS CASAS PREFABRICADAS MODERNAS URBANAS CAMPESTRES

El proyecto se construirá en 2 etapas que se describen a continuación:

CONSTRUYE BIEN LOZA ALIGERADA UBICACIÓN Y DIMENSIONES

ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO CAP 9503

INDICADOR DE RÉGIMEN DE TENDENCIA DE VIVIENDA. DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA, AÑOS 2004 AL 2010 Indicador Unidad

3er Foro de Ingeniería Civil. Vulnerabilidad y riesgo sísmico en Nicaragua

PROCESO CRÉDITO UBICACIÓN DEL INMUEBLE. Señas: SAN SEBASTIAN URBANIZACION PRESIDENTES DEL BAR MAMBO 150M OESTE LINDEROS ACTUALES

Construcción de Baño Seco Mejorado Cámaras de bloques de cemento

INSTALACION DE AGUA POTABLE MEDIANTE POZOS ARTESIANOS EN LA COMUNIDAD DE HUATTA, DISTRITO DE PUCARA, PROVINCIA DE LAMPA

BLOQUES CON MEZCLAS HIPERCOMPRIMIDAS DE SUELO - CEMENTO

El parque de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Solidos de la Ciudad de Huancabamba inicio sus operaciones en el mes de julio del 2011 a

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

Columna tipo B de 0.15 x Con 4 hierros No. 3 + Est ML

MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012

BODEGA PARA INDUSTRIAS LA CONSTANCIA

SOCIOS ESTRATÉGICOS PARA EL SECTOR RETAIL

Cómo estar preparados ante un eventual sismo? Vulnerabilidad de viviendas de una y dos plantas. Por: Ing. Fredy Herrera Coello Mayo 2016

Chan Chan. San Bartolomé

REMATES JULIO 2018 CODIGO DE REMATE: EC-RJ-21262

TU ASEGURADORA GLOBAL DE CONFIANZA

2.1. INTRODUCCIÓN Y RESEÑA HISTÓRICA

VIVIENDA PALAFÍTICA VIP SISTEMA LIVIANO EN SECO

CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO

VIS-ree Vivienda Social Rápida, Ecológica y Eficiente

ESTÁTICA RESISTENCIA DE MATERIALES

PROYECTO DE VIVIENDA PARA MADRES SOLTERAS EN TODO MEXICO. Situación Actual

META 2: Meta al 31 de Diciembre de 2012 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

MODULO BASICO DE ADOBE REFORZADO CON GEOMALLA PLANILLA DE METRADOS

II. Información General de las Instituciones Educativas

TU ASEGURADORA GLOBAL DE CONFIANZA

El proyecto se construirá en 2 etapas que se describen a continuación:

Manual: Construcción Baño Ecológico Seco

El proyecto se construirá en 2 etapas que se describen a continuación:

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO CAPITULO 4.- SIMULACIÓN TÉRMICA

es+ 1 loft [62m2]

Vivienda 4 y Hogar En este capítulo se presenta información estadística

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. CONSTRUCCION DE ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUA POTABLE LOMAS OBJETO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA PERCEPCION DE LAS FAMILIAS RESPECTO AL CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO DE SU VIVIENDA

1.-El plazo de ejecución esta detallado en el capítulo 5.1 Plazo Contractual, dentro del cartel.

Factores que Influyen en la Vulnerabilidad

ESTÁTICA RESISTENCIA DE MATERIALES

PROCESOS CONSTRUCTIVOS II

2. INFRAESTRUCTURA Tipología estructural del sector

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

ESTÁTICA RESISTENCIA DE MATERIALES

MEMORIAS CALCULOS ESTRUCTURALES

Atención al Cliente: Celular - ventas:

Ministerio de Salud - INS/CENAN-OPS-IIN

Transcripción:

Una propuesta técnica y metodológica ITDG - MOQUEGUA MOQUEGUA I - MOQUEGUA II ARQUITECTURA Tres tipos de módulos: R2= 28,96 m 2. R3= 42,20 m 2. ELE= 42,20 m 2. Los baños de 3,00 m 2. en adobe: planta INGENIERÍA ADOBE REFORZADO Cimientos: 70% piedra grande, máx. 12 + 30% concreto simple 1:10. Sobrecimiento: 75% piedra mediana, máx. 6 + 25% concreto simple 1:8. Paredes elaboradas con adobes que contengan no más de 0,2% al 30% de sales; no más del 18% de arcilla y arena entre el 50% al 75%. Tamizado con malla N 4. Paredes acabadas con tarrajeo de cemento. Techado, sobrecargas de 50 kg/cm 2. Puertas y ventanas de madera. Módulo R3 en adobe: planta Módulo ELE en adobe: planta Módulo R3 Módulos en adobe terminados Detalle interior y detalle exterior (aporte de beneficiario) Detalles constructivos Módulo en adobe: elevación y cortes típicos 114

Reconstrucción y Gestión de Riesgo ITDG - MOQUEGUA MOQUEGUA I - MOQUEGUA II ADOBE REFORZADO CON CAÑA INGENIERÍA Cimientos: 70% piedra grande, máx. 12 + 30% concreto simple 1:10. Sobrecimiento: 75% piedra mediana, máx. 6 +25% concreto simple 1:8. Paredes elaboradas con adobes que contengan no más de 0,2% al 30% de sales; no más del 18% de arcilla y arena entre el 50% al 75%. Tamizado con malla N 4. Acabadas con tarrajeo de cemento. Techado, sobrecargas de 50 kg/cm 2. Puertas y ventanas de madera. Cimentación típica: planta Detalle de mochetas y muro Estructura del techado típico Sistema constructivo Estructura en adobe: corte típico Muros reforzados y ventana Vista del conjunto Detalles típicos de la cimentación 115

Una propuesta técnica y metodológica ITDG - MOQUEGUA MOQUEGUA III PAMPAS DE CHEN CHÉN MÓDULO DE BLOQUETA: ARQUITECTURA La vivienda presenta los siguientes tipos: R2= 28,96 m 2 más baño de 3,00 m 2. R3= 42,20 m 2 más baño de 3,00 m 2. ELE= 42,20 m 2 más baño de 3,00 m 2. en bloquetas: planta Módulo R3 en bloquetas: planta Módulo R3 Módulo R3 Módulo ELE Módulos en bloquetas: planta y elevaciones Fin de la obra 116

Reconstrucción y Gestión de Riesgo ITDG - MOQUEGUA MOQUEGUA III MÓDULOS DE BLOQUETAS INGENIERÍA: Cimientos: 70% piedra grande, máx. 12 + 30% concreto simple 1:8. Sobrecimiento: 75% piedra mediana, máx. 6 +25% concreto simple 1:7. Paredes elaboradas con bloquetas de concreto vibrado con alvéolos que no exceden el 25% de su volumen, resistencia a la compresión 25 kg/cm 2. Recubrimiento de vigas y columnas 2,5 cm. Puertas y ventanas de madera. Cimentación típica: planta Estructura del techado típico Detalle de vigas, tirantes, timpano de quincha, muro de adobe y cobertura de Qataycreto Estructura en adobe: corte típico Tumbadillo cielo raso de tela encolada y pintada Detalles típicos de la cimentación: cortes Detalle constructivo y baño Aporte al diseño de un módulo ELE Vista de conjunto 117

Una propuesta técnica y metodológica ITDG - TACNA Entidades investigadoras y ejecutoras: Intermediate Technology Development Group - ITDG Perú. Financiamiento: Fundación Desarrollo Sostenido (FUNDESO) y la Generalitat de Catalunya, Misión Italiana, Parroquia Callosa de Segura-Alicante. Supervisión: Programa de las Naciones Unidas (PNUD). Gestión: Personal participante del proyecto: jefe del proyecto, tres técnicos en construcción y promoción, un asistente en contabilidad. Personal eventual: un capacitador en gestión de riesgo, un geógrafo, entrevistadores y encuestadores, asesores de ITDG. Lugar: Localidades de Las Palmeras y Los Olivos, departamento de Tacna. Población beneficiada: 64 familias = 320 pobladores. Número de viviendas: 64 viviendas. Tecnología aplicada: Bloqueta de concreto. Área de la vivienda: De 25.40 m 2 y 35.50 m 2. Costo por vivienda: US $ 1.449 a US $ 2.040 Costo total del proyecto: US $ 98.000 Fecha: De febrero a diciembre de 2002. BLOQUETAS DE CONCRETO VENTAJAS Sistema fácil de entender y aplicar por técnicos de mando medio o población capacitada. Requiere poca supervisión de especialistas. Rapidez para la construcción: son 13 bloques por metro cuadrado de muro El armado es de mampostería reforzada, es muy sencillo. Son resistentes al fuego, en caso de incendio Las bloquetas son muy adecuadas para las características del entorno cercano al mar. LIMITACIONES Mayor costo de edificación al requerirse reforzar la cimentación por la baja resistencia del suelo arenoso. Falta de cantidad y calidad de agua en la zona. LA YARADA: LAS PALMERAS y LOS OLIVOS OBJETIVO Reconstruir viviendas para damnificados por el sismo de 23 de junio de 2001, empleando la bloqueta como material y tecnología apropiada para la zona. Así como, generar capacidades de trabajo mediante el entrenamiento en construcción a la población beneficiaria. LOCALIZACIÓN Y ENTORNO En el departamento de Tacna los daños ocasionados por el sismo se concentraron en los distritos ubicados al norte del área urbana de la ciudad de Tacna, mayormente en las construcciones realizadas en los últimos 30 años, sobre suelos de baja calidad en la periferia de la ciudad. Las viviendas rurales, ubicadas en Pampa La Yarada -situada a 45 km de la ciudad de Tacna y a 10 m.s.n.m. en el litoral costero sobre un suelo arenoso salitroso- fueron muy afectadas. La Yarada es de geomorfología homogénea, se asienta en una zona plana en suelos con condiciones inadecuadas para la cimentación, posee una capacidad portante de 0,5 a 1.5 kg/cm 2. En cuanto a su estratigrafía, tiene un primer estrato conformado por rellenos, arenas y arcillas con alto contenido de sales y carbonatos encima de depósitos cuaternarios producidos por procesos de inundaciones y aluviones. Por ello, la mayoría de las viviendas colapsaron. El clima fluctúa según la estación, desde cálido-seco hasta frío-húmedo, la precipitación pluvial ocurre de Diciembre a Marzo, con un volumen general catalogado como mínimo. Tiene como característica la presencia de fuertes vientos. Dos zonas fueron intervenidas por el proyecto: Las Palmeras y Los Olivos. El centro poblado Los Olivos se ubica a 4 km de la franja litoral y 10 m.s.n.m., el nivel del agua subterránea se encuentra entre los 50 m y 80 m de profundidad. Las Palmeras se encuentra a pocos minutos de Los Olivos, a menos de 1 km de la franja litoral y a 10 m.s.n.m, el nivel de la napa freática se encuentra entre los 5 m y 12 m de profundidad. La población en la zona de La Yarada, en su mayoría, es emigrante del departamento de Puno, particularmente de la provincia de Ilave, y mantiene fuertes patrones culturales de su lugar de procedencia. Su comunicación es más fluida en idioma Aymara y conserva la tradición del trabajo comunitario aini ; asimismo, los lazos de parentesco son muy fuertes, lo que favoreció el trabajo en grupo. Perú y el departamento de Tacna Vista parcial de Pampa La Yarada Ubicación de La Yarada INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Agua: las dos localidades no contaban con redes de agua potable. Desagüe: las localidades no contaban con servicio de alcantarillado ni depósito de excretas. Energía eléctrica: ambas localidades contaban con redes de electricidad. EL PROYECTO Una sola etapa, denominada La Yarada, se realizó desde Julio a Diciembre de 2002, con bloquetas de concreto vibrado y en paralelo a las actividades del proyecto Moquegua II. El proyecto tomó lo siguiente en consideración: dado que la posesión de la tierra estaba muy fragmentada y la actividad productiva se organizaba alrededor de los pozos, de los cuales se extraía toda el agua de riego, se tomó éstos como fuente para proveer este elemento a la construcción. Cada pozo alimenta a un promedio de 15 familias. Las viviendas colapsadas estaban construidas sin criterios técnicos, en adobe y/o bloquetas de concreto, techadas con esteras o calaminas. Planos y mapas procesados por los autores. Fotografías de los autores e ITDG. 118

Reconstrucción y Gestión de Riesgo ITDG - TACNA MODULO DE BLOQUETA Mojinete tradicional Módulo R3 Módulo ELE Vista de conjunto LA YARADA: LAS PALMERAS Y LOS OLIVOS ARQUITECTURA El módulo de vivienda fue similar al aplicado en el proyecto de Moquegua, con dos a tres habitaciones (y sin mayor dificultad por ser la topografía plana), todos los tipos fueron de un piso. Se utilizó el mojinete como sistema de techado a dos aguas; además, este diseño no es ajeno a la arquitectura tradicional tacneña. Las áreas construidas fluctuaron entre los 25,4 m 2 y los 35,5 m 2. Todos los módulos contaron con instalaciones sanitarias y eléctricas, y se incluyó un pozo séptico. El tarrajeo de ambientes interiores y exteriores fue de cemento y arena, el de los pisos, de cemento pulido. INGENIERÍA, reforzamiento En La Yarada se utilizó la bloqueta de concreto vibrado por ser el sistema más apropiado dentro de las posibilidades de elaboración en la zona, y dadas las condiciones del clima. La construcción presentaba buenas características sismoresistentes, las de confort térmico se lograron con el diseño arquitectónico. En Tacna, es común el uso de la bloqueta, disponiéndose, además, de los insumos para su fabricación. El mayor problema fue el alto contenido de sales en el agua. Se incorporó como propuesta el mojinete prefabricado de concreto armado y la aplicación de tejas planas que fueron más efectivas para prevenir el ingreso del polvo. Se implementó talleres temporales para la fabricación de elementos prefabricados en concreto vibrado. Materiales: Cemento. Confitillo, arena gruesa. Fierro de construcción y alambre. Puertas y ventanas de madera elaboradas por carpinteros locales. Sanitarios de loza. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN El proyecto aportó los materiales, la capacitación a los beneficiarios y la asesoría técnica para la construcción. La movilización para la realización del proyecto se apoyó en la experiencia de organización en sus comunidades de origen sustentada en el principio de reciprocidad. Aporte de los beneficiarios en términos de mano de obra y/o aporte de materiales. Evaluación de la participación hecha por los mismos beneficiarios. Procedimientos Los criterios de selección tomaron en cuenta a familias damnificadas que vivieran en la zona, a las madres solteras o viudas, a damnificados propuestos por las autoridades locales y dirigentes y a quienes tenían sus propiedades legalmente saneadas; además fue condición necesaria no poseer otra vivienda. La selección fue realizada por ITDG. Programación de actividades y reglas para la participación. Compromiso de participación esperada por el proyecto. Se entregó el acta de culminación de obra a cada uno de los beneficiarios y del plano de la vivienda. COMUNICACIÓN Se dio una comunicación regular y fluida entre el personal participante y los beneficiarios durante la implementación del proyecto: desde las reuniones para la entrega de los materiales, durante las jornadas de trabajo y durante el proceso de capacitación. CAPACITACIÓN Se realizó talleres de gestión de riesgo en cada localidad. Se implementó un taller temporal de producción de bloquetas, mojinetes, tejas de microconcreto y tapas para pozos sépticos, así como el habilitado de acero para las vigas y columnas que se usarían en las viviendas. En los talleres, se enseñó mediante fotos, videos, planos, y maquetas, además de la exposición de los elementos constructivos, la preparación y las técnicas de construcción con bloqueta, la técnica de techado y los requerimientos de protección de las viviendas contra la humedad y la erosión. 119

Una propuesta técnica y metodológica ITDG - TACNA LA YARADA PAMPAS DE CHEN CHÉN MÓDULO DE BLOQUETA: ARQUITECTURA La vivienda presenta los siguientes tipos: R2= 28,96 m 2 más baño de 3,00 m 2. R3= 42,20 m 2 más baño de 3,00 m 2. ELE= 42,20 m 2 más baño de 3,00 m 2. en bloquetas: planta Sistema constructivo módulo R3 Módulo R3 en bloquetas: planta Módulo ELE Módulo ELE Obra concluida Módulos en bloquetas: planta y elevaciones 120

Reconstrucción y Gestión de Riesgo ITDG - TACNA LA YARADA BLOQUETA DE CONCRETO INGENIERÍA: Cimientos: 70% piedra grande, máx. 12 +30% concreto simple 1:8. Sobrecimiento: 75% piedra mediana, máx. 6 +25% concreto simple 1:7. Paredes elaboradas con bloquetas de concreto vibrado con alveolos que no exceden el 25% de su volumen, resistencia a la compresión 25 kg/cm 2. Recubrimiento de vigas y columnas 2,5 cm. Puertas y ventanas de madera. Cimentación típica: planta Detalle del techado típico Detalle de muro y encuentro de vigas Detalle de bloqueta, vigas, tímpano y cobertura Estructura del muro de bloqueta y mojinete Detalles de mojinete y cobertura Preparación del mojinete Detalles típicos de cimentación armada: cortes 121