4 CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4 CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA..."

Transcripción

1 AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad de Arequipa y Tacna 4 CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA... Cómo fue al momento de la intervención? El proyecto se propuso la rehabilitación de zonas afectadas por el sismo del 2001 en los departamentos de Arequipa y Tacna. Con el proyecto se esperaba: 1. La rehabilitación de 95 viviendas para las familias que fueron afectadas por el sismo del 2001, en distintos poblados o comunidades de los distritos de Polobaya, Pocsi y San Juan de Tarucani, en la provincia de Arequipa. 2. La rehabilitación de 23 viviendas para las familias afectadas en el distrito El Cercado, provincia de Tacna. 3. La rehabilitación de 3 Centros Educativos en el departamento de Arequipa, distritos de Chaparra y Quicacha en la provincia de Caravelí. Para ello, la intervención estuvo dirigida a: Beneficiar a 118 familias de Arequipa y Tacna, que fueron damnificadas por efecto del sismo del Obreros y trabajadores de la construcción, a través de la formación y calificación técnica de la mano de obra. Las poblaciones, y en especial los niños y niñas en edad escolar, de los distritos de Chaparra y Quicacha, provincia Caravelí, Arequipa. Cómo se desarrolló la experiencia?... Este proyecto constituye una experiencia de intervención directa con la comunidad, dirigida a la recuperación y reconstrucción de viviendas y equipamiento educativo promoviendo la participación de la población beneficiaria de las unidades habitacionales.. Por ello un componente central de esta experiencia lo constituyen los distintos mecanismos de involucramiento e integración desarrollados, en especial, el proceso formativo y de capacitación aplicado para efectos de la autoconstrucción de las viviendas. Otro aspecto interesante es la promoción de tecnologías constructivas alternativas y de bajo costo, en algunos de los caos recuperando técnicas constructivas y mejorarlas en cuanto a resistencia y confort, y en otros, promoviendo el uso de tecnologías sismorresistentes que bien pueden ser apropiadas por poblaciones rurales dada las facilidades de uso para la construcción. Los pasos o momentos Selección del grupo de beneficiarios: Una de las primeras acciones del proyecto fue establecer los criterios de selección de las familias que serían beneficiarias de las nuevas unidades de vivienda a construir. Así, para este caso, se tomaron en cuenta los siguientes criterios: i) que sean familias damnificadas residentes en la zona de intervención; ii) las madres solteras o viudas, cabezas de familia; iii) los damnificados propuestos por au- 18

2 toridades locales y dirigentes; iv) los que tuvieron sus propiedades legalmente saneadas; v) no poseer otra vivienda. 2. Participación de la población: El éxito de esta experiencia radicó, fundamentalmente, en la participación de la población. El proyecto aportó la asesoría técnica, los materiales, la capacitación a los beneficiarios y la asesoría técnica para la construcción; pero la población fue quien aportó la autoconstrucción de las viviendas, participando activamente en el proceso de formación, y aplicando las técnicas aprendidas en materia constructiva. En los diferentes talleres de gestión de riesgo, p roducción de bloques y componentes const ru c t i vos, y técnicas constru c t i vas, que se re a- l i z a ron y pro m ov i e ron en el marco del proyecto, la población participó activa m e n t e. La movilización para la realización del proyecto se apoyo en la experiencia de organización de sus comunidades de origen, sustentada en el principio de reciprocidad. La población aportó la mano de obra, elemento que hizo realizable esta propuesta basada en la autoconstrucción. Por ejemplo, en la Yarada, se organizaron dos grupos de trabajo de 13 beneficiarios cada uno, y la construcción se avanzó paralelamente mediante el Ayni que es un sistema tradicional de trabajo en grupo propio de las comunidades campesinas e indígenas del Perú. Mediante el Ayni a cada beneficiario se le apoyaba por una semana para la construcción de sus vivienda, para posteriormente pasar a apoya a otro beneficiario, y así hasta llegar a completar el total de ellos. Esto es una tradición arraigada en las comunidades de donde proceden los habitantes del distrito de la Yarada Baja. 3. Capacitación a las familias beneficiarias: En lo concerniente a la construcción de las viviendas, a través de los Convenios SENCI- CO - PNUD e ITDG - PNUD, se capacitaron a las poblaciones beneficiarias en métodos de construcción resistentes ante los sismos. SENCICO dirigió su programa de capacitación al uso de la técnica de adobe reforzado, con viga collar y malla electro soldada. Por su lado, ITDG centro su propuesta en la capacitación en el uso y producción de las bloquetas de concreto con techado de tejas y viga collar. El detalle de la capacitación, módulos y contenidos, fue variando en función de las técnicas constructivas a emplear y, con ellas, el replanteamiento y optimización de los procesos constructivos a ser utilizados. 19

3 AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad de Arequipa y Tacna Se realizaron talleres de gestión de riesgo en cada localidad. En cuanto al enfoque de gestión del riesgo, el objetivo de esta acción fue brindar conocimiento y formación sobre el tema y desarrollar capacidades en la población para su auto-recuperación en lo que es la obtención de una edificación segura, pero rescatando sus tradiciones y técnicas constructivas. Por ello la capacitación de gestión de riesgo se hizo más bien de manera muy s u p e rficial, con un solo taller re a l i z a d o, puesto que el grueso de la capacitación fue en aspectos relativos a la construcción. Siendo un proyecto de emergencia y de tiempos de ejecución muy limitados, se dio preferencia al trabajo de reconstrucción y construcción de viviendas. La metodología usada en los talleres fue teórico-práctica, mediante presentación de fotos, videos, planos, y maquetas, además de la exposición de los elementos constructivos, la preparación de los mismos y las técnicas de construcción con bloquetas o bloques (de concreto o de tierra), la técnica de techado y los requerimientos de protección de las viviendas contra la humedad y la erosión. En todo este proceso de requirió tiempo y dedicación por parte del personal técnico desde el inicio del proyecto, pero se logró promover conocimiento y acercamiento con la población generando así una mejor comprensión y compromiso de los beneficiarios con el proyecto. Con esto la población puedo tener acceso a un proceso de formación, obteniendo una calificación técnica en cuanto a la construcción de obras, que les permitirá acceder a plazas de trabajo y poder obtener mayores ingresos. Por ejemplo, personal capacitado de las comunidades de Uzuna y Polobaya Chico, se trasladó a San Juan de Tarucani y La Rinconada para participar en forma remunerada y solidaria en la ejecución de las viviendas de dichas localidades. Similar situación se dio en La Yarada (Tacna) donde los pobladores capacitados en la primera etapa del proyecto, en la zona de Los Olivos, se trasladaron para trabajar en la localidad Las Palmeras, y posteriormente fueron solicitados para trabajar en el departamento de Moquegua. 4. Implementación de talleres de producción de componentes para la construcción: A efectos de brindar un apoyo a los autoconstructores, se implementaron talleres temporales para la fabricación de elementos prefabricados: producción de bloquetas o bloques de concreto vibrado, mojinetes, te- Asimismo la capacitación proporcionada por los entes ejecutores ha tenido un efecto multiplicador en las comunidades atendidas, ya que además de los beneficiarios directos del proyecto a los cuales se formó, se hizo extensiva esta metodología a otros pobladores. 20

4 jas de micro concreto y tapas para pozos sépticos, así como el habilitado de acero para las vigas y columnas a usarse en las viviendas. 5. Uso de tecnología constructiva apropiada y de bajo costo: En La Yarada se utilizó la bloqueta o bloques de concreto vibrado, por ser el sistema más apropiado dentro de las posibilidades de producción masiva en la zona y en cuanto a las condiciones del clima. Este sistema de construcción presenta buenas características sismo-resistentes, además del confort térmico que se pudo lograr con el diseño arquitectónico. En Tacna es común el uso de la bloqueta, disponiéndose de los insumos necesarios para su fabricación (arena gruesa y otro material del lugar), pero el mayor problema fue el alto contenido de sales existente en el agua. El sistema constructivo cuenta con cimientos, una viga de fierro a manera de anillo en toda la construcción, sobre-cimientos, levantamiento de muros, viga collar de concreto para confinar los muros, y colocación de viguetas prefabricadas de concreto. El módulo de vivienda consta de dos a tres habitaciones, todas de un piso. Se utilizó el mojinete como sistema de techado a dos aguas, diseño que no es ajeno a la arquitectura tradicional tacneña. Se aplicaron además tejas planas que fueron más efectivas para prevenir el ingreso del polvo. Las áreas construidas fluctuaron entre m 2 y m 2. El tarrajeo de ambientes interiores y exteriores fue de cemento y arena, los pisos de cemento pulido. Todas cuentan con instalaciones sanitarias y eléctricas, y se les incluyó un pozo séptico. 21

5 AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad de Arequipa y Tacna Quiénes participaron?: actores y vínculos Entre los principales actores con quienes se interrelacionó el proyecto son: 1 Municipalidades provinciales: Arequipa, Caraveli y Tacna. 2. Universidad Nacional San Agustín: Trabajaron estudios de riesgos para las comunidades ubicadas en la provincia de Arequipa. 3. COPASA-GTZ.: Se utilizo propuesta tecnológica, mejorándolo en algunos aspectos. 4. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI): para la evaluación de daños. 5. ONG s locales. A través de esta experiencia Qué se logró?... Construidas 123 nuevas viviendas que fueron afectadas totalmente por efecto del sismo del 2001, que representan un beneficio para 97 familias en Arequipa y 26 familias en Tacna. Rehabilitados 3 centros educativos en la provincia de Caravelí en Arequipa, 2 en el distrito de Chaparra y 1 en el distrito de Quicacha. Cuentan con tres aulas, oficina para el Director, sala de profesores y servicios higiénicos. Proyecto Departamento Provincia Distrito Comunidad Actividad Rehabilitación de viviendas en Arequipa Arequipa Arequipa Polobaya Pocsi Uzuna, Polobaya Chico y Rinconada Tuctumpaya 57 viviendas programadas, 58 viviendas ejecutadas. 23 viviendas programadas, 24 viviendas ejecutadas. San Juan de Tarucani Capital del distrito 15 viviendas programadas y ejecutadas. 22

6 Proyecto Departamento Provincia Distrito Comunidad Actividad Rehabilitación de infraestructura de vivienda en Tacna Tacna Tacna Distrito del Cercado La Yarada 23 viviendas programadas, 26 viviendas ejecutadas. Rehabilitación de infraestructura educativa Arequipa Caraveli Caraveli Chaparra Quicacha Chaparra Quicacha 2 Centros Educativos programados y ejecutados. 1 Centro Educativo programado y ejecutado. Mejora de las condiciones para estudio del alumnado de los centros educativos rehabilitados, puesto que en la actualidad disponen de instalaciones modernas, seguras y adecuadas. Esto representa una mejoría en su educación, porque se han abierto posibilidades de ampliar la formación a otras actividades de tipo técnico, cultural, etc. Se han capacitado 454 personas de las comunidades beneficiarias del proyecto, asistiendo además 216 participantes a las conferencias y charlas técnicas. Ello hace un total general de 670 pobladores capacitados (obreros y maestros de obra) que han mejorado el grado de conocimiento de técnicas de construcción y uso de sistemas constructivos. Se ha aportado con la promoción y mejora de propuestas tecnológica constructivas como el uso del adobe reforzado y bloquetas de concreto vibrado. Qué problemas se tuvieron?... Las condiciones del lugar en cuanto a los recursos de suelo y agua no son las mejores para la construcción, lo que demandó en algunos casos, aumentar los costos de edificación. Por ejemplo, se tuvo que reforzar la cimentación dada la baja resistencia del suelo arenoso que presentaba el lugar. También, se tuvo problemas por la carencia de agua dada la cantidad requerida, y la baja calidad que ésta presenta para efectos de la construcción. La población debió destinar un tiempo limitado a la edificación de sus viviendas, debido a que no podía desatender sus labores de subsistencia. La coordinación entre las instituciones y organizaciones ejecutoras fue bastante débil, ello impidió establecer una acción concertada y articularse para intervenir en forma conjunta. Esta limitación hace de la inter- 23

7 AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad de Arequipa y Tacna vención una acción puntual y, dificultando la replicabilidad y masificación de esta propuesta. Dado el corto tiempo de duración del proyecto, se desestimó la posibilidad de trabajar con las comunidades beneficiarias el impulsar y aplicar un proceso de gestión de riesgo. No se tuvo como práctica, al momento de definir los materiales y el tipo de tecnología que se usaría para la construcción de las viviendas, consultar a las familias y autoridades involucradas sobre la pertinencia y factibilidad de uso. Esto pone en riesgo la apropiación de la metodología y sistema constructivo y su capacidad de réplica. 5 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD Qué quedó tras la intervención? Algunas herramientas generadas... Es necesario resaltar que el proyecto aportó con metodologías importantes en cuanto a la capacitación en técnicas constru c t i vas alternativa s, aplicadas a los ámbitos comunitarios y para el a p oyo a procesos de autoconstrucción. Así ten e m o s : Talleres de capacitación en Gestión de Riesgo, que incluye contenidos de: enfoque de gestión de riesgo y análisis de amenaza y vulnerabilidad. Talleres de capacitación en autoconstrucción, donde se usó una metodología teóricopráctica (en le campo) y se trabajaron los siguientes contenidos: Sistema de autoconstrucción de viviendas, y Técnicas constructivas. En los talleres se uso fotos, videos, planos, y maquetas, además de la exposición de los elementos constructivos, la preparación y las técnicas de construcción con bloquetas, la técnica de techado y los requerimientos de protección de las viviendas contra la humedad y la erosión. Publicación Sistematización de experiencias de reconstrucción de viviendas en el Perú. 24

8 6 LECCIONES APRENDIDAS Reflexiones a la luz de la experiencia Si bien fue una sola fuente de financiamiento para la rehabilitación de estas zonas afectadas, en realidad se llevaron a cabo tres proyectos de reconstrucción que fueron ejecutados por organismos distintos. La articulación entre los organismos ejecutores fue bastante débil y, en algunos momentos, nula. Aún considerando las limitaciones que ejerce el corto tiempo de la ejecución, una mayor coordinación puede favorecer el intercambio de metodologías comunitarias y técnicas, aprovechar y racionalizar recursos, y establecer mayores estrategias para la replica y sostenibilidad futura. Los proyectos de re c o n s t rucción deben de constituir una oportunidad para empre n d e r p rocesos de gestión de riesgo, ya que un p roceso de este tipo puede pro m over espacios para la construcción y afianzamiento de visiones conjuntas entre la población e inst i t u c i o n e s. Es importante en una intervención de reconstrucción, que cada una de las instituciones y organismos que participen, analicen en conjunto las propuestas metodológicas y tecnológicas a proponer. De este modo se puede, a tiempo, hacer los cambios necesarios en función de la pertinencia de su uso o aplicación, si es apta en la zona y si existe la posibilidad de apropiación por parte de los beneficiarios del lugar. Debe de promoverse la participación de la población y las autoridades involucradas en el proyecto. Ello implica, por parte de los ejecutores del proyecto, facilitar su participación también al momento de la discusión de las propuestas tecnológicas y metodológicas. Las comunidades tienen la capacidad de organizarse rápidamente para responder a una situación de emergencia; también en cuanto a asumir tareas para la reconstrucción de sus viviendas. Mantener una relación permanente y de coordinación entre los proyectos de reconstrucción, permite que exista una mayor interrelación e intercambio entre si, articular espacios de intercambio de experiencias y aprendizajes, para mejorar considerablemente la práctica futura. Los proyectos de reconstrucción deben tener necesariamente el componente de capacitación en gestión local de riesgo, pues ello permitirá impulsar este proceso. Debe de haber mayor compromiso de las municipalidades y la sociedad civil en el proceso de reconstrucción. Suele suceder, en muchos casos, que sólo se involucran las instituciones que tienes a su cargo los proyectos, mas no es igual el involucramiento de los autoridades y sectores. Es importante identificar y acercarnos a las organizaciones vecinales, naturales o dirigénciales existentes en la zona de ejecución del proyecto. Ello facilita la implementación del proyecto y agiliza los contactos y ejecución de las acciones. 25

9 AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad de Arequipa y Tacna La reconstrucción de viviendas en estas zonas del país, son fáciles de promover y masificar, debido a que existe culturalmente una estructura comunitaria y tradicional muy sólida y la población es quien generalmente a través de la autoconstrucción resuelve su demanda de vivienda; son autoconstructores natos. Es importante considerar que en estos entornos rurales, dado que la población acostumbra resolver el dónde vivir, la vivienda no representa para esta población una necesidad inmediata, y sus casas las hacen utilizando - generalmente- recursos de la zona. La tecnología de construcción con materiales ajenos a la zona (principalmente concreto) hace que baje la posibilidad de replicabilidad de esa tecnología; sea porque los costos se elevan, porque no es una técnica familiar de la comunidad, o porque el sistema usado es de difícil apropiación por parte de la comunidad. 26

10 Anexos

11 PERÚ AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad en Arequipa y Tacna 1 EXPERIENCIA Nº 11 Queremos compartir con todos, algunos de los criterios que resultaron fundamentales para el desarrollo de esta experiencia Definición de criterios de selección de las familias que serían beneficiarias de las nuevas unidades de vivienda a construir. Privilegiar a las madres solteras o viudas, cabezas de familia, entre los beneficiarios o beneficiarias de las nuevas viviendas. Capacitación y asesoría técnica para la construcción, por parte del proyecto, dirigida a la población beneficiaria. Desarrollo de un programa de capacitación en apoyo a los autoconstructores, que incluya talleres de gestión de riesgo, producción de bloques y componentes constructivos y técnicas constructivas. La capacitación en gestión del riesgo, debe brindar conocimiento y formación sobre el tema y desarrollar capacidades en la población para su auto-recuperación y obtención de una edificación segura, rescatando sus tradiciones y técnicas constructivas. Uso de metodología teórico-práctica para la formación, mediante presentación de fotos, videos, planos, y maquetas, exposición de elementos constructivos, preparación de los mismos y las técnicas de construcción y los requerimientos de protección de las viviendas contra la humedad y la erosión. 1 Proyecto Rehabilitación de las zonas afectadas por el sismo 2001 en los departamentos de Arequipa y Tacna ; promovido por le Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), e implementado por ITDG y SENCICO. Período de ejecución entre julio a diciembre del

12 Establecimiento de convenios entre ONGs, gobiernos locales e instituciones de formación técnica para llevar a cabo el proceso de capacitación. La finalidad es no sólo formar a los miembros de la comunidad, sino también acreditarlos y certificarlos como mano de obra calificada (técnicos en construcción). Uso de tecnología constructiva apropiada y de bajo costo; la más adecuada y apropiada dentro de las posibilidades de producción masiva en la zona y en cuanto a las condiciones del clima. Debe presentar también buenas características sismo-resistentes, además del confort térmico. Implementación de talleres de producción de componentes para la construcción. A efectos de brindar un apoyo a los autoconstructores, se implementaron talleres temporales para la fabricación de elementos prefabricados. Pa rticipación de la población en la autoconstrucción de las viviendas y en todo el proceso formativo re a l i z a d o. La población aportó la mano de obra; elemento que hizo realizable esta propuesta basada en la autoconstru c- c i ó n. Rescate y revalorización de prácticas autóctonas de trabajo en grupo propio de las comunidades campesinas e indígenas del Perú, para efectos de la construcción de sus viviendas. El Ayni es una tradición arraigada en las comunidades indígenas. La capacitación puede ser de efecto multiplicador en las comunidades atendidas y ser una estrategia para la mejora económica y la generación de empleo. Además de los beneficiarios directos formados por el proyecto, se puede extender esta metodología a otros pobladores; así la población puede tener acceso a un proceso de formación, obteniendo una calificación técnica en cuanto a la construcción de obras, que les permitirá acceder a plazas de trabajo y poder obtener mayores ingresos. 29

13 No olvidar que Las condiciones del lugar en cuanto a los recursos de suelo y agua pueden no ser favorables para la construcción, y puede demandar un aumento en los costos de edificación. En procesos de autoconstrucción la población contará con un tiempo limitado para la edificación de sus viviendas, porque debe atender sus labores de subsistencia. Una débil coordinación entre instituciones y organizaciones ejecutoras puede limitar y hasta condicionar la acción concertada. Una intervención o acción puntual dificulta la posibilidad de réplica y masificación de las propuestas. Al momento de definir los materiales y el tipo de tecnología a usar para la construcción de las viviendas, debe hacerse la consulta a las familias y autoridades involucradas, sobre la pertinencia y factibilidad de uso. No hacerlo pone en riesgo la apropiación de la metodología y del sistema constructivo y, aún más, su capacidad de réplica. En estos entornos rurales la población acostumbra re s o l ver el dónde vivir, y la vivienda no re p resenta población una necesidad inmediata de esta población, ya que sus casas las hacen utilizando generalmente- recursos de la zon a. La tecnología de construcción con materiales ajenos a la zona (principalmente concreto) hace que baje la posibilidad de replicabilidad de esa tecnología; sea porque los costos se elevan, porque no es una técnica familiar de la comunidad, o porque el sistema usado es de difícil apropiación por parte de la comunidad. 30

14 Para contribuir a la sostenibilidad de los procesos es conveniente Una buena coordinación puede favorecer el intercambio de metodologías comunitarias y técnicas, aprovechar y racionalizar recursos, y establecer mayores estrategias para la replica y sostenibilidad futura. La reconstrucción debe constituir una oportunidad para emprender procesos de gestión de riesgo, porque puede promover espacios para la construcción y afianzamiento de visiones conjuntas entre la población e instituciones. Las propuestas metodológicas y tecnológicas para la construcción deben ser discutidas, aceptadas y apropiadas por parte de las instituciones, organismos locales y, en especial, de la población. Vincular y articular distintos proyectos de reconstrucción, puede permitir mejorar considerablemente la práctica y estrategias futuras. El involucramiento y compromiso de las municipalidades y la sociedad civil en el proceso de reconstrucción, debe ser un objetivo fundamental de todo proyecto de intervención. 31

15 PERÚ AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad en Arequipa y Tacna 2 EXPERIENCIA Nº 11 Un acercamiento a las herramientas generadas... Talleres de capacitación en Gestión de Riesgo Talleres de capacitación en Gestión del Riesgo Incluye los siguientes contenidos: - Enfoque de gestión del riesgo. - Análisis de amenaza y vulnerabilidad. Talleres de capacitación en autoconstrucción Talleres de autoconstrucción Se usó una metodología teórico-práctica (en el campo) y se utilizó: fotos, videos, planos, y maquetas; además de la exposición de los elementos constructivos. Incluye los siguientes contenidos: - Sistema de autoconstrucción de viviendas. - Técnicas constructivas con el uso de bloquetas y adobe, y técnicas para el techado. - Mantenimiento y requerimientos de protección de las viviendas contra la humedad y la erosión. 2 Proyecto Rehabilitación de las zonas afectadas por el sismo 2001 en los departamentos de Arequipa y Tacna ; promovido por le Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), e implementado por ITDG y SENCICO. Período de ejecución entre julio a diciembre del

16 Publicación Sistematización de experiencias de reconstrucción de viviendas en el Perú SENCICO Construcción de Módulos Básicos de Vivienda en Adobe Reforzado, Convenio PNUD / SENCICO, Arequipa, Enero

17

ITDG - MOQUEGUA MOQUEGUA I - MOQUEGUA II

ITDG - MOQUEGUA MOQUEGUA I - MOQUEGUA II Una propuesta técnica y metodológica ITDG - MOQUEGUA MOQUEGUA I - MOQUEGUA II ARQUITECTURA Tres tipos de módulos: R2= 28,96 m 2. R3= 42,20 m 2. ELE= 42,20 m 2. Los baños de 3,00 m 2. en adobe: planta INGENIERÍA

Más detalles

GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDINA Sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas

GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDINA Sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDINA Sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas EXPERIENCIA 11 AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia

Más detalles

Mejoramiento Urbano en los Asentamientos Humanos de Lima, CONCREMAT, Microempresa de Mujeres

Mejoramiento Urbano en los Asentamientos Humanos de Lima, CONCREMAT, Microempresa de Mujeres Mejoramiento Urbano en los Asentamientos Humanos de Lima, CONCREMAT, Microempresa de Mujeres Luz María Sánchez Hurtado Arquitecta, Directora General de la ONG, ESTRATEGIA: Centro de Investigación y Acción

Más detalles

La Vivienda Saludable

La Vivienda Saludable La Vivienda Saludable Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Eje

Más detalles

5 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD

5 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD ZONA DE CONFLICTO La Importancia de los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres en Zonas de Conflicto en Colombia A través de esta experiencia Qué se logró?... Se capacitaron cuatro comités

Más detalles

ITDG ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR OBJETIVOS ESPECIFICOS

ITDG ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES SOBRE PATRONES DE RIESGOS DE DESASTRES ASOCIADOS A LOS EFECTOS LOCALES POR HELADAS Y NEVADAS REALIZADOS POR : INTERMEDIATE TECHNOLOGY DEVELOPMENTE GROUP ( REINO UNIDO) - ITDG FECHA DE INICIO Y

Más detalles

Proyecto Integrado Managua Periferia. PROMAPER - Nicaragua. Programa Regional de Reconstrucción para América Central (PRRAC) - UE

Proyecto Integrado Managua Periferia. PROMAPER - Nicaragua. Programa Regional de Reconstrucción para América Central (PRRAC) - UE Proyecto Integrado Managua Periferia PROMAPER - Nicaragua Programa Regional de Reconstrucción para América Central (PRRAC) - UE Proyecto Integrado Managua Periferia PROMAPER Monto de la financiación: 23.925.000

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

PASOS. para construir. una casa segura. De ti depende vivir seguro para siempre!!

PASOS. para construir. una casa segura. De ti depende vivir seguro para siempre!! 3 PASOS para construir una casa segura De ti depende vivir seguro para siempre!! 3 PASOS Antes de construir TU CASA, ten EN CUENTA que Nuestro país está ubicado en una zona altamente sísmica. Si tu casa

Más detalles

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA VIVIENDA DE ADOBE REFORZADO

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA VIVIENDA DE ADOBE REFORZADO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA VIVIENDA DE ADOBE REFORZADO Para el desarrollo del proyecto se ha considerado los parámetros normativos indicados en la Norma E.080 ADOBE y las recomendaciones técnicas del

Más detalles

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 2030 en las Américas Introducción El propósito de este plan de acción regional (PAR), el

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE SUBSIDIO DE LA VIVIENDA

ANTEPROYECTO DE LEY DE SUBSIDIO DE LA VIVIENDA ANTEPROYECTO DE LEY DE SUBSIDIO DE LA VIVIENDA UNA PROPUESTA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL MARCO DE LA CAMPAÑA POR EL DERECHO HUMANO A LA VIVIENDA EN BOLIVIA RED HABITAT Problemática Habitacional en Bolivia

Más detalles

Vivienda. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Vivienda. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico: Objetivo: Ampliar y mejorar la cobertura habitacional por medio de acciones de fomento y promoción de la vivienda para elevar las condiciones de vida de la población de menores ingresos, a partir de la

Más detalles

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 22 de Enero 2015 - Valores expresados en millones de pesos - Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 Programas del Ministerio de Desarrollo Social Presupuesto Vigente 2014 15.212,2 14.902,2 98,0

Más detalles

Construcción. sismo resistentes. de viviendas. en adobe. Instituto Nacional de Defensa Civil

Construcción. sismo resistentes. de viviendas. en adobe. Instituto Nacional de Defensa Civil Construcción de viviendas sismo resistentes en adobe Distribución Gratuita Instituto Nacional de Defensa Civil Se ha solicitado al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción

Más detalles

CENTRO DE ENERGÍAS RENOVABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CENTRO DE ENERGÍAS RENOVABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE I TALLER DE PROMOCIÓN DEL USO SOSTENIBLE DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES Tacna, Perú, 30 de abril de 2008 CENTRO DE ENERGÍAS RENOVABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA A DE LIMA -

Más detalles

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Consultoría para la capacitación en Mantenimiento y Conservación de Traza Arquitectónica Tradicional y diseño

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local Documento de sistematización Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) 2012 1. Introducción En

Más detalles

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU Arq. Armando García Campos Asesor del Viceministerio de Vivienda y Construcción 1. POLITICAS DEL SUBSECTOR VIVIENDA Y CONSTRUCCION

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo 2) con las explicaciones detalladas sobre como completar cada

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO

PLAN ESTRATEGICO Misión: Formamos líderes creativos y emprendedores para una economía global, mediante una oferta académica completa con énfasis en los negocios, la tecnología y los servicios, que integra la docencia,

Más detalles

GUIA METODOLOGICA PARA LA REALIZACIÓN DE DIÁLOGOS DE SABERES

GUIA METODOLOGICA PARA LA REALIZACIÓN DE DIÁLOGOS DE SABERES GUIA METODOLOGICA PARA LA REALIZACIÓN DE DIÁLOGOS DE SABERES Unidad de Proyectos y Diseño de Intervenciones Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 INTRODUCCIÓN El segundo proceso de la implementación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

TÉCNICAS PARA EL REFORZAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS DE ADOBE. Zegarra Ciquero, Luis; Quiun Wong, Daniel; San Bartolomé, Angel 1 RESUMEN

TÉCNICAS PARA EL REFORZAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS DE ADOBE. Zegarra Ciquero, Luis; Quiun Wong, Daniel; San Bartolomé, Angel 1 RESUMEN TÉCNICAS PARA EL REFORZAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS DE ADOBE Zegarra Ciquero, Luis; Quiun Wong, Daniel; San Bartolomé, Angel 1 RESUMEN Se plantea un sistema de refuerzo para viviendas de adobe existentes

Más detalles

La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local

La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local Econ. José Huerta Lazarte Director Ejecutivo PGRD-COPASA Arequipa, 14 de Noviembre del 2007 14/11/2007 1 Estrategia Fase de Consolidación

Más detalles

CAPÍTULO 5: GUÍA METODOLÓGICA DE INTERVENCIÓN

CAPÍTULO 5: GUÍA METODOLÓGICA DE INTERVENCIÓN CAPÍTULO 5: GUÍA METODOLÓGICA DE INTERVENCIÓN Este capítulo propone la Guía metodológica de intervención, basada en los aprendizajes obtenidos en los proyectos de reconstrucción y las investigaciones realizadas.

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo 2) con las explicaciones detalladas sobre como completar cada

Más detalles

ANEXO 2: ANÁLISIS DE LOS DISEÑOS Y EXPERIENCIAS CONSTRUCTIVAS DE ITDG

ANEXO 2: ANÁLISIS DE LOS DISEÑOS Y EXPERIENCIAS CONSTRUCTIVAS DE ITDG ANEXO 2: ANÁLISIS DE LOS DISEÑOS Y EXPERIENCIAS CONSTRUCTIVAS DE ITDG En las siguientes páginas, se describe los proyectos llevados a cabo por ITDG (hoy Soluciones Prácticas - ITDG) en las provincias de

Más detalles

Intervención de UNICEF en Educación. Post Terremoto del 15 de agosto 2007

Intervención de UNICEF en Educación. Post Terremoto del 15 de agosto 2007 Intervención de UNICEF en Educación Post Terremoto del 15 de agosto 2007 Situación del sector educación Tras el daño de la infraestructura educativa producto del terremoto (643 aulas destruidas y 635 aulas

Más detalles

Producción Social de Vivienda

Producción Social de Vivienda Producción Social de Vivienda Ley Nacional de Vivienda 1984 ARTICULO 2o.- Los lineamientos generales de la política nacional de vivienda, son los siguientes: VII.- El mejoramiento de los procesos de producción

Más detalles

Conversatorio sobre Reducción de Vulnerabilidades y Preparación frente a Temporada de Lluvias

Conversatorio sobre Reducción de Vulnerabilidades y Preparación frente a Temporada de Lluvias Conversatorio sobre Reducción de Vulnerabilidades y Preparación frente a Temporada de Lluvias 2014 15 Lima, 08 de agosto de 2014 Socios DIPECHO: Objetivos Compartir información acerca de las acciones de

Más detalles

Programa presupuestal Programa Apoyo al Hábitat Rural

Programa presupuestal Programa Apoyo al Hábitat Rural Programa presupuestal 0111 Programa Apoyo al Hábitat Rural Aspectos generales del diseño del Programa Presupuestal Programa presupuestal 0111 PROGRAMA PRESUPUESTAL APOYO AL HABITAD RURAL PROBLEMA IDENTIFICADO

Más detalles

RIESGOS Y OPORTUNIDADES GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTOAPURIMAC

RIESGOS Y OPORTUNIDADES GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTOAPURIMAC RIESGOS Y OPORTUNIDADES GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTOAPURIMAC ARQ. CARLOS ALFARO CASAS DIRECTOR REGIONAL ABANCAY MARZO DEL 2012 La pobreza constituye

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DEL PRESUPUESTO PUBLICO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS Héctor Huamán Valencia HECTOR HUAMAN VALENCIA Héctor Guillermo Huamán Valencia

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN DEL AGRO PERUANO. Una experiencia desde la sociedad civil

COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN DEL AGRO PERUANO. Una experiencia desde la sociedad civil COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN DEL AGRO PERUANO Una experiencia desde la sociedad civil OBJETIVOS 1. Generar espacios de diálogo alturado con las organizaciones, las instituciones públicas,

Más detalles

Mg. Molina Castillo Jessica Roxana. Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía

Mg. Molina Castillo Jessica Roxana. Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA ENFRENTAR EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS TRANSFORMANDO UNA COMUNIDAD RURAL ALTO ANDINA EN UN SISTEMA PRODUCTIVO SUSTENTABLE CON ENERGÍAS RENOVABLES EN LA COMUNIDAD SAN FRANCISCO

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 81 Capítulo VI LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN 82 METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Republica de Colombia Libertad y orden MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Taller de cierre Quito Agosto 2003 1. CRITERIOS DE SELECCIÓN QUE HAN

Más detalles

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en conjunto con Cruz Roja Chilena, Caritas Chile y USAID/OFDA Mesa de

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en conjunto con Cruz Roja Chilena, Caritas Chile y USAID/OFDA Mesa de Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en conjunto con Cruz Roja Chilena, Caritas Chile y USAID/OFDA Mesa de trabajo en Gestión Comunitaria PROYECTO : FORTALECIMIENTO

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Documento de sistematización

Documento de sistematización Redes de Gestión del Riesgo Agro Acción Alemana Centro de Prevención de Desastres (PREDES) Diakonie Soluciones Prácticas 2012 Silka Lange Welthungerhilfe silka.lange@welthungerhilfe.de Orlando Chuquisengo

Más detalles

Programas Educativos para Jóvenes en Zonas de Influencia. Carlos Castro Silvestre Director de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social

Programas Educativos para Jóvenes en Zonas de Influencia. Carlos Castro Silvestre Director de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social Programas Educativos para Jóvenes en Zonas de Influencia Carlos Castro Silvestre Director de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social 18 de mayo de 2018 Índice Somos Hudbay Perú Contexto Iniciativas

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ SINAGERD

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ SINAGERD GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ SINAGERD POLÍTICA DE ESTADO 32 DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Compromiso a Promover una Política de GRD, con la finalidad de proteger la vida POLÍTICA NACIONAL

Más detalles

FONDO DE CONSTRUCCIÓN INTEGRAL. Seguimiento profesional, transparencia y ética en el aterrizaje de fondos de ayuda

FONDO DE CONSTRUCCIÓN INTEGRAL. Seguimiento profesional, transparencia y ética en el aterrizaje de fondos de ayuda FONDO DE CONSTRUCCIÓN INTEGRAL Seguimiento profesional, transparencia y ética en el aterrizaje de fondos de ayuda Estrategia de respuesta de Fundación Merced ante la emergencia ocasionada por los sismos

Más detalles

Transferencia Tecnológica para la Mejora de la Vivienda Altoandina Mesa 1

Transferencia Tecnológica para la Mejora de la Vivienda Altoandina Mesa 1 Una iniciativa de: Transferencia Tecnológica para la Mejora de la Vivienda Altoandina Mesa 1 Urphy Vásquez Baca Coordinadora del Área de Grupos de Investigación Instituto de Ciencias de la Naturaleza,

Más detalles

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Santiago, República Dominicana Origen del proyecto El terremoto

Más detalles

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI CRITERIOS PARA EL DISEÑO

Más detalles

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS 2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS a) IDENTIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Para hacer viable el Proyecto se ha considerado la Participación de los siguientes involucrados:

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

Juntos por Ecuador

Juntos por Ecuador Juntos por Ecuador 13.06.2017 Interveción Post Terremoto Antecedentes Luego del devastador terremoto ocurrido en la zona costera de Ecuador el pasado 16 de abril, muchas de las personas que habitaban en

Más detalles

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS Centro de Formación de la Cooperación Española Cartagena de Indias, COLOMBIA, del 9 al 12 de diciembre de 2003 I.

Más detalles

Gestión Local de Riesgo con Enfoque de Derechos.

Gestión Local de Riesgo con Enfoque de Derechos. Gestión Local de Riesgo con Enfoque de Derechos. Pedro Ferradas www.itdg.org.pe ITDG KOBE Enero 2005 Experiencias de Gestión Local de Riesgo ITDG ha venido trabajando con las contrapartes Save The Children

Más detalles

INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015

INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015 INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015 OBJETIVO GENERAL Establecer acciones para preparar a la población y autoridades, mediante la realización de un simulacro

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y HABITACIONAL DE VIVIENDAS EN SECTORES URBANOS DE ORIGEN INFORMAL DE LIMA E IDENTIFICACIÓN DE MALAS PRÁCTICAS DE CONSTRUCCION 1. Antecedentes Lima,

Más detalles

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso Ministerio de Salud Panamá DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO DEL ENUNCIADO HACIA LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento.

Más detalles

CONTRIBUCION DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO AL ACCESO DE OPORTUNIDAD DE VIVIENDA. Arq. Rosa María Chirinos Asociación UNACEM

CONTRIBUCION DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO AL ACCESO DE OPORTUNIDAD DE VIVIENDA. Arq. Rosa María Chirinos Asociación UNACEM CONTRIBUCION DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO AL ACCESO DE OPORTUNIDAD DE VIVIENDA Arq. Rosa María Chirinos Asociación UNACEM INTRODUCCIÓN En el 2012, como parte de la política sectorial del Ministerio de Vivienda,

Más detalles

FONDO DE CONSTRUCCIÓN INTEGRAL

FONDO DE CONSTRUCCIÓN INTEGRAL FONDO DE CONSTRUCCIÓN INTEGRAL Seguimiento profesional, transparencia y ética en el aterrizaje de fondos de ayuda Estrategia de respuesta de Fundación Merced ante la emergencia ocasionada por los sismos

Más detalles

Proceso de Presupuesto Participativo Basado en Resultados

Proceso de Presupuesto Participativo Basado en Resultados Proceso de Presupuesto Participativo Basado en Resultados Contenido del Tema Aspectos Generales Fases del Presupuesto Participativo Mecanismos de Vigilancia 2 El Presupuesto Participativo Basado en Resultados

Más detalles

LECCIÓN 4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES

LECCIÓN 4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES LECCIÓN 4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES AV4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES Objetivos Al finalizar la lección, el participante será capaz de: 1. Enumerar razones que demuestren

Más detalles

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y S 0501 DESPACHO $ 12,890,775.16 G0102 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA $ 12,890,775.16 PORCENTAJE DE AVANCE GLOBAL EN LOS INDICADORES QUE SON 90.00 RESPONSABILIDAD DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS PROYECTO "FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR AGROECOLÓGICA CAMPESINA Realizado por: Roberto Guerrero Vargas Período Agosto - Diciembre, 2015 Agosto, 2015 i Tabla

Más detalles

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos? 15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico 1.- Oportunidades El Sistema Educativo participa para la mejora de resultados académicos de los estudiantes, apoyado

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

SANEAMIENTO Y VIVIENDA

SANEAMIENTO Y VIVIENDA SANEAMIENTO Y VIVIENDA Saneamiento PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO DE LA REGION AREQUIPA CONSOLIDACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO Se ha culminado con la formulación del Plan Regional de

Más detalles

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES Lima, Diciembre 2010 PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES BID 1657/OC-PE

Más detalles

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: PROMOVIENDO EL TURISMO RURAL SOSTENIBLE Y ECOEFICIENTE EN EL VALLE DE LOS VOLCANES DE AREQUIPA

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: PROMOVIENDO EL TURISMO RURAL SOSTENIBLE Y ECOEFICIENTE EN EL VALLE DE LOS VOLCANES DE AREQUIPA FICHA TÉCNICA CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: PROMOVIENDO EL TURISMO RURAL SOSTENIBLE Y ECOEFICIENTE EN EL VALLE DE LOS VOLCANES DE AREQUIPA INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO CÓDIGO DEL PROYECTO

Más detalles

SISTEMA DE PAREDES DESCRIPCIÓN. Es la evolución tecnológica del bloque de hormigón en la construcción de paredes estructurales y panderetas.

SISTEMA DE PAREDES DESCRIPCIÓN. Es la evolución tecnológica del bloque de hormigón en la construcción de paredes estructurales y panderetas. DESCRIPCIÓN Es la evolución tecnológica del bloque de hormigón en la construcción de paredes estructurales y panderetas. Se define como el sistema constructivo que reúne en un solo elemento, todas las

Más detalles

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANTECEDENTES: El PNCVFS cuenta con los CEM 1 que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral

Más detalles

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA PARA LOS ULTIMOS

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA PARA LOS ULTIMOS PREMIO MUNDIAL HÁBITAT 2014 VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA PARA LOS ULTIMOS Programa Hábitat y Ciudadanía Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. Consejo

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. TÍTULO: CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. TÍTULO: CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 FACULTAD DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. TÍTULO: CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO AUTOR (ES): BAQUERO CARDONA, Arnold DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): Julio villabona,

Más detalles

El proceso de reconstrucción post sismo. del 15 de agosto del Perú

El proceso de reconstrucción post sismo. del 15 de agosto del Perú El proceso de reconstrucción post sismo del 15 de agosto del 2007 - Perú El 15 de agosto de 2007, un terremoto de 7.9 grados de magnitud (Mw) sacudió la costa sur del Perú (Departamentos de Ica, Lima y

Más detalles

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ OBJETIVOS

Más detalles

Proyecto de reconstrucción con inclusión de la gestión de riesgo

Proyecto de reconstrucción con inclusión de la gestión de riesgo División 4200 Democracia y Gobernabilidad Perú Proyecto de reconstrucción con inclusión de la gestión de riesgo Elementos técnicos y estrategia institucional para la disminución del riesgo y de la dimensión

Más detalles

Define un conjunto de políticas practicas para el sistema multilateral, los gobiernos, los trabajadores y los empleadores que permite asegurar la

Define un conjunto de políticas practicas para el sistema multilateral, los gobiernos, los trabajadores y los empleadores que permite asegurar la Dra. Regina M. A. Galhardi Especialista Principal Oficina OIT México Pacto Mundial del Empleo Define un conjunto de políticas practicas para el sistema multilateral, los gobiernos, los trabajadores y los

Más detalles

Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos

Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos POLÍTICAS Y MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos Proyecto STEM USAID - MINAM 31 de Octubre del 2012 1.1 Nombre, Ubicación y Alcance a. Nombre: PROGRAMA

Más detalles

IE : N 337 PAUL HARRIS «ESCUELA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD» ILO - PERÚ

IE : N 337 PAUL HARRIS «ESCUELA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD» ILO - PERÚ IE : N 337 PAUL HARRIS «ESCUELA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD» ILO - PERÚ Cusco, 4 y 5 de Setiembre - 2014 REGION MOQUEGUA Desierto de Atacama La glorieta turística Actividad

Más detalles

ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITORIO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS ANDES PERUANOS

ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITORIO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS ANDES PERUANOS ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITORIO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS ANDES PERUANOS Aide au Développement Gembloux Proyecto Ordenamiento participativo del territorio y gestión de los recursos

Más detalles

Términos de Referencia.

Términos de Referencia. Términos de Referencia. Servicio de consultoría para la medición de los indicadores de ingreso y empleabilidad del proyecto Construya Perú años 2016 y 2017 I. Alcance del Proyecto Construya Swisscontact,

Más detalles

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad Formación técnica profesional El proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia trabaja

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. Preinversión:0 Inversión: 1

FICHA DE PROYECTO. Preinversión:0 Inversión: 1 ficha_proyectos_d Página: 1 de 5 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO Id. Proyecto: 3619 HABILITACIÓN DEL CENTRO CÍVICO CULTURAL EN EL BARRIO DE SANTA BÁRBARA, DISTRITO SNIP: 0 NACIONAL Tipologia: PROYECTO

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Contratación de Servicios de Asistencia Técnica, para la ejecución del Proyecto Mejoramiento de la producción agrícola a través de la implementación de sistemas agroforestales y

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA BÁSICA DE PROYECTO PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL (CTI)

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA BÁSICA DE PROYECTO PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL (CTI) Ministerio de Relaciones Exteriores Agencia Peruana de Cooperación Internacional INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA BÁSICA DE PROYECTO PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL (CTI) AGENCIA PERUANA

Más detalles

ESTÁTICA RESISTENCIA DE MATERIALES

ESTÁTICA RESISTENCIA DE MATERIALES ESTÁTICA TIPO DE - Solución de 1 ejercicio que considere Resultante, Equilibrio y Fuerzas Internas. Examen escrito el día y horario indicado. RESISTENCIA DE MATERIALES TIPO DE FORMA DE PRESENTACIÓN - Solución

Más detalles

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas Introducción El presente Plan de Acción Regional (PAR) debe servir

Más detalles

ESTÁTICA RESISTENCIA DE MATERIALES

ESTÁTICA RESISTENCIA DE MATERIALES ESTÁTICA TIPO DE - Solución de 1 ejercicio que considere Resultante, Equilibrio y Fuerzas Internas. Examen escrito el día y horario indicado. RESISTENCIA DE MATERIALES TIPO DE FORMA DE PRESENTACIÓN - Solución

Más detalles

Documento de sistematización

Documento de sistematización Campañas de sensibilización Agro Acción Alemana Centro de Prevención de Desastres (PREDES) Diakonie Soluciones Prácticas 2012 Silka Lange Welthungerhilfe silka.lange@welthungerhilfe.de Orlando Chuquisengo

Más detalles

La experiencia de SAT en la zona de Ronquillo en Cajamarca

La experiencia de SAT en la zona de Ronquillo en Cajamarca PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI Dirección Regional de Cajamarca La experiencia de SAT en la zona de Ronquillo en Cajamarca Julio E. Urbiola del Carpio

Más detalles

Rehabilitación de Acueductos, Pozos y Saneamiento Básico a Nivel Rural. PRACCAGUA Higiene Rural - Honduras

Rehabilitación de Acueductos, Pozos y Saneamiento Básico a Nivel Rural. PRACCAGUA Higiene Rural - Honduras Rehabilitación de Acueductos, Pozos y Saneamiento Básico a Nivel Rural. PRACCAGUA Higiene Rural - Honduras Programa Regional de Reconstrucción para América Central (PRRAC) - UE Rehabilitación de Acueductos,

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA EXPORTAR PARA PROMOCIÓN DE LAS PYMES

HERRAMIENTAS PARA EXPORTAR PARA PROMOCIÓN DE LAS PYMES HERRAMIENTAS PARA EXPORTAR PARA PROMOCIÓN DE LAS PYMES Internacionalización de las PYMES CASO PERUANO 2016 Ignacio Rivera Castillo Coordinador de la Oficina de PROMPERU Exportaciones Macro Región Sur Oeste

Más detalles

O D S R M VI E O E O Y I D N E I I V. Carlos Cruz Marzo 2012

O D S R M VI E O E O Y I D N E I I V. Carlos Cruz Marzo 2012 O O D T G C S O T D Y I N O O R R T I N P LO M I A P S R JO M VI I V A D N Carlos Cruz Marzo 2012 PROBLMÁTICA Programas de vivienda del estado no tienen una alternativa para el mejoramiento de la vivienda

Más detalles

Resumen de las acciones desarrolladas por OPS/OMS Etapa de Emergencia

Resumen de las acciones desarrolladas por OPS/OMS Etapa de Emergencia Resumen de las acciones desarrolladas por OPS/OMS Etapa de Emergencia Componentes de la Intervención 1. Coordinación 2. Servicios de salud 3. Saneamiento ambiental 4. Vigilancia epidemiológica 5. Promoción

Más detalles

CONVENIO SG-SICA

CONVENIO SG-SICA CONVENIO SG-SICA 16-2012 Términos de Referencia para la Sistematización de Espacios de Eco-tecnologías en Seguridad Alimentaria y Nutricional ECOSAN Municipio de El Paraíso, El Paraíso-Honduras Proyecto

Más detalles

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Laraos (Yauyos) 14 Diciembre 2011 Perfil preliminar 1 Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación

Más detalles

PROYECTO DE COLABORACIÓN

PROYECTO DE COLABORACIÓN DIRECCIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN VERTIENTES PROYECTO DE COLABORACIÓN MANTENIMIENTO CONSTRUCTIVO CÍRCULO INFANTIL NUBECITAS BLANCAS - VERTIENTES. AÑO 2016. PERFIL DEL PROYECTO DE COLABORACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN (A) ASISTENTE (A) TÉCNICO DE PROYECTOS PARA LA REGIÓN PIURA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN (A) ASISTENTE (A) TÉCNICO DE PROYECTOS PARA LA REGIÓN PIURA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN (A) ASISTENTE (A) TÉCNICO DE PROYECTOS PARA LA REGIÓN PIURA 1. Antecedentes y Justificación Durante los primeros meses del 2017, el Perú sufrió grandes daños por

Más detalles

De qué se trata Carabayllo reduciendo riesgos?

De qué se trata Carabayllo reduciendo riesgos? De qué se trata Carabayllo reduciendo riesgos? Es un proyecto que busca mejorar las condiciones de seguridad ante posibles situaciones de desastre en el sector de El Progreso, mediante la participación

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 13 - SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración 03 - COMUNIDADES M Programa Sectorial 07 - Desarrollo Social Programa Presupuestaria

Más detalles

Nombre del Diálogo y País:

Nombre del Diálogo y País: Nombre del Diálogo y País: Breve Historia y Actores Principales: Contexto Político: Retos Encontrados: Maximos Logros: Propósito: Alcance: Resultados: Programa de Diálogo multipartidario, Guatemala El

Más detalles