CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA III

Documentos relacionados
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA II

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA I

GESTIÓN ORGANIZACIONAL

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE II

PROYECTOS ORGANIZACIONALES

Ambiente, desarrollo y sociedad

NIÑAS Y NIÑOS EN LA JUSTICIA Abuso sexual en la infancia. Graciela Dora Jofré

FISICOQUÍMICA III. Estructura y transformaciones de la materia Intercambios de energía

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN NIVEL MEDIO. Av. Revolución de Mayo 1476 Barrio Crisol (S)

Educación Cívica II Poder y participación

Elementos de micro y macroeconomía

EN BUSCA DE LA IDENTIDAD DIEGO E. PIÑEIRO

La trastienda de la investigación

ARTES VISUALES. Producción y análisis de la imagen. María Eggers Lan Armando Damián Dilon

FICHAS TÉCNICAS NEES - Publicaciones - Fichas Técnicas

ECONOMÍA POLÍTICA. Santiago Fraschina y Mariano Kestelboim coordinadores

La Cultura del Poder

El gran Brancaleone y otros cuentos

Estado de Flujo de Efectivo

La Cultura del Poder

CAPÍTULO vii: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Jorge A. Gerard. Daniel De Michele. María Elena Lothringer

Economía política argentina. Dirigida por: Eduardo M. Basualdo

Esta publicación cuenta con el auspicio de

Amaro Yardin. Valuación de Bienes de Cambio en Empresas Industriales

PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS. Directores: Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García

Escenarios mundiales de la educación superior. Francisco López Segrera

POLÍTICA Y CIUDADANÍA. Teresa Eggers-Brass Natalia Lardiés Hilario Moreno del Campo Natalia Calcagno

La Cultura del Poder

Modelo de Revaluación de Bienes de Uso

Responsabilidad Social

Los Fideicomisos Públicos

Proyecto GUÍA DEL DOCENTE CIENCIAS NATU- RALES. Formación. digitales

Historia Latinoamericana en el contexto mundial siglo XX

DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA EDITORIAL MAIPUE

ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades

Entes sin Fines de Lucro

Responsabilidad social empresaria, sostenibilidad y stakeholders

La lluvia MIA COUTO. indecisa

Facultad de Trabajo Social UNLP. Curso Introductorio La Intervención del Estado en la Cuestión Social: El caso del Trabajo Social.

ANEXO 1 ORIENTACIONES PARA LAS PROPUESTAS DE CUSOS DE CAPACITACIÓN

Filgrid en el país de los Nocreo. Luciano Saracino

Spinoza. Cuarto coloquio. Diego Tatián (comp.)

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS

BIBLIOTECAS VIRTUALES. para las CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES NIVEL SECUNDARIO CICLO LECTIVO: 2014 MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA AÑO: 4

El abrazo de los ríos y otras leyendas argentinas. Liliana Cinetto

Proyecto GUÍA DEL DOCENTE TRABAJO EN COMPETENCIAS DIGITALES CIENCIAS FORMACIÓN EN VALORES PERSPECTIVAS DESDE LOS ACTORES SOCIALES

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

Instituto del Pensamiento Socialista KARL MARX

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 2do CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

Índice. Qué aprendí?... 18

BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA LEANDRO GUTIÉRREZ

Ing. Jorge A. Gerard. Dr. Daniel De Michele. Lic. María Elena Lothringer

Pedagogías: reflexiones y debates

Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, República Argentina) Rector Ing. Agr. Arturo Roberto Somoza. Vicerrectora Lic.

Fernando R. Lenardón Política de RR. HH. en el Sector Público

Integrante del programa HISTELEA: Historia Social de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Argentina.

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Carrera: Profesorado de Educación Especial. Espacio Curricular: Didáctica de las Ciencias Sociales I

Consejo Nacional de Educación

Librería Garcia Cambeiro

Jorge R. R. López Fernando Roberto Lenardón PyME Presente y Futuro Osmar D. Buyatti LIBRERÍA EDITORIAL

COMUNICACIÓN CONJUNTA N 2/16. Jornada Nacional Educar en igualdad: Prevención y erradicación de la violencia de género

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

Pensar Malvinas. PENSAR MALVINAS Capítulo 8.

Teoría marxista de la dependencia Historia, fundamentos, debates y contribuciones

Del pasado entrerriano Cuentos y anécdotas paranaenses

1. Formación Docente. 2. Diseños Curriculares. I. Menghini, Raúl A., comp. II. Negrin, Marta, comp. CDD 370 ISBN

EDUCACIÓN CÍVICA I LIBRES, RESPONSABLES, IGUALES

De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI

Instituciones Fiscales y Presupuesto Público

ANEXO 2 BLOQUES TEMÁTICOS PARA LA COBERTURA DE CARGO DE SECRETARIO BLOQUE I. El Sistema Educativo.

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

GUÍA PARA EL DOCENTE. Ciencias. Sociales 6

ATLAS DE HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL

Cómo participan niños y niñas? Preguntarnos y preguntarles

Mgr. Daniel Arias Figueroa Departamento de Informática Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional de Salta

Matemática en quinto : libro del docente / Claudia Broitman... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, p. ; 28x22 cm.

Reinaldo Rosillo, poeta de los niños y del delta

Actividades Guias para rendir Política y Ciudadanía Previa o Equivalencia.

REVISTA IBEROAMERICANA DE RELACIONES LABORALES

Jorge Horacio Domper. Tesoro Público y Administración Financiera

GLOBALIZACIÓN Y DESIGUALDAD DE GÉNERO

ISBN X. I.Alabarces, Pablo, comp. 1.Violencia-Deportes

PENSAR HISTÓRICAMENTE: LA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA Prof. Félix González Chicote CÓMO PUEDO ORGANIZARME PARA ESTUDIAR LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA?

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

La teoría marxista hoy

Fotografía: ISBN Matemática. I. Jousse, María Gabriela II. Título CDD 372.7

DATOS IDENTIFICATORIOS DEL ESPACIO/UNIDAD CURRICULAR

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

GUÍA DOCENTE CON SOLUCIONARIO Y PLANIFICACIONES (BUENOS AIRES) Ciencias Sociales 6

Conformación de la Sección Nacional del Ecuador para el Foro de Participación Ciudadana de UNASUR

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA. La energía: trasformaciones, transferencias y su aprovechamiento

Pasantía de Quinto Ciclo: Prevención de violencia de género en adolescentes

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCCIÓN DE HISTORIA DE LA CULTURA PROPUESTA PROGRAMÁTICA

Sergio G. Moreno. Control Público y Gubernamental

Transcripción:

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA III TRABAJO, SEXUALIDAD, GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS Teresa Eggers-Brass - Javier Gullo - Juan P. Nardulli Cecilia Salim - Silvia M. Carabetta

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA III Trabajo, sexualidad, género y políticas públicas Teresa Eggers-Brass, Javier Gullo, Juan P. Nardulli, Cecilia Salim, Silvia M. Carabetta 1ª edición, Febrero de 2016 2016 Editorial Maipue Zufriategui 1153 - Ituzaingó (1714) Provincia de Buenos Aires - República Argentina Tel/Fax: + 54 (011) 4458-0259 / 4624-9370 Contacto: promocion@maipue.com.ar / ventas@maipue.com.ar www.maipue.com.ar ISBN: 978-987-3615-33-7 Arte de tapa: Armando Dilon Diseño de tapa: disegnobrass Diagramación: disegnobrass Corrección: Silvina Crosetti Construcción de Ciudadanía III : trabajo, sexualidad, género y políticas públicas / Teresa Eggers-Brass... [et al.]. - 1a edición para el alumno - Ituzaingó : Maipue, 2016. 176 p. ; 27 x 19 cm. ISBN 978-987-3615-33-7 1. Ciudadanía. 2. Derecho al Trabajo. I. Eggers-Brass, Teresa CDD 373 Fecha de catalogación: 02/2016 Impreso en el mes de febrero de 2016, en Latingráfica S.R.L. Rocamora 4161 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723. Libro de edición argentina. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por otro cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el consentimiento previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

ÍNDICE A los docentes... 6 Capítulo 1. Elaboración de proyectos... 9 Ser ciudadano... 9 Por dónde empezar? Del tema al problema... 10 Desarrollo del proyecto... 13 Capítulo 2. Estado y política... 15 Ciudadanía y diversidad... 15 Nueva ciudadanía de los pueblos originarios... 18 La nueva ciudadanía política de los jóvenes... 20 Dónde y cómo pueden votar los jóvenes... 22 Los derechos políticos en la Constitución Nacional... 23 Los partidos políticos en la democracia... 24 Los derechos políticos y la participación colectiva... 27 Iniciativa popular... 27 Referéndum vinculante y Consulta popular no vinculante... 30 Conflicto... 30 Los pobres y los jóvenes vistos como amenaza... 33 La delincuencia juvenil... 35 Los miedos... 36 Capítulo 3. Sexualidad y género... 39 Sexualidad... 39 Sexo y género... 41 Estereotipos... 43 Cuerpo, placer y sexualidad... 45 Cómo que los niños y las niñas saben de sexualidad? Quién les enseñó?... 45 Los jóvenes de hoy en día... 47 Las sexualidades otras... 50 Las y los jóvenes: identidades sexuales y derechos sexuales... 54 Las jóvenes y la violencia de género... 57 Sexualidad, salud, prácticas culturales y ciudadanía... 62 Por qué es importante la educación sexual?... 64 Embarazo adolescente... 67 Infecciones o enfermedades de transmisión sexual... 69

Capítulo 4. El trabajo en la historia humana... 71 Introducción... 71 El trabajo en la Historia. Modos de organización anteriores al capitalismo... 73 Amos y esclavos... 73 Señores y siervos... 74 Cómo surgió el capitalismo?... 74 Trabajadores y capitalistas... 77 El capitalismo como totalidad social particular... 77 La doble tensión entre capital y trabajo: la lucha por la distribución del ingreso y el control del proceso de producción...78 Sociedad capitalista y Estado capitalista... 80 La fábrica y la organización del trabajo en los siglos XIX y XX... 81 Del trabajo artesanal al trabajo fabril... 81 La mujer en el mundo del trabajo durante el siglo XIX... 83 El valor y el precio de la mercancía fuerza de trabajo... 85 Tecnología, productividad y disciplina... 87 La implementación de tecnología en los procesos productivos y la competencia... 87 Tecnología, trabajo y realidad social... 89 Tecnología y disciplina... 90 La búsqueda de ganancia como motor de la economía capitalista y como marca de la totalidad social... 92 La explotación... 92 La explotación en la ilegalidad... 93 La explotación en la legalidad... 95 Conflictividad social en los orígenes del capitalismo industrial y conquista de los derechos laborales: una síntesis de su dinámica histórica... 96 El trabajo infantil en el origen del capitalismo industrial y en la actualidad... 99 Capítulo 5. El mundo del trabajo en la Argentina en la primera mitad del siglo XX... 101 Proyecto agroexportador y conflictividad... 104 El Estado frente al conflicto... 109 Las iniciativas legislativas del socialismo... 110 La mujer en el mundo del trabajo en la Argentina agroexportadora: el caso de la industria frigorífica... 110 La tensión entre la realidad de la legalidad y la realidad socioeconómica... 112 El mundo del trabajo en la Argentina industrial... 115 El derecho laboral como conquista popular bajo el peronismo... 118 La constitución de 1949... 119 Los derechos de los trabajadores. Conquista o concesión?... 122 El trabajo, el hombre y la mujer, en la época peronista... 123

Introducción: la familia... 123 El trabajo, la mujer y el hombre... 124 La mujer... 124 Los jóvenes como sujeto de derecho. El acceso a la educación... 127 Capítulo 6. El mundo del trabajo en la Argentina desde mediados del siglo XX...129 La caída del peronismo y la revancha del capital... 129 La última dictadura... 132 La dictadura y el trabajo... 132 El terrorismo de Estado como instrumento económico... 133 Reformulación del patrón de reproducción del capital... 134 La criminalización de la protesta y la colaboración empresarial con la represión estatal... 135 La politización de la juventud... 137 Los jóvenes como sujeto de represión... 139 La década de 1990 como profundización del proyecto neoliberal... 140 Los trabajadores golondrinas y los trabajadores migrantes... 141 La internacionalización de la producción como estrategia del capital... 142 El trabajo clandestino... 142 Desindustrialización, desocupación y cuentapropismo... 143 La mujer y el mundo del trabajo en la Argentina a partir de 1990...146 La mujer y el trabajo asalariado... 146 Liberación o profundización de la opresión de género?... 147 El trabajo y las nuevas tecnologías... 152 Los jóvenes y el trabajo... 154 El caso de los call centers... 155 El caso McDonald s... 157 Neoliberalismo y educación... 158 Anexo... 162 Bibliografía... 175

A los docentes Construcción de ciudadanía es una materia fascinante y compleja. Desde su implementación en el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, ha recogido experiencias de las más diversas. Además de la heterogeneidad de los grupos escolares, se le ha sumado la heterogeneidad de los perfiles de los docentes a cargo de la materia y la diversidad de contextos institucionales que por muy diversos motivos han facilitado u obstaculizado las propuestas generadas en estos espacios. Sin dudas, en tanto proyecto político educativo, el Diseño Curricular para Construcción de ciudadanía de la Provincia de Buenos Aires es ambicioso, y así debe ser, porque como todo proyecto educativo, debe apuntar a una suerte de ideal, a un norte que incluya todas las situaciones: las facilitadoras y aquellas que no lo son tanto. Pero de ninguna manera no tener todas las herramientas necesarias para acompañar a nuestros estudiantes, o condiciones institucionales que quizás no sean las mejores, debe leerse como imposibilidad de trabajar en la construcción de la ciudadanía de nuestros estudiantes. Quizás, por el contrario, es allí, en aquellos lugares y condiciones más adversas donde, como docentes, tenemos que agudizar nuestro ingenio y profesionalismo. Es por ello que la Editorial Maipue decidió convocar un equipo de trabajo, todos docentes, muchos docentes de Construcción de ciudadanía, con el fin de elaborar un material que sirva de guía, de propuesta para esta materia. El Diseño Curricular de la materia se propone no graduado y por lo tanto, compartido por los tres primeros años de la Educación Secundaria, de manera tal que las propuestas de trabajo decididas por los estudiantes, no correspondan necesariamente a un año determinado, sino que pueden ser compartidas por los compañeros de los otros años. Nuestra propuesta no se aparta de esta idea, pero, luego de recoger impresiones de docentes en ejercicio y de discutir mucho dentro del propio equipo, hemos optado por distribuir los ámbitos de trabajo en cada uno de los tres libros. El criterio adoptado consistió en agrupar aquellos ámbitos cuyas problemáticas pudieran ser abordadas y comprendidas de mejor manera según la edad de los estudiantes y a su vez permitieran una posible integración entre sus temáticas. Para primer año agrupamos: Estado y política Ambiente Salud, alimentación y drogas Recreación y deportes Para segundo año: Estado y política Identidades y relaciones interculturales Arte Comunicación y tecnologías Para tercer año: Estado y política Sexualidad y género Trabajo 6

Entendemos que esta organización no es prescriptiva. Es decir que si el docente de primer año, dadas las características y problemáticas de su grupo prefiere trabajar con el libro de tercer año, esto es absolutamente factible. En este sentido, tanto las temáticas, como las actividades que allí se proponen y las sugerencias de proyectos, son justamente eso: sugerencias. Las actividades fueron pensadas para ir poniendo en práctica, vivenciando, indagando en profundidad las temáticas que se vienen trabajando en cada ámbito y es de esperar que sean modificadas, combinadas y enriquecidas con la creatividad tanto de ustedes como de sus estudiantes. Asimismo, los proyectos sugieren un posible abordaje que, como mencionamos antes, pueden ser tenidos en cuenta apenas como disparadores de ideas enriquecidas. A continuación, daremos a los estudiantes una guía para la elaboración, implementación y evaluación de proyectos; si bien el diseño de proyectos es el punto de llegada de un primer trabajo exploratorio, entendemos que el plantearlo al principio del libro, facilita pensar, justamente, para qué se están abordando algunas temáticas y realizando ciertas actividades. Buen trabajo Equipo editorial 7