Secretaria de Educación Pública

Documentos relacionados
Dirección General de Educación Indígena Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

Secretaria de Educación Pública

Documento de Posicionamiento Institucional Análisis del Informe Final de la Evaluación complementaria 2009

Programa Nacional De Becas Para La Retención De Estudiantes De Educación Media Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas Secretaria de Educación Pública

Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas Secretaria de Educación Pública

Evaluación Específica de Desempeño Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia

Secretaria de Educación Pública

Programa Nacional de Lectura. Documento de Posicionamiento Institucional 1

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES (GEPEA). AVANCES Y RETOS

ANEXO 3 CONVOCATORIA TIPO DEL PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

Apoyos a las. entidades federativas

Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres

Anexo E. Avance al documento institucional

Documento de Posicionamiento Institucional Análisis del Informe Final de la Evaluación Específica de Desempeño 09

Documento de Opinión Institucional Análisis del Informe Final de la Evaluación Específica de Desempeño 2010

Evaluación de la Política y Programas de Desarrollo Social en México

Anexo E. Avance al documento institucional

Secretaria de Educación Pública

La Política de Evaluación en México

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Mecanismo 2014 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

Programa Nacional De Becas a la Excelencia Académica Y al Aprovechamiento Escolar. Documento de Posicionamiento Institucional 1

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Programa Deporte. Documento de Posicionamiento Institucional 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) Documento de Posicionamiento Institucional 1

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense.

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Cultura. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2008 DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Retos en la implementación

Programas de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación

Grupo Interinstitucional para la Prevención del Embarazo Adolescente (GIPEA) INDICADORES PARA MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA ENAPEA

de Educación

Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos 2014

Incorporación del enfoque de Inclusión en los presupuestos y normatividad públicos

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Nacional de Becas (PROMAJOVEN) 2016

SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS 2007 Secretaría de Educación Pública Documento Institucional

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

Secretaria de Educación Pública

Secretaria de Educación Pública

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Resultados (Cumplimiento de sus Objetivos) Efectos Atribuibles. Otros Hallazgos

Lineamientos generales para atender los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las evaluaciones a los Programas Presupuestarios

SAN VICENTE TANCUAYALAB. S.L.P.

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

Programa Presupuestario E049: Mejores Escuelas

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

1 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

La relevancia del enfoque antidiscriminatorio en las políticas públicas y presupuestos públicos: desafíos para la igualdad en contextos de desigualdad

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 13

Programas Presupuestarios con Gasto etiquetado para Mujeres y la Igualdad de Género. Art. 25 y Anexo 9A del PEF

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012

Programa Presupuestario E047 Diseño, Construcción, Consultoría y Evaluación de la Infraestructura Física Educativa

10,155 5,890 trimestral 3,757 7, % Docente Asesorado 36,228 26,809 trimestral 18,114 18, %

3 Objetivos 3.1 Árbol de objetivos 3.2 Determinación y justificación de los objetivos de la intervención

Programa Cultura Física. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco. Nombre del Programa: Prevención

Área Responsable. Subdirección de Evaluación Institucional. Subdirección de Evaluación Institucional

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

Programa U006 Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales. Documento de Posicionamiento Institucional

FORMATO DE DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

DOCUMENTO DE OPINIÓN ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE ASM

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa Impulso al Gobierno Cercano

OBJETIVOS INDICADORES FORMULA. Tasa de beneficiarias que. concluyeron su educación básica en. Porcentaje de conclusión de estudios de las becarias

Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (PRAH) POSICIÓN INSTITUCIONAL

La óptica del género en las estadísticas nacionales 19 y 20 de mayo de 2008 Aguascalientes. Mónica E. Orozco Corona

Actualización del Programa Institucional del Fideicomiso Público Programa de Becas y Financiamiento PRONABES-Puebla

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

Proceso para el seguimiento

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EJERCICIO FISCAL 2016

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Equidad de Género en la Política Social

Evaluación de Consistencia y Resultados Posicionamiento Institucional

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social

Manual de procedimientos de la Dirección General de Educación Indígena

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Apoyos Impulso a Organizaciones de la Sociedad Civil

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA DEL EJERCICIO FISCAL 2005

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Propuestas de Mejora para el Avance en las Metas dentro de la CNcH

Documento de Opinión Institucional Análisis del Informe Final de la Evaluación Específica de Desempeño 10

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTANCIAS INFANTILES PARA APOYAR A MADRES TRABAJADORAS

Transcripción:

Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas 2008-2009. Secretaria de Educación Pública 1 México DF, abril 2010. 1 El presente documento responde al Mecanismo para el seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones externas a programas federales de la APF, publicado por el CONEVAL, la SHCP y la SFP el 17 de febrero de 2010.

Índice Comentarios Generales...... pp. 2 Comentarios Específicos...... pp. 2 Fuentes de Información Utilizadas...... pp. 5 Unidades y Responsables Participantes...... pp. 5. 1

I. Comentarios y Observaciones Generales: La Evaluación Específica de Desempeño realizada en 2008, indicó acertadamente algunas debilidades derivadas de una falta de articulación adecuada entre los Componentes y Actividades planteados en la MIR de ese año que impedían alcanzar el Fin y el Propósito del Programa. Esas indicaciones sirvieron para mejorar las MIR del siguiente año y más aún la del 2010, no obstante todavía siguen siendo perfectibles tal como lo muestran los comentarios y sugerencias del Comité Técnico de revisión de Indicadores, mismas que ya se han tomado en cuenta para su incorporación. En este tenor se han retomado los elementos susceptibles de mejora y se trabajaron para darles atención como es el caso de las Matrices 2009 y 2010. Valoramos que el análisis de fortalezas y oportunidades muestra algunos de los puntos en los que el Promajoven tiene mayor claridad, así mismo, las debilidades y amenazas señaladas son pertinentes, y en su mayoría serán atendidas tomando en cuenta las sugerencias de la propia instancia evaluadora, así como las que determine la Dirección de Educación Básica de la Dirección General de Educación Indígena, tal como se plasma en Mecanismo para el Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora Derivados de los Informes y Evaluación Externa a Programas Federales 2010 y sus documentos de Trabajo e Institucional. La mayoría de las recomendaciones están enunciadas con claridad, corresponden a la realidad y son susceptibles de atención. En algunas de ellas ya se empezó a trabajar, otras han sido incorporadas durante el proceso de actualización de las Reglas de Operación del 2009 y 2010, otras se han atendido a través de diversas acciones a lo largo del 2009. No obstante, para atender algunas de ellas se requiere de la intervención de diferentes áreas de la Secretaría de Educación Pública y de otras instituciones, por lo que requieren de un tiempo mayor para completar su atención, dado que trascienden el campo y las competencias del Promajoven. II. Comentarios y Observaciones Específicas: 1 ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA QUE NO SE ATENDERÁN Diagnóstico está desactualizado e incompleto. Las matrices de indicadores no corresponden con los planteamientos efectuados en las ROP. Existen inconsistencias entre el Fin y el Propósito, así como sus Componentes. Las Actividades establecidas no son suficientes para producir los Componentes. El seguimiento a la operación es débil, lo que limita la eficiencia e impacto. Existe un desfase entre la información generada por la operación y la evaluación JUSTIFICACIÓN Este aspecto ya fue atendido en el mecanismo anterior. De esta manera se ha buscado subsanar las inconsistencias entre el Fin y el Propósito, así como sus componentes. De esta manera, se ha tomado en cuenta las sugerencias específicas del Informe de Sesiones de Comité Técnico de Revisión de Indicadores (Dirección General Adjunta de Coordinación del Coneval) para mejorar el Diseño de la MIR, en cuanto a su concordancia con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y, segundo, para que los indicadores de nivel Fin y de nivel Propósito mejoren en cuanto a su resumen narrativo, pertinencia, relevancia, claridad, monitoreable y economía. 2

3 4 5 Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA QUE NO SE ATENDERÁN de resultados. Esta información ha sido retomada de la evaluación externa 2007 La asignación de recursos a las entidades no obedece a un criterio técnico preciso. La distribución histórica no ha respetado los criterios establecidos en las ROP y muestra variaciones notables. 2 Falta de una profunda reforma educativa en materia de derechos para las y los jóvenes al conocimiento de su biología, su sexualidad, su salud reproductiva y en la defensa de sus derechos. Restricciones en Reglas de Operación para extender el nivel escolar, mientras que hay amplia demanda de becarias y madres jóvenes que terminan la secundaria o que abandonaron sus estudios al fin de su educación básica para que se estimule y fomente el apoyo para continuar estudiando en el nivel medio superior. Faltan estrategias y promoción para involucrar a la familia y a la pareja de las madres jóvenes en el apoyo a las madres jóvenes para que continúen sus estudios. Ambiente discriminatorio hacia las jóvenes madres que intentan estudiar: en escuelas, en la pareja y en algunas comunidades. JUSTIFICACIÓN Por otro lado, el proceso de asignación del recurso a las entidades para los años fiscales 2009 y 2010, se fundamentó en los criterios establecidos tanto en las Reglas de Operación 2009 como en las Reglas de Operación 2010. En las ROP 2009 apareció un cuadro en el que se especificaban las cantidades que cada uno de los estados recibirían para ese año fiscal además de los criterios empleados. En las ROP 2010 no aparece publicado el cuadro con la asignación del presupuesto asignado, aunque sí se publican los criterios a seguir para dicha asignación. Esta recomendación queda fuera del alcance del Promajoven, ya que no está en sus funciones la búsqueda de una reforma educativa en materia de los derechos humanos ni lo que se refiera a educación sexual y reproductiva. La SEB de la SEP tiene por objetivo brindar educación básica a toda la población hasta que la concluya. Entre sus estrategias cuenta con el otorgamiento de becas a la población vulnerable, como es el caso de las madres jóvenes y jóvenes embarazadas que aún no concluyen los estudios de educación básica. Sin embargo, cuando éstas logran terminar la secundaria y desean seguir estudiando el nivel medio superior, La SEB se ve imposibilitada seguir otorgándoles el apoyo económico. Sin embargo, ante esta realidad algunos de los Responsables del Programa canalizan a las madres jóvenes que desean seguir estudiando, hacia otras instancias de la Subsecretaría de Educación Media Superior como de la SEDESOL para que negocien el acceso a otros apoyos como las becas PRONABES. Esta recomendación queda fuera del alcance del Promajoven, ya que no está en sus funciones la búsqueda de una reforma educativa en materia de los derechos humanos ni lo que se refiera a educación sexual y reproductiva. El Promajoven promueve la equidad de género y la no discriminación que viven las madres jóvenes y jóvenes embarazadas sólo a través de sus escasos materiales de difusión, pero carece de los medios para incidir en las escuelas e involucrarse directamente con las familias y las parejas de las madres jóvenes y jóvenes embarazadas. Sin embargo, lo que está haciendo es tener un mayor acercamiento don otras instituciones como INMUJERES, DIF, o bien promoviendo acercamientos con el Sector salud y el CONAPRED, para que les brinden el apoyo necesario a las madres jóvenes que cursen o no sus estudios de educación básica. 6. No se tiene aún en el Programa un tiempo dedicado a La responsabilidad de Los equipos encargados de la operación del Programa, no comprende 3

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA QUE NO SE ATENDERÁN capacitar a sus equipos en abrir campañas por la educación sexual y de salud que perfile la problemática de las madres jóvenes. 7. Las instituciones que regulan las asignaciones de recursos, no parecen reconocer la percepción del personal de las instituciones que dan formación a las becarias, de que existe falta de sensibilidad por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ante los obstáculos, dificultades y costos por el registro y para el pago oportuno a las becarias. JUSTIFICACIÓN la educación sexual y de salud, así como el combate a mitos y prejuicios, compete a instituciones como INMUJERES, DIF, IMSS, Seguro Popular. Los coordinadores estatales turnan invitaciones para que estas instituciones atiendan a esta población brindando pláticas, cursos o talleres sobre sexualidad, embarazos no deseados y otros temas que son de interés para las madres jóvenes y jóvenes embarazadas. Las instancias que designan y regulan los recursos destinados al Promajoven, proceden con base a criterios establecidos por la administración pública. En el caso del personal que brinda el servicio educativo, como son los asesores educativos del INEA, no cabe duda que se incrementan las dificultades y costos para captar y llevar el pago de la beca a sus educandas, pero el Promajoven no tiene acceso a la toma de decisiones de estas instancias regulatorias como es la SHCP. Líneas de trabajo con otras instituciones El análisis de los informes de evaluación, así como el proceso de aproximación a la concepción y operación del Promajoven plantea diversos retos, algunos de ellos directamente ligados a la acción conjunta con otras instituciones y entre diferentes niveles de gobierno. Para lograr que las jóvenes madres y embarazadas se mantengan en el sistema educativo es necesario acercarles diversos apoyos, por lo que el Mecanismo para el Seguimiento de los Aspectos Susceptibles de Mejora Derivados de los Informes y Evaluaciones Externas puede convertirse en un puente que facilite el acercamiento y sinergia con otras instituciones que tienen entre sus tareas las de atender a la población objetivo de nuestro Programa, entre ellas: INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS E INSTITUTOS ESTATALES, a fin de fortalecer la coordinación para la atención educativa de las jóvenes madres que estudian o pueden estudiar en el sistema no escolarizado. También para establecer de manera conjunta mecanismos para la identificación, incorporación y seguimiento académico de las becarias y coordinar acciones para hacer llegar el monto de la beca a las jóvenes que estudian en comunidades alejadas. INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, pueden apoyar los procesos de sensibilización en materia de equidad de género, paternidad responsable y difusión de los derechos de las madres jóvenes y jóvenes embarazadas, así como su acceso a una vida libre de violencia. SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA, con el Programa Paideia realizar acciones conjuntas para promover entre las y los adolescentes una cultura de equidad de género, la defensa y protección de sus derechos y fomentar en ellos habilidades para la vida, en especial las relacionadas con su condición de maternidad y paternidad temprana. También facilitar el acceso de los hijos de las madres adolescentes a estancias infantiles. COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, a fin de acercar los beneficios del Promajoven a las adolescentes que pertenecen a pueblos indígenas, mismos en los que se concentra gran parte de la población de madres jóvenes y jóvenes embarazas que ha abandonado sus estudios. SECTOR SALUD (SS, IMSS, ISSSTE, SERVICIOS DE SALUD ESTATALES), para proveer de servicios amigables a las adolescentes y a sus hijos, promover la salud sexual y reproductiva y prevenir un nuevo embarazo no planificado, con pleno respeto a los derechos humanos. 4

COMISIÓN PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOs, para promover la participación de las legislaturas estatales en la visibilización de la problemática relacionada con el embarazo y maternidad adolescente. III. Referencia a las fuentes de información utilizadas: Seguimiento de los Aspectos Susceptibles de Mejora Derivados de los Informes y Evaluaciones Externas a Programas Federales 2008.. Diciembre de 2008 Avance en la Atención a Recomendaciones al 31 de diciembre del 2009 MIR 2009 y MIR 2010 Árbol del Problema y Árbol de Objetivos Informe de Sesiones de Comité de Revisión de Indicadores del Programa Becas de Apoyo a la Educación de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Dirección Adjunta de Coordinación del CONEVAL) Reglas de Operación 2009 y 2010 Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2008 Estudio Diagnóstico Nacional sobre el Rezago Educativo que Presentan la Madres Jóvenes y las Jóvenes Embarazadas en Relación a la Educación Básica (CRIM, 2009) IV. Referencia a las unidades y responsables: Responsable de Programa: (nombre, cargo, UR, e-mail y teléfono) Alicia Xóchitl Olvera Rosas Directora de Educación Básica, UR: Dirección General de Educación Indígena, DGEI Mail: xocholros@gmail.com Teléfono: 55 3601 1000 extensión 12054 Participaron en la elaboración del presente documento: (nombre y UR) Juan Ramos Olaguíbel, UR: Dirección General de Educación Indígena, DGEI 5