Cursos PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES Y GENERADORES Fecha: Marzo 25, 26 y 27 de 2014 Ciudad: Cali Conferencista: Ingeniero Juan M.

Documentos relacionados
Cursos PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES Y GENERADORES Fecha: Marzo 25, 26 y 27 de 2014 Ciudad: Cali Conferencista: Ingeniero Juan M.

CURSO DE CAPACITACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CURSO. Análisis de coordinación de protecciones en Sistemas de Potencia CoPro - SP. Eléctrica, potencia, protección

19 al 23. Sep embre.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CURSO. Análisis de coordinación de protecciones en Sistemas de Potencia CoPro - SP. Eléctrica, potencia, protección

CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES PERTURBACIONES CONSIDERADAS EN LOS PROBLEMAS DE CALIDAD DE POTENCIA

INTRODUCCIÓN. ANEXOS 21 A1.1 Protección Diferencial de Corriente Residual (CR) 21 A1.2 Esquemas de conexión o régimen del neutro 21

Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia PROGRAMAS RESUMIDOS DE LOS CURSOS

CORTINAS INDUSTRIALES DIVISIONES MOVILES AHORRO DE ENERGIA MONTAJES ELECTRICOS CABLEADO ESTRUCTURADO SISTEMAS DE TIERRA

SUMINISTROS, INGENIERIA Y PROYECTOS, S.A. (SIPSA Panamá) Av. Ricardo J. Alfaro, Edif. Century Tower, Piso 18, oficina 09, Ciudad de Panamá, Panamá

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica.

Guía CENEVAL EGEL Ing. Eléctrica 2018 contestada.

Programa Curso Básico de la Especialidad de Protecciones.

UTS. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA DR. NORMAN E. BORLAUG KM. 14 S/N. TEL: (644) CD. OBREGÓN, SONORA, MÉXICO

OFERTA TÉCNICO-ECONÓMICA DEL CURSO BÁSICO DIgSILENT PowerFactory

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DE LA TESIS ESTRUCTURA DE LA TESIS... 5 ESTADO DEL ARTE... 7

Curso de profundización de conocimientos de la Especialidad de Protecciones.

Mejora de la confiabilidad en el edificio Valdés Vallejo de la UNAM ÍNDICE

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CON 20 EJERCICIOS PRÁCTICOS

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y sus aplicaciones.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Documento No Controlado, Sin Valor

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DEPARTAMENTO DE POTENCIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

Capítulo 1 Introducción de Sistemas de Potencia

ÍNDICE DIRIGIDO A: CONTACTO 1. CALIDAD DE LA ENERGÍA EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS 2. PROTECCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS POR RELEVADORES

MALLA CURRICULAR E113 Sistemas Eléctricos de Potencia E223 Generación y Transmisión de.

POWER QUALITY STANDARDS. By Mónica V. Avalos Jiménez

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

Sags e Interrupciones. ITESM - Campus Monterrey Centro de Estudios de Energía. Ing. Juan José Gutiérrez

Controladores de Potencia Calidad de Servicio Eléctrico

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Sistemas de Protección, Aspectos teóricos y prácticos empleando DIgSILENT PowerFactory

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

Un proceso transparente:

7. Protección adaptativa com relés digitales. Introducción


Serie de Fundamentos de Mediciones con Sensores. ni.com

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA

Requisitos de Protecciones para la conexión de Sistemas de Generación. (menor a 5 MW) en el SIN colombiano.

GRUPO DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

Organización y estrategia curricular del Programa de Tecnología Eléctrica 2015

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL DE MOTORES I

Sistemas de Protecciones Eléctricas PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Sistemas de Protecciones Eléctricas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍAEN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Smart Grid Solutions. Soluciones de Monitoreo de Redes Inteligentes Tollgrade

Cursos de educación continua

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL IEE PROGRAMA DE ESTUDIOS

Cálculo de cortocircuitos

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA. Horas de. Práctica (X)

Productos y Soluciones para Aplicaciónes Mineras. Minería para el Éxito

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica

Medición de calidad de tensión en el Sistema de Transmisión Nacional

Catálogo General de Cursos Campus Virtual del CENACE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA

Grado de Ingeniería Eléctrica 3er curso. Profesor: Miguel López García

OBJETIVOS. Comprender el principio de operación y funcionamiento del compensador serie (DVR) al mitigar una depresión y elevación de tensión.

CURSO TALLER PROMOTORES DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4891

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

NUEVOS ESTÁNDARES DE CALIDAD DE PRODUCTO ELÉCTRICO EN LA DISTRIBUCIÓN Y LA NUEVA FORMA DE MONITOREARLOS. NUEVA NORMA TÉCNICA DE DISTRIBUCIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN VISUAL

Sistema de comunicación Acti9

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

QUÉ ES CALIDAD DE ENERGÍA EN EQUIPOS CRÍTICOS PARA DATA CENTERS? ING. OSCAR OLIVERA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA SECRETARIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES

INDICE. Prefacio Acerca del autor Capitulo 1 Introducción XI XIV

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica

Pasantía Medición de Gas

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN ÁREA REDES Y TELECOMUNICACIONES

GRUPO DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre EL6012 PROTECCIONES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Nombre en Inglés ELECTRICAL SYSTEM PROTECTION.

Guía de Propiedad Protecciones Eléctricas

Centro de Estudios de Energía. Bibliografía

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ELECTROTECNIA

COMO REPRESENTANTE Y DISTRIBUIDOR EN LA ZONA NOROESTE PRESENTA SU: COMPENSADOR ADAPTABLE DE VAR PURE WAVE AVC

Ejemplo 1 Maniobra en salida de línea AT

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES. SISTEMA DE MONITOREO PARA LA CALIDAD DE LA ENERGÍA

Transitorios Electromagnéticos CHEC 25 DE AGOSTO DE 2011

Genin & Garcés, S.L 2015 ETAP ESPAÑA Análisis Dimensionado Optimización de Taps.

ELECTRICIDAD Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

Estimación del Costo Marginal de la Calidad del Servicio en la Distribución de Energía: Aplicación a un Caso Colombiano

Transcripción:

1. PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES Y GENERADORES Fecha: Marzo 25, 26 y 27 de 2014 Ciudad: Cali Conferencista: Ingeniero Juan M. Gers, Ph,D 2. DIAGNÓSTICO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS BASADOS EN EL ANÁLISIS DE CALIDAD DE ENERGÍA Fecha: Abril 1, 2 y 3 de 2014 Ciudad: Bogotá Conferencista: Ingeniero Leopoldo Martinez - DRANETZ 3. ASPECTOS BÁSICOS Y AVANZADOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CON ÉNFASIS EN ENERGÍA ELÉCTRICA Fecha: Mayo 6, 7 y 8 de 2014 Ciudad: Bogotá Conferencista: Ingeniero Andrés Insuasty 4. AUTOMATIZACIÓN DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Fecha: Junio 17,18 y 19 de 2014 Ciudad: Bogotá Conferencista: Ingeniero Juan M. Gers, Ph,D 5. CONCEPTOS DE INTEROPERABILIDAD EN SMART GRIDS Fecha: Septiembre 23, 24 y 25 de 2014 Ciudad: Cali Conferencista: Ingeniero Juan Diego Tascón 6. MEDICIONES DE CALIDAD DE POTENCIA CON ENFÁSIS EN ARMÓNICOS Fecha: Agosto 12, 13 y 14 de 2014 Ciudad: Cali Conferencista: Ingeniero Juan Sergio Ramírez 7. CALIDAD DE POTENCIA Y CONTROL DE ARMÓNICOS Fecha: Noviembre 25, 26 y 27 de 2014 Ciudad: Bogotá Conferencista: Ingeniero Andrés Insuasty Para mayor información de cada curso presione el enlace correspondiente Victoria Gómez vabadia@gersusa.com PBX: +57 (2) 4897000 Ext. 1021 Cel. (317)423-9328 Inscripciones Paola Serna paola.serna@gers.com.co Tel: + 57 (2) 489 7000 Ext. 1104 Cel. (318)589-2891 (317)375-3708

Curso 1 : Protección de Transformadores y Generadores OBJETIVOS Dar a conocer la filosofía e importancia de un sistema de protecciones eléctricas. Identificar las protecciones eléctricas que deben tener los generadores y transformadores de potencia. Presentar los desarrollos de equipos de protección numérica. Revisar los fundamentos teóricos de los distintos tipos de relés. Desarrollar los cálculos necesarios para definir los ajustes de los relés de que garanticen protección confiable y selectiva. Dar a conocer los procedimientos de ajuste y prueba de relés y en especial de los de tecnología numérica aplicados a generadores y transformadores de potencia. Conceptos Generales Introducción Sistema eléctrico Requerimientos de las protecciones Zonas de cubrimientos de las protecciones Protección primaria y de respaldo Notación internacional de las protecciones eléctricas Cálculo de fallas eléctricas Formulación matemática Cálculo de fallas simétricas y asimétricas Ejemplos en un sistema de potencia típico Transformadores de potencial y corriente para protección Introducción Transformadores de potencial Transformadores de corriente Clasificación y funcionamiento de relés. Alimentación de los circuitos de los relés Clasificación de relés Criterios lógicos y de control Lógica programable Interface gráfica Software para análisis de registros oscilográficos Protección de sobrecorriente General Tipos de protección de sobrecorriente Ajustes de las unidades instantáneas (50) Coordinación de unidades temporizadas de relés de sobrecorriente (51) Coordinación a través de transformadores Dy Protección de secuencia negativa Condiciones mínimas de cortocircuito Consideraciones de Inrush y límites térmicos Ejercicios utilizando el relé M-3311

Curso 1: Protección de Transformadores y Generadores Protección de transformadores Características constructivas de transformadores Efecto Inrush Cambiadores de taps Índices de conexión Protección térmica (49) Protección de sobrepresión (63) Protección contra sobre-excitación (24) Clasificación de la protección diferencial Protección diferencial de transformadores (87T) Ejercicios utilizando el M-3311 Protección de generadores Información general Puesta a tierra de generadores Protección diferencial de generadores (87G) Protección de sobrecorriente con control/restricción de voltaje (51V) Protección de secuencia negativa (46) Protección de potencia inversa (32) Protección de pérdida de campo (40) Protección de sobre y baja frecuencia (81) Protección contra deslizamiento de polos (78) Detección de fallas a tierra del estator (59N/27TN) Detección de fallas a tierra del rotor (64F) Protección contra energización inadvertida (50/27) Ilustración utilizando las unidades del relé M-3425 Volver al inicio VALOR $1.500.000 más IVA por persona (descuento del 10% a grupos mayores de tres personas de la misma empresa). Incluye certificado de asistencia, refrigerio, almuerzo y memorias. LUGAR Y FECHA Hotel DANN CARLTON: Marzo 25,26 y 27 de 2014 Carrera 2 No. 1-60 Cali. Teléfono: (2) 893 3000 Victoria Gómez vabadia@gersusa.com PBX: +57 (2) 4897000 Ext. 1021 Cel. (317)423-9328 CONFENERENCISTA Ing. Juan M. Gers, PhD Informes e Inscripciones: Paola Serna paola.serna@gers.com.co Tel: + 57 (2) 489 7000 Ext. 1104 Cel. (318)589-2891 (317)375-3708

Curso 2: Diagnóstico de sistemas eléctricos basados en el análisis de calidad de energía OBJETIVOS Conocimientos específicos sobre la Calidad de la Energía Eléctrica y su relevancia actual, normalización involucrada, los diferentes problemas y eventos, causas y soluciones. Manejo y uso de los equipos portátiles de monitoreo de calidad de energía marca Dranetz. Metodología para la elaboración de estudios y análisis de Calidad de Energía (PQ surveys). Manejo y uso de del software Dranview, y elaboración de reportes, gráficas, estudios, análisis, etc. de Calidad de Energía, basados en formatos de Office y PDF. Detección e identificación de problemas de Calidad de Energía y aplicación de soluciones mediante el uso del software Dranview. Detección e identificación de áreas de oportunidad para monitoreo permanente en cargas eléctricas críticas. Identificación de áreas de oportunidad para ahorro de energía eléctrica y mejora de eficiencia en redes eléctricas. Conocimientos básicos para especificar soluciones particulares de Calidad de Energía como supresores de transitorios, bancos de capacitores y filtros de armónicas. Por qué monitorear? Diferencias entre medición y monitoreo. Qué es un problema de calidad de la energía? Definición de problemas de PQ conforme a IEEE 1159 Causas y efectos. Dónde y cuándo se recomienda monitorear? Cargas críticas. Cargas Sensibles. Cómo Justificar una inversión en un equipo de monitoreo? Costo en base al IEEE 446-1987. Vidas humanas. Cómo seleccionar un equipo de monitoreo? Requerimientos y alcances. Tipos de equipos. Características técnicas. Tips para identificación de problemas de PQ (IEEE 1159)

Curso 2: Diagnóstico de sistemas eléctricos basados en el análisis de calidad de energía Beneficios del monitoreo continuo Las 7 perturbaciones de calidad de potencia Comparación VS facturación de la compañía suministradora. Evaluación de comportamiento de compañía suministradora/programas de Desempeño (identificación de posibles disturbios originados por suministro) Evaluación de comportamiento de UPS conforme a especificaciones de fabricación Implementación de programas de ahorro y optimización de energía. Solución de problemas por transitorios, bajo ó alto voltaje. Qué hacer cuando tenemos Sag s o Swels. Planeando y ejecutando un estudio de calidad de energía eléctrica Ventajas y beneficios a obtener Importancia de efectuar un estudio de PQ Alcances Factores clave para un estudio exitoso Instrumentación adecuada Procedimiento analítico Instrumentación requerida Instrumentación mínima Instrumentación recomendada Procedimiento analítico Planeación del estudio Preparación del estudio Inspección del sitio Monitoreo de la energía eléctrica Análisis información Aplicación soluciones Analizando parámetros en Dranview Software Configuración de la edición de informes Visualización de parámetros de largo termino Visualización de eventos con forma de onda Exportando datos al informe Escritor automático de reportes Uso del kit de rescate de mediciones Interpretación de resultados Aplicación de soluciones Análisis de casos de estudio Pemex PGPB Cempoala Pemex PGPB CPG Ciudad Pemex Evaluación de soluciones para armónicos

Curso 2: Diagnóstico de sistemas eléctricos basados en el análisis de calidad de energía Volver al inicio VALOR $1.300.000 más IVA por persona (descuento del 10% a grupos mayores de tres personas de la misma empresa). Incluye certificado de asistencia, refrigerio, almuerzo y memorias. LUGAR Y FECHA Hotel DANN CARLTON: Abril 1, 2 y 3 de 2014 Avenida 15 No. 103-60 Bogotá. Teléfono: (1) 635 0010 CONFENERENCISTA Ing. Leopoldo Martínez - DRANETZ Informes e Inscripciones: Victoria Gómez vabadia@gersusa.com PBX: +57 (2) 4897000 Ext. 1021 Cel. (317)423-9328 Paola Serna paola.serna@gers.com.co Tel: + 57 (2) 489 7000 Ext. 1104 Cel. (318)589-2891 (317)375-3708

Curso 3 : Aspectos básicos y avanzados de eficiencia energética con énfasis en Energía Eléctrica OBJETIVOS Conocer las relaciones energéticas en los procesos físicos y establecer las relaciones energéticas de eficiencia. Identificar las variables clave para la construcción de indicadores de desempeño energético de procesos. Actualizar los conocimientos en gestión de la energía y revisar las tendencias mundiales de gestión. Desarrollar habilidades para la formulación y evaluación de proyectos de eficiencia energética. Aspectos básicos de termodinámica Relaciones de flujo de energía Procesos básicos y sus relaciones energéticas La cadena de la energía eléctrica Eficiencia en máquinas eléctricas Procesos industriales electro-intensivos Aspectos técnicos para la mejora de la eficiencia Sistema de gestión en Eficiencia Energética Lineamientos generales de la serie ISO 50000 Pasos para la implementación Elementos de análisis financiero y alternativas de financiación de los proyectos

Curso 3 : Aspectos básicos y avanzados de eficiencia energética con énfasis en Energía Eléctrica Volver al inicio VALOR $1.300.000 más IVA por persona (descuento del 10% a grupos mayores de tres personas de la misma empresa). Incluye certificado de asistencia, refrigerio, almuerzo y memorias. LUGAR Y FECHA Hotel DANN CARLTON: Mayo 6, 7 y 8 de 2014. Avenida 15 No. 103-60 Bogotá. Teléfono: (1) 635 0010 CONFENERENCISTA Ing. Andrés Insuasty Informes e Inscripciones: Victoria Gómez vabadia@gersusa.com PBX: +57 (2) 4897000 Ext. 1021 Cel. (317)423-9328 Paola Serna paola.serna@gers.com.co Tel: + 57 (2) 489 7000 Ext. 1104 Cel. (318)589-2891 (317)375-3708

Curso 4 : Automatización de Sistemas de Distribución OBJETIVOS Presentar las bases y los criterios para establecer y evaluar modelos de madurez de Smart Grids. Discutir opciones para establecer topologías óptimas de sistemas de distribución y criterios de ubicación de equipos de flexibilidad. Introducir tecnologías para implementar sistemas AMI Advanced Metering Infrastucture. Revisar métodos de regulación de voltaje y control de reactivos utilizando LTCs, reguladores de voltaje y capacitores. Aplicar conceptos de protección adaptativa y métodos para mejorar índices de confiabilidad. Analizar metodologías de automatización de sistemas de distribución Definiciones y Mapa de Ruta para Implementar Redes Inteligentes Modelos de Madurez Topología Óptima Ejemplo de Caso 1 Ubicación de Switches y Reconfiguración de Alimentadores AMI/AMR Control de Voltaje y de Vares Protección Adaptiva en Sistemas Automatizados de Distribución Restablecimiento de Sistemas de Distribución Ejemplo de Caso 2 Posibilidades de Automatización: Central/Distribuída/Local

Curso 4 : Automatización de Sistemas de Distribución Volver al inicio VALOR $1.500.000 más IVA por persona (descuento del 10% a grupos mayores de tres personas de la misma empresa). Incluye certificado de asistencia, refrigerio, almuerzo y memorias. LUGAR Y FECHA Hotel DANN CARLTON: Junio 17, 18 y 19 de 2014 Avenida 15 No. 103-60 Bogotá. Teléfono: (1) 635 0010 CONFENERENCISTA Ing. Juan M. Gers, PhD. Informes e Inscripciones: Victoria Gómez vabadia@gersusa.com PBX: +57 (2) 4897000 Ext. 1021 Cel. (317)423-9328 Paola Serna paola.serna@gers.com.co Tel: + 57 (2) 489 7000 Ext. 1104 Cel. (318)589-2891 (317)375-3708

Curso 5 : Conceptos de Interoperabilidad en Smart Grids OBJETIVOS Reforzar el conocimiento en CIM y las tecnologías asociadas Conocer la diferencia entre UML y XML Identificar y crear los principales tipos de diagramas UML Conocer la anatomía y estructura de un documento XML Familiarizarse con el contenido del modelo CIM Identificar y comprender las etapas de una metodología de implementación de CIM UML XML CIM Que es UML. Características de los diagramas. Modelos conceptuales. Diagramas de secuencia, colaboración y clases. Que es XML. Conceptos básicos y formato Que es CIM. Conceptos básicos. Taller Enterprise Architect Inspección del modelo CIM Paquetes Clases Metodología de implementación CIM Infraestructura Diseño Desarrollo Seguimiento Conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones.

Curso 5 : Conceptos de Interoperabilidad en Smart Grids Volver al inicio VALOR $1.300.000 más IVA por persona (descuento del 10% a grupos mayores de tres personas de la misma empresa). Incluye certificado de asistencia, refrigerio, almuerzo y memorias. LUGAR Y FECHA Hotel DANN CARLTON: Septiembre 23, 24 y 25 de 2014 Carrera 2 No. 1-60 Cali. Teléfono: (2) 893 3000 CONFENERENCISTA Ing. Juan Diego Tascón. Informes e Inscripciones: Victoria Gómez vabadia@gersusa.com PBX: +57 (2) 4897000 Ext. 1021 Cel. (317)423-9328 Paola Serna paola.serna@gers.com.co Tel: + 57 (2) 489 7000 Ext. 1104 Cel. (318)589-2891 (317)375-3708

Curso 6 : Mediciones de Calidad de Potencia con Énfasis en Armónicos OBJETIVOS Proveer al asistente de las herramientas de conocimiento en Calidad de Potencia necesarias para diagnosticar sistemas con énfasis en armónicos. Brindar los conocimientos prácticos en la configuración de analizadores de redes. Compartir experiencias reales como casos de estudio obtenidos en la experiencia práctica que son aplicables a diferentes situaciones. Introducción a la Calidad de Potencia Definición y conceptos de calidad de potencia Terminología normativa y definiciones Generalidades de la normatividad vigente IEEE e IEC Origen de los problemas de calidad Depresiones de tensión (subtensiones) e interrupciones de corta duración Características Influencia de la carga e impacto en equipo electrónico Técnicas de mitigación Sobretensiones Sobretensiones momentáneas (swell) Influencia de la carga y dispositivos protectores Fluctuaciones de tensión (parpadeo o flicker) Origen de las fluctuaciones de tensión Otras aplicaciones de la metodología de medición del flicker caso colombiano Variaciones de tensión de régimen permanente Principios de regulación de tensión Comportamiento de la carga frente a tensiones distintas de la nominal Dispositivos para la regulación de tensión Comportamiento del sistema eléctrico bajo condiciones desbalanceadas Introducción al análisis de armónicos en sistemas de potencia Transformación de Fourier Componentes simétricas Fuentes de armónicos Análisis de respuesta en frecuencia de la red eléctrica Efectos de los armónicos en redes eléctricas Resonancia simulación en software NEPLAN Efectos sobre los transformadores. Derrateo. Efectos sobre motores Efectos sobre equipos de medida y protecciones

Curso 6 : Mediciones de Calidad de Potencia con Énfasis en Armónicos Ejemplo de simulación de armónicos en software. Modelos de elementos de red para análisis de armónicos Modelamiento y simulación de flujo de carga armónico Dimensionamiento y análisis de filtros pasivos Corrección del factor de potencia bajo condiciones no senoidales Aplicación y análisis de la norma IEEE 519 al análisis de armónicos Interpretación y aplicación de los límites permisibles Estudio de caso en una red de distribución Técnicas de mitigación de armónicos Normas y reglamentaciones en calidad de potencia Normalización Europea (IEC) Normalización Americana (IEEE) Norma técnica colombiana NTC 5000 Monitoreo de la calidad de potencia Objetivos del monitoreo Tecnologías de monitoreo Requerimientos para los transductores Nivel de información requerida para resultados representativos Selección de la ubicación de los equipos de medida Práctica de mediciones e interpretación de resultados. Instalación de un analizador de redes DRANETZ-BMI Programación del equipo DRANETZ-BMI Práctica de mediciones e interpretación de los resultados. Proceso de datos al programa DRANVIEW Evaluación de Índices de Calidad de Potencia Resultados obtenidos y recomendaciones Casos de solución de estudios Volver al inicio

Curso 6 : Mediciones de Calidad de Potencia con Énfasis en Armónicos Volver al inicio VALOR $1.300.000 más IVA por persona (descuento del 10% a grupos mayores de tres personas de la misma empresa). Incluye certificado de asistencia, refrigerio, almuerzo y memorias. LUGAR Y FECHA Hotel DANN CARLTON: Agosto 12, 13 y 14 de 2014 Carrera 2 No. 1 60 Cali. Teléfono: (2) 893 3000 CONFENERENCISTA Ing. Juan Sergio Ramírez Informes e Inscripciones: Victoria Gómez vabadia@gersusa.com PBX: +57 (2) 4897000 Ext. 1021 Cel. (317)423-9328 Paola Serna paola.serna@gers.com.co Tel: + 57 (2) 489 7000 Ext. 1104 Cel. (318)589-2891 (317)375-3708

Curso 7 : Calidad de Potencia y Control de Armónicos OBJETIVOS Presentar los objetivos de los estudios de Calidad de Potencia. Dar a conocer los conceptos básicos de armónicos. Ilustrar las fuentes y efectos de los armónicos. Hacer modelamientos en computador de armónicos. Discutir causas y efectos de los Sagss y de los Sobrevoltajes. Presentar las normas relacionadas con la calidad de potencia. Mostrar la importancia de la puesta a tierra con la relación a la Calidad de Potencia Fundamentación Teórica Definiciones Serie de Fourier Figuras de mérito (THD, TIF, It, kvt). Índices de calidad: SAIFI, CAIDI, SAIDI, MAIFI, ASAI Fuentes de Armónicos Convertidor estático de potencia Horno de Arco Horno de Inducción Transformadores Otras Fuentes Efecto Flicker Efectos de los Armónicos Resonancias Serie y Paralelo Efecto en las máquinas rotativas Efecto sobre componentes estáticos: Líneas de transmisión, transformadores, bancos de condensadores Efectos sobre sistemas de medición Efecto sobre el factor de potencia Medidas remediales Diseño de filtros Cambio de los niveles de voltaje de alimentación Análisis de Armónicos Mediciones Información requerida Programas de computador Resultados

Curso 7 : Calidad de Potencia y Control de Armónicos Normas ANSI IEEE-Std. 519 ANSI IEEE-Std. 18-80 ANSI IEEE-Std. C57-110-86 ANSI IEEE Flicker 1453 Voltage Sags (depresiones de voltaje) Definición Fuentes Equipos correctores de Sags Sobrevoltajes Transitorios (Voltage Surges) Definición Fuentes Protección Simulaciones en computador Flujo de carga armónico Simulación del fenómeno de resonancia serie Simulación del fenómeno de resonancia paralelo Diseño de un filtro para armónicos. Aspectos básicos Volver al inicio VALOR $1.300.000 más IVA por persona (descuento del 10% a grupos mayores de tres personas de la misma empresa). Incluye certificado de asistencia, refrigerio, almuerzo y memorias. LUGAR Y FECHA Hotel DANN CARLTON: Noviembre 25, 26 y 27 de 2014 Avenida 15 No. 103-60 Bogotá. Teléfono: (1) 635 0010 CONFENERENCISTA Ing. Andrés Insuasty Victoria Gómez vabadia@gersusa.com PBX: +57 (2) 4897000 Ext. 1021 Cel. (317)423-9328 Informes e Inscripciones: Paola Serna paola.serna@gers.com.co Tel: + 57 (2) 489 7000 Ext. 1104 Cel. (318)589-2891 (317)375-3708