Evolución y Perspectiva del ISR e IVA, Abril, 2018.

Documentos relacionados
Evolución y perspectiva del Producto Interno Bruto (PIB) 2018 y 2019

Evolución y perspectiva del Producto Interno Bruto (PIB) 2018 y 2019

Evolución y perspectiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) 2018

Criterios Generales NOTA INFORMATIVA de Política Económica

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Información Económica

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Ingresos Públicos y Gastos Fiscales

IETU 2012 ISR , , , , , , , , , , iescefp/015/2012

Ejecución del Gasto Fiscal a Marzo

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017

Aspectos Relevantes del Gasto Federalizado PPEF 2017

1. Resumen Ejecutivo. Estimaciones Económicas

Estructura Tributaria fiscal de los ingresos en México y Presupuestos de Gasto Fiscales 1

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Ingresos Tributarios No Petroleros

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

1. Resumen del 8 al 12 de agosto En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Situación de Finanzas Públicas y Estrategia de Ajuste 2009

Evolución de la Situación Fiscal al Primer Trimestre de 2015

CEFP / 002 / 2017 Enero 31, Gasto Federalizado identificado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 por Entidad Federativa

Ministerio de Finanzas

Evolución y perspectiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) 2017

Indicadores de Empleo

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA SEMANA XX: DEL 22 AL 26 DE MAYO DE 2017

EJECUCIÓN GOBIERNO CENTRAL TOTAL al mes de abril 2016

iescefp / 019 / mayo 2012 Indicadores de la Semana

Indicadores de la Semana Indicadores de Ingresos Presupuestarios Agosto 2012

1. Resumen del 18 al 22 de enero

1. Resumen del 22 al 26 de febrero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

2. Situación económica

1. Resumen del 11 al 15 de enero

Actividad Económica de la Industria de la Construcción

"La evolución de las exportaciones petroleras mexicanas durante la década de los noventa y la asignación de los excedentes petroleros del año 2000".

Indicadores Económicos Semanales

1. Resumen del 14 al 18 de noviembre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS

1. Resumen del 21 al 25 de marzo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Boletín Económico Edición trimestral

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

Estados Unidos. Capacidad Utilizada: México y. Comparativo Producción Industrial y

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

Aspectos Relevantes del Gasto Federalizado 2018

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Documento Relativo al Artículo 42 Fracción I de la LFPRH. 1. Resumen ejecutivo. Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

El Gobierno Federal recibió los recursos provenientes de las coberturas petroleras contratadas para 2015

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

INFORMACIÓN ECONÓMICA

Información Económica y de Finanzas Públicas

1. Indicadores Económicos

Indicadores de Gasto Federalizado

Indicadores Económicos de Coyuntura

1. Resumen semanal. Pedidos Manufactureros. Consumo Privado en el Mercado Interior

Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales. Dirección de Análisis Económico

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Las finanzas públicas y la deuda pública a julio de 2018

Comunicado No. 27 Ciudad de México, 28 de marzo de 2018

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión DESTINO DE LOS INGRESOS PETROLEROS EXCEDENTES

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

Las finanzas públicas y la deuda pública a abril de 2017

1. Indicadores Económicos

1. Resumen semanal. Ventas Internas Automóviles (AMIA) Consumo Privado en el Mercado Interior

1. Resumen del 11 al 15 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES

Boletín Económico Julio 2018

Información Económica

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-junio 2014

Las finanzas públicas y la deuda pública a agosto de 2018

INDICADORES DEL SECTOR REAL

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

El documento, forma parte del Paquete Económico que. a fortalecer la equidad en el sistema fiscal mediante la

Visión Económica. Un análisis de la Economía

1. Resumen semanal. Trabajadores Permanentes y Eventuales Urbanos del IMSS Reservas Internacionales, millones de dólares (mdd)

Perspectivas económicas y políticas de la región. Tijuana Baja California, Junio 14 de 2018

Impacto Fiscal de la Crisis Financiera Internacional

Resultados de la Actividad Turística

1. Resumen del 4 al 8 de enero

1. Resumen del 18 al 22 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Informes sobre las Finanzas Públicas y la Deuda Pública de la SHCP. Tercer Trimestre de 2017

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

1. Indicadores Económicos

INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES

1. Resumen del 26 al 30 de septiembre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

CGPE 1 Precriterios Encuesta Indicador. Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar) Tipo de Cambio Nominal (promedio, pesos por dólar)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

CEFP / 011 / 2016 Mayo 16, 2016

REPORTE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

REPORTE ESPECIAL: PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA

Análisis de la Actividad Económica en México. Abril 2014 Universidad Metropolitana de Monterrey

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

ANÁLISIS DE LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Transcripción:

Evolución y Perspectiva del ISR e IVA, 1990 2019. Abril, 2018.

Presentación El análisis del presupuesto público tiene especial relevancia porque representa el plan de acción de un gobierno a lo largo de un año. Es un instrumento clave de las directrices de la política económica y social que los gobiernos implementan para la estabilización, distribución y coordinación de la economía en su conjunto en materia de generación de empleos, distribución del ingreso, seguridad y bienestar social, entre muchos otros aspectos. De esta manera, el proceso del presupuesto público de México contempla la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), que tiene como objetivos describir la cantidad, la distribución y el destino de los recursos públicos, los cuales tienen como sustento los ingresos que se estima obtener en el transcurso de un ejercicio fiscal. En ésta ocasión, el análisis y pronóstico se centra en dos rubros de los Ingresos Presupuestarios del Sector Público, a decir el Impuesto sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). La importancia de estos impuestos radica en que en gran medida hacen factible funcionar al grueso de la economía en donde los recursos públicos inciden. Por ejemplo, en los últimos cinco años han representado en promedio el 85 por ciento del total de los Ingresos Tributarios y el 58 por ciento del total de los Ingresos No Petroleros; además representaron en promedio el 6.43 y 3.75 por ciento del PIB (precios corrientes), respectivamente. En este documento, además de analizar el comportamiento de ambos impuestos en el periodo que va de 1990 a 2017, se realiza una estimación para 2018 y 2019 empleando técnicas econométricas habituales para este tipo de casos. 1

Ingresos Presupuestarios petroleros y no petroleros, 2013-2017. (pesos corrientes / millones de pesos) 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 946,740 556,794 1,344,488 959,837 667,085 1,221,164 1,217,261 707,213 843,434 1,420,493 791,700 789,148 1,571,205 816,039 827,260 0 2013 2014 2015 2016 2017 ISR IVA Ingresos Petroleros Con la finalidad de destacar el peso de los ingresos no petroleros (IVA e ISR) principalmente, en comparación con los ingresos petroleros, en la gráfica se observa que éstos últimos han ido reduciéndose significativamente; mientras que el ISR ha registrado un importante crecimiento a lo largo de los últimos cinco años. Por otra parte, en lo que respecta al IVA, este se ha mantenido con variaciones positivas aunque menores a las del ISR. Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP. 2

Índice Impuesto Sobre la Renta (ISR) Impuesto al Valor Agregado (IVA) Anexos

Estimación Impuesto Sobre la Renta (ISR) 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 Impuesto Sobre la Renta, 1990-2019. (millones de pesos / trimestral) 1990q1 1992q3 1995q1 1997q3 2000q1 2002q3 2005q1 2007q3 2010q1 2012q3 2015q1 2017q3 2020q1 tiempo Observado Pronosticado La variación anual observada de 2017 y estimada para 2018 y 2019 en la recaudación del ISR es equivalente al 10.6, 8.9 y 7.2 por ciento, respectivamente. Año / Trimestre Millones de Pesos obs I 418,619 II 415,082 III 354,253 IV 383,251 2017 Promedio trimestral Total anual obs.- observado. Millones de Año / Trimestre Pesos p I 474,629 II 439,666 2018 III 386,444 IV 410,484 Promedio trimestral 427,806 Total anual 1,711,223 p.- pronosticado. Año / Trimestre Millones de Pesos p I 511,988 II 467,664 III 414,900 IV 439,683 2019 Promedio trimestral Total anual p.- pronosticado. 392,801 1,571,205 458,559 1,834,235 Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP. 4

Estimación Impuesto Sobre la Renta (ISR) Tasa de Cambio (%) -10 0 10 20 30 40 30.4% 34.8% 19.5% 5.3% Impuesto Sobre la Renta, 1990-2019. (variación porcentual anual) 31.8% 1.1% 39.1% 25.4% 27.5% 10.4% 19.7% 11.5% 5.9% 2.4% 17.7% 16.5% 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 11.4% 18.8% Datos pronosticados 2018 y 2019-5.1% 14.3% 11.7% 5.9% 17.8% 1.4% 26.8% 10.6% 16.7% 8.9% 7.2% En 1997 el ISR registró la mayor tasa de crecimiento anual al llegar al 39.1 por ciento de incremento; mientras que la menor se registró en el año 2009 cuando fue del -5.1 por ciento. Considerando los pronósticos para 2018, se esperaría que la recaudación crezca en 8.9 por ciento; mientras que para 2019 únicamente en 7.2 por ciento. Las variaciones más bajas del ISR se relacionan con los años identificados con contracciones de la actividad económicas, es decir, 1995, 2004 y 2009 (ver anexo). Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP. 5

Índice Impuesto Sobre la Renta (ISR) Impuesto al Valor Agregado (IVA) Anexos

Estimación Impuesto al Valor Agregado (IVA) 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 Impuesto al Valor Agregado, 1993-2019. (millones de pesos / trimestral) 1990q1 1992q3 1995q1 1997q3 2000q1 2002q3 2005q1 2007q3 2010q1 2012q3 2015q1 2017q3 2020q1 Año / Trimestre Millones de Pesos obs I 200,467 II 199,325 III 237,739 IV 178,509 2017 Promedio trimestral Total anual obs.- observado. 204,010 816,040 Millones de Año / Trimestre Pesos p I 206,324 II 208,424 2018 III 226,458 IV 215,900 Promedio trimestral 214,277 Total anual 857,106 p.- pronosticado. Observado Pronosticado La variación anual observada de 2017 y estimada para 2018 y 2019 en la recaudación del IVA es equivalente al 3.1, 5.0 y 7.3 por ciento, respectivamente. Millones de Año / Trimestre Pesos p I 222,854 II 225,823 2019 III 244,658 IV 225,926 Promedio trimestral 229,815 Total anual 919,261 p.- pronosticado. Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP. 7

Estimación Impuesto al Valor Agregado (IVA) Tasa de Cambio (%) -10 0 10 20 30 40 16.3% Impuesto al Valor Agregado (IVA), 1993-2019. (variación porcentual anual) 39.2% 34.4% 35.5% 22.6% 26.1% 9.9% 25.4% 4.8% 16.5% 12.0% 19.5% 11.7% 7.5% 11.8% 23.7% -10.8% 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 Datos pronosticados 2018 y 2019 6.5% 8.0% -4.0% 19.8% 11.9% 6.0% 3.1% 5.0% 7.3% En 1996 el IVA registró la mayor tasa de crecimiento al llegar al 39.2 por ciento de incremento. Mientras que la menor se registró en el año 2009 cuando fue del -10.8 por ciento. Considerando los pronósticos para 2018, se esperaría que la recaudación crezca en 5.0 por ciento respecto al cierre estimado de 2017. Mientras que para 2019 el IVA podría crecer a una tasa promedio del 7.3 por ciento. Las reducciones más notorias en el comportamiento del IVA se relacionan con los años identificados con contracciones de la actividad económica, es decir, 1995, 2004 y 2009. Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP. 8

Índice Impuesto Sobre la Renta (ISR) Impuesto al Valor Agregado (IVA) Anexos

Ciclos Económicos Índice Compuesto (desestacionalizado) 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 110.00 120.00 Auge Petrólero Ene 1980 Ene 1981 Sistema de Indicadores Compuestos: Coincidente 1980-2017. Recesión 17 meses Ene 1982 Ene 1983 Ene 1984 Ene 1985 Recesión 15 meses Ene 1986 Ene 1987 Ene 1988 Ene 1989 Ene 1990 Ene 1991 Ene 1992 Recesión 14 meses Ene 1993 (Enfoque: Ciclo de Negocios) Ene 1994 Recesión Efecto Tequila 12 meses Ene 1995 Ene 1996 Ene 1997 Expansión de 60 meses Ene 1998 Ene 1999 Ene 2000 Recesión Prolongada 35 meses Ene 2001 Ene 2002 Ene 2003 Ene 2004 Ene 2005 Ene 2006 Recesión Crisis Hipotecaria EE.UU. 17 meses Ene 2007 Ene 2008 Ene 2009 Recuperación May2009 - May2014 61 meses Ene 2010 Ene 2011 Ene 2012 Ene 2013 Expansión Jun2014 - Dic2017 43 meses Dic-2017 113.1 Mes Anterior Nov-2017 112.3 Ene 2014 Ene 2015 Ene 2016 Ene 2017 Ene 2018 Considerando el enfoque de los ciclos económicos, en México, en el periodo que va de 1980 a 2017, es posible observar seis periodos de contracción económica: Febrero de 1982 - junio de 1983. Septiembre de 1985 - noviembre de 1986 Octubre de 1992 - noviembre de 1993. Noviembre de 1994 - octubre de 1995 Octubre de 2000 - agosto 2003. Enero de 2008 - mayo de 2009. El enfoque de ciclo de negocios se compone por periodos de expansiones y contracciones en la actividad económica expresadas como fluctuaciones en el nivel de la serie. Cuando el Indicador Coincidente lleva un aumento acumulado sustancial mayor al último pico y valle anterior (final de recesión), se encuentra en un etapa confirmativa de expansión de la actividad económica. Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI. 10

Metodología Para el pronóstico del ISR e IVA se estimó un modelo ARIMA (S). La muestra empleada en el pronóstico incluyó del mes de enero de 1990 a diciembre de 2017 con datos trimestrales. Se controló la estacionalidad de la variable en cuestión, mismos que se identificaron con ayuda del correlograma. Se incluyeron variables dummy en los periodos en los que se llegaron a presentar problemas de autocorrelación serial. Lo anterior permitió reducir el sesgo en los estimadores, el cual se presenta de manera natural en los modelos series de tiempo. 11