XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

Documentos relacionados
CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

II ENCUENTRO: Género, economía y desarrollo local

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

La Institucionalización de la Igualdad de Género en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

Iniciativas de Prevención de Violencia Sexual en Centroamérica y el Caribe

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE

Necesidades de información sobre estadísticas de Economía y Género y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA)

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Oficinas de País. Líneas fundamentales. 3. Énfasis en el desarrollo de políticas y buenas prácticas

SOCIOS EJECUTORES Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Su aporte principal se centra en la elaboración de soluciones para los desafíos que plantean las siguientes cuestiones :

Organización Panamericana de Salud

medio ambiente y cambio climático

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA.

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala

PREGUNTAS FRECUENTES. Chirapaq BOLIVIA, ECUADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y PERÚ

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

versión ampliada plan de actuación sectorial de género vinculado al III Plan Director AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Proceso elaboración informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Santiago de Chile, 17 de noviembre 2014

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

LA COOPERACION ESPAÑOLA EN AGUA Y SANEAMIENTO

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

MBA. Rita Myrie Barnes

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

Surgimiento del Observatorio de Igualdad de N.N.U.U

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Declaración del Cusco

género sector resumen de la información básica del sector vinculado al III Plan Director Introducción

Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015

Pasantía Oficinas ONU Mujeres- PANAMÁ Nº3

Sistema de Indicadores de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional SISSAN. Anexo No. 1. Experiencias Internacionales. SIISE Julio

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Actividades de la Comisión Centroamericana de Estadística del SICA, en el marco de la ejecución de la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Informe del Grupo de Trabajo de Género de la CEA-CEPAL

Coordinación Interinstitucional: Mejorando la coherencia y eficiencia en la producción estadística

REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

TERMINOS DE REFERENCIA: Contratación de Asistencia Técnica en Género en el sector Agropecuario

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

Participación de las mujeres. en la vida democrática

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Trigésimo Sexto Periodo de Sesiones de la CEPAL

Panel 2 Cuidar y ser cuidado en igualdad: la división sexual del trabajo en entredicho

FMLN MITZY ROMILIA ARIAS BURGOS FORMACIÓN ACADÉMICA: DIPLOMADOS Y CURSOS: ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA TECLA CURRICULUM CONCEJALES

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012.

FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ONU MUJERES - BOLIVIA. Ref: ADQ/UNW/BOL/

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

Secretaria Ejecutiva Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana

DECLARACIÓN DE SAN FRANCISCO DE QUITO DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

QUÉ CAMINOS, PARA QUÉ IGUALDAD? Estrategia Nacional para la Igualdad de. Género. Instituto Nacional de las Mujeres Consejo Nacional de Género URUGUAY

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

LA MODERNIZACION del Sistema de la Integración Centroamericana

INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

TEMAS Y AMBITOS DE ACCIÓN QUE APOYA EL PRESANCA II-PRESISAN: FONSAN. Patricia Palma de Fulladolsa Directora PRESANCA II 9-10 de abril de 2013

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

Experiencia Redeplan Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo

FMLN MITZY ROMILIA ARIAS BURGOS FORMACIÓN ACADÉMICA: DIPLOMADOS Y CURSOS: ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA TECLA CURRICULUM CONCEJALES

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

PLAN REGIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL MARCO DE LA INICIATIVA ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS (SE4ALL) San Salvador, 22 de julio de 2016.

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Es la Agenda 2030 un marco para reflexionar sobre un nuevo paradigma de desarrollo?

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

Estrategia Regional para América Latina BOLIVIA, PARAGUAY, EL SALVADOR, COSTA RICA, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA

FOTO REFERENCIAL, REMPLAZAR SEGÚN SEA PERTINENTE

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE LA CEPAL, JULIO A NOVIEMBRE DE 2010

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

LA INTEGRACIÓN REGIONAL COMO PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL: LA ECADERT ÓSCAR QUESADA MADRIZ SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CAC

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION

A partir del 2005 y los años sucesivos hasta la fecha, los principales logros a destacar se pueden enunciar así:

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACION SOCIAL Para el Logro de Los Objetivos Sanitarios de la Década

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Logros, Desafíos y Perspectiva de las ADEL en Colombia. Bogotá, Abril 12 de 2011

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo.

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

EL CAC Y EL DESARROLLO RURAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

Transcripción:

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006 Raquel Herrera Especialista de Programa RBLAC Buró Regional para América Latina y el Caribe Apoyo del PNUD a la institucionalización de la perspectiva de género en las políticas públicas y al fortalecimiento de los Mecanismos Nacionales 2005-2006 A. Mandato del PNUD Género y el fortalecimiento de las capacidades nacionales son los dos ejes transversales que atraviesan el trabajo del PNUD en las cinco áreas de práctica donde la organización concentra sus esfuerzos. Estas áreas de práctica son: gobernabilidad democrática, reducción de la pobreza, prevención y recuperación de crisis, energía y medio ambiente y VIH-sida. El mandato del PNUD es incorporar género como un eje transversal, es decir incorporar as necesidades y expectativas de hombres y mujeres como dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas y programas en las esferas política, económica y social, de forma que las inequidades entre hombres y mujeres no se reproduzcan. B. Prioridades regionales En el nivel regional el PNUD ha adoptado un Marco Estratégico Regional para la Transversalización del Enfoque de Género, el cuál establece las áreas prioritarias de trabajo en la región, con el fin de apoyar los esfuerzos nacionales de seguimiento a los compromisos internacionales y regionales adoptados por los países de la región, incluyendo el Consenso de México. Estas áreas son: Instituciones para la Gobernabilidad Democrática a) Fortalecimiento de los Mecanismos Nacionales, acceso de las mujeres al liderazgo político, b) acceso de las mujeres a la justicia y c) lucha contra la violencia contra la mujer.

Reducción de la pobreza y las desigualdades a) Incorporar la perspectiva de género en los ODM y en los INDH, b) integrar el enfoque de género en las políticas macroeconómicas y sociales y c) empoderamiento económico de las mujeres. Energía y Medio Ambiente a) Apoyar la transversalización de género en políticas de género y medio ambiente en el nivel nacional; b) aumentar la participación de las mujeres en la conservación del medio ambiente y c) mejorar el acceso de las mujeres a servicios energéticos sostenibles. Desarrollo Humano Local a) Apoyar políticas de gobernabilidad local con enfoque de género, b) reducir las desigualdades de género en el acceso a los recursos locales VIH-SIDA a) Integrar la dimension de género en los marcos legales y programáticos relativos al VIH-SIDA), b) Integrar la dimension de género en los programas del PNUD relativos al VIH-SIDA), c) movilizar a las comunidades para la prevenci[on y el tratamiento del VIH-SIDA. Debe destacarse que en los últimos años la tendencia regional ha sido poner el acento en las dos primeras áreas programáticas. Alrededor de un 80% de los recursos PNUD en la región se destinan a las áreas de gobernabilidad democrática y reducción de la pobreza y aproximadamente un 60% de las actividades del PNUD en el nivel de los países están en estas dos áreas también. En términos del trabajo en género la relación es coincidente con esta tendencia. Los temas más recurrentes son en gobernabilidad (apoyo a los Mecanismos Nacionales, participación y liderazgo de las mujeres, planificación y presupuestación género-sensible en el nivel municipal, violencia), así como en temas de lucha contra la pobreza (Objetivos de desarrollo del Milenio, incorporación de género en las políticas económicas y sociales y empoderamiento económico de las mujeres). C. Apoyo del PNUD: Tendencias 2005-2006 y algunas buenas experiencias 1. Incidencia política: INDH y ODM A través de los Informes Nacionales de Desarrollo Humano y de los Informes Nacionales sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio que promueve y apoya el PNUD en los países de la región, se han levantado temas clave para el debate nacional relativos a la dimensión de género y su relación con el desarrollo humano. En los casos donde se han llevado a cabo procesos investigativos sólidos y participativos se han creado procesos con gran potencial de incidencia en políticas públicas.

Un ejemplo para destacar es el INDH de Costa Rica Venciendo el temor: (In) seguridad ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica. Se incorporó la perspectiva de género a lo largo de todo el informe, incluyendo herramientas metodológicas género-sensitivas y el desarrollo de un Índice de Seguridad cantonal/índice de Desarrollo Humano corregido por Seguridad. Este Índice incorpora una variable que recoge la magnitud de la violencia doméstica en Costa Rica como una forma de visibilizar el problema e incorporar la violencia doméstica en el centro de cualquier noción de seguridad ciudadana. Asimismo, el informe exploró aspectos anteriormente ignorados por la literatura sobre el tema, tales como la forma en que las mujeres viven el temor y experimentan la violencia, así como las consecuencias que ambas dimensiones de la inseguridad tienen sobre las posibilidades de las mujeres de concebir y concretar un proyecto de vida. 2. Fortalecimiento de los Mecanismos Nacionales y apoyo a la transversalización de género en las políticas públicas A través de alianzas entre las agencias del Sistema de Naciones Unidas, se han desarrollado importantes iniciativas para el fortalecimiento institucional de los Mecanismos Nacionales. Algunos casos que pueden mencionarse son el trabajo que se ha apoyado en Panamá, Uruguay y Nicargua. En Panamá en el marco del trabajo del Grupo Interagencial de Género de Naciones Unidas, se ha desarrollado una propuesta para la creación de un Instituto de la Mujer y un ante proyecto de ley para su creación. En Uruguay, a través de un trabajo conjunto PNUD-UNIFEM, se elaboró un diagnóstico para la transversalidad de género en las políticas públicas y la formulación del Plan de Igualdad de Oportunidades que fue lanzado el 8 de Marzo. Por otra parte, en Nicaragua el PNUD ha apoyado al INIM en la elaboración de documentos conceptuales y líneas de acción para ser incorporados al Plan Nacional de Desarrollo. También se apoyó la fase inicial de la elaboración del Programa Nacional de Equidad de Género que fuera aprobado por el Presidente de la República el 8 de marzo del 2006. Actualmente el INIM quiere convertir dicho PNEG en una política. Hay muchas otras iniciativas interesantes que estama apoyando en el área de gobernabilidad democrática, donde trabajamos con otras contrapartes de los países y que sin duda inciden en la agenda de equidad de género. A manera de ejemplo menciono Bolivia, donde se está trabajando con la Corte Nacional Electoral en el derecho a la Identidad y a la participación ciudadana con un componente específico para lograr la documentación a mujeres indígenas.

3. Alianzas y Conocimiento Una de las tendencias más importantes de este período es la intensificación de del rol del PNUD como Coordinación Residente del sistema de Naciones Unidas y las alianzas de trabajo que se han formalizado entre las agencias del Sistema de Naciones Unidas, actores clave de la cooperación, de la academia en apoyo a los países y a la agenda de equidad de género. Varias experiencias pueden destacarse. A través de una alianza PNUD-UNIFEM y del Proyecto Regional Agenda Económica de las Mujeres, se ha trabajado en Centroamérica en el fortalecimiento de las capacidades nacionales en Género y Economía, para el desempeño activo de estos actores en procesos regionales como COMMCA y CAFTA, así como en procesos de incidencia en políticas públicas en el nivel nacional. En el caso deinim este apoyo fue importante para el desempeño de un papel activo de la Presidencia Pro Témpore de Nicaragua (INIM) en el COMMCA, que coincidió con la decisión de los presidentes de integrar al COMMCA en el SICA y para la formulación del plan estratégico del COMMCA en los tres ejes de trabajo priorizados a nivel regional: autonomía económica, salud integral y participación política. En Nicaragua también, el PNUD lidera el Grupo Interagencial de Género integra a AECI y a Canadá y ha venido trabajando conjuntamente y apoyando el tema de indicadores de género, integración regional y agenda económica de las mujeres. En Honduras en le marco del Grupo Interagencial de Género el PNUD y el Banco Mundial han apoyado la formulación de la Estrategia de Reducción de la Pobreza y el rol protagónico que el Mecanismo Nacional ha tenido en dicha estrategia en los temas de salud. El estudio regional El derecho a vivir una vida libre de violencia: Balance del estado de la situación en América Latina y el Caribe. Desafíos y Propuestas, es otro ejemplo al ser el resultado de un esfuerzo conjunto de las agencias de Naciones Unidas, del cual el PNUD forma parte. En cuanto a alianzas con el sector privado en temas de equidad de género, aún son pocas las experiencias PNUD. Sin embargo, es un área con gran potencial en la cuál se empieza a incursionar por diversos puntos de entrada. Un ejemplo es el trabajo del PNUD Venezuela en alianza con petroleras (Conoco Phillips y Statoil) y desarrollando capacitación y asistencia técnica para la conformación y consolidación de cadenas productivas con usuarias del Banco de Desarrollo de la Mujer. El tema de conocimiento es un eje transversal y prioritario para el PNUD en los últimos años. La organización ha invertido esfuerzos en desarrollar comunidades de práctica, herramientas, metodologías y sistematización de buenas prácticas

en desarrollo humano. En el tema de género actualmente el proyecto regional América Latina Genera: gestión del Conocimiento para la Equidad de Género está desarrollando como uno de sus componentes centrales un banco de experiencias y buenas prácticas sobre intervenciones para la equidad de género Esta iniciativa en curso pretende contribuir al fortalecimiento de las capacidades en Latinoamérica para la formulación de planes, políticas, programas y proyectos sensibles al género, a través de una Plataforma de conocimiento para uso de los países de la región y muy especialmente de los Mecanismos Nacionales.