Análisis de Largo Plazo para el Sistema Eléctrico Nacional de Chile considerando Fuentes de Energía Variables e Intermitentes

Documentos relacionados
Análisis de Largo Plazo para el Sistema Eléctrico Nacional de Chile considerando Fuentes de Energía Variables e Intermitentes

Análisis de Largo Plazo para el Sistema Eléctrico Nacional de Chile considerando Fuentes de Energía Variables e Intermitentes

#FuturoRenovable: Estudio escenarios de inserción de energías renovables

Análisis de Largo Plazo para el Sistema Eléctrico Nacional de Chile considerando Fuentes de Energía Variables e Intermitentes

Análisis de Largo Plazo para el Sistema Eléctrico Nacional de Chile considerando Fuentes de Energía Variables e Intermitentes

Análisis de Largo Plazo para el Sistema Eléctrico Nacional de Chile considerando Fuentes de Energía Variables e Intermitentes

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva

Evolución y Futuro de la Integración en Latinoamérica: Barreras y soluciones. Silvio Binato

AGENDA. Metodología para evaluar escenarios de integración de ERNC a nivel nacional en el mediano y largo plazo. Ejemplos aplicados

Integración de ERNC en los sistemas eléctricos: en dónde estamos? Ministerio de Energía Mayo de 2015

Costos de mantenimientos por cada 100 MW de energía solar FV Validación metodológica Descripción estudio

Política y prospectiva energética para los próximos años Cristóbal Muñoz Coordinador Unidad Prospectiva Energética 8 de Junio 2017

Flexibilidad en el Sistema Eléctrico Nacional: Desafíos y oportunidades desde la Coordinación del Sistema

ESCENARIO DE OFERTA ELÉCTRICA CON FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA PARA MÉXICO AL 2025

Proyectos y Desafíos CDEC-SING. Santiago, Junio de 2015

Consejo de Electrificación de América Central. Plan Indicativo Regional de Expansión de la Generación

El desafío de las reservas de generación en el nuevo contexto

Incorporación de ERNC Uruguay Ing. Pablo Soubes

Avances en la integración de energías renovables

ENERGÍAS RENOVABLES. Una vía para alejarse de los volátiles combustibles fósiles. José Ignacio Escobar T. Vicepresidente Ejecutivo ACERA A.G.

Santiago, 22 de octubre de 2015

Avances en flexibilidad del sistema eléctrico para ER

Energías renovables en Chile Estado y desafíos. Ministerio de Energía Mayo de 2015

Flexibilidad del sistema eléctrico VII Jornada de Economía de la Energía UC

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

ERNC en Chile y Energía competitiva

El Sector Eléctrico Chileno

Integración de ERNC en el SING

Planificación de sistemas eléctricos considerando la penetración de fuentes renovables no convencionales.

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CONCEPTOS PARA CLASE 04/12/2017. CENTRALES ELÉCTRICAS. FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA. UNT.

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

18 al 21 de septiembre de 2012 Hotel Marriott, Ciudad de Panamá

18 al 21 de septiembre de 2012 Hotel Marriott, Ciudad de Panamá

DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN DE ERNC AL SING

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013

Encuentro Anual con la Prensa Balance 2014 Proyecciones 2015

Desafíos del Sector Eléctrico en Chile

Sistema de modelación integral del sector energético mexicano: Objetivo, funciones y estructura

La red del futuro desarrollo de una red eléctrica limpia y sostenible para América Latina Catherine Montiel:

COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL

Comentarios Repowering Markets & Respuesta Demanda Agosto 23 de 2016

Planificación Energética de Largo Plazo Informe Final Ministerio de Energía 11 de diciembre 2017

l Seminario Planificación Energética (PELP) y de Planificación de la Expansión de la Transmisión (PET) Seminario CIGRE, Comité Chileno

Módulo 5. Modelado de Parques y Restricciones Operativas.

revista CIER N 74 noviembre

Reprogramación Estacional (PES) Noviembre - Abril 2017

OPERACIÓN DE BESS EN EL SING: EXPERIENCIA Y DESAFÍOS

Comentarios al trabajo. Energías renovables no convencionales: Cuánto nos Costarán? A. Galetovic, C. Muñoz

Energías Renovables en Chile Avanzando hacia una matriz limpia, segura y económica

Ministerio de Energía Segundo Pilar Estrategia Nacional de Energía: Impulso a las Energías Renovables

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas: Desde la Planificación

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Institucionalidad sector eléctrico al 2018 Elementos de análisis

Energía eólica de Vaisala 3TIER servicios Due Diligence / INVERSIONES EN ENERGÍA EÓLICA RENTABLE APOYO

Desarrollo de negocios

Desafíos de la Planificación Energética de Largo Plazo

El valor de las energías renovables

FUNCIONAMIENTO BÁSIC0 SISTEMA ELÉCTRICO ARGENTINO OFERTA VÍNCULO DEMANDA

ECONOMÍA DEL DESPACHO Y PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO

Perspectivas de uso de la infraestructura de suministro de GNL regasificado en el marco de la Agenda de Energía

Impacto de Niveles de Penetración de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la Operación del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)

Integración regional y ERNC: beneficios y limitaciones. Javier Bustos S. Jefe División de Prospectiva y Política Energética

MISIÓN ANIE CONFINDUSTRIA Rol y potencial de las energías renovables en el marco de la Agenda de Energía de Chile

Matriz Energética y Fuentes Alternativas en el Sector Eléctrico. Planificación y Desarrollo Eléctrico

Servicios Complementarios en el marco del Funcionamiento del Mercado Eléctrico

El despacho y la curva de duración de carga del sistema eléctrico interconectado, en el contexto hipotético del escenario 450ppm de la IEA

Desafíos del Sector Eléctrico frente a la Integración de Energía Eólica

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares Participación de la Energía Nuclear en la Estrategia Nacional de Energía

PROYECTO CIER 15 Estudio de transacciones de energía entre las regiones Andina, América

Sector Energía. Generadoras de Energía: Nuevos precios, mejores perspectivas. Alexander Varschavsky P. Analista Senior

El desafío de una matriz de generación eléctrica sustentable

REUNION 4 5 DE FEBRERO DE 2010 PLANES DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN Y LA TRANSMISIÓN

Mexico Wind Power Conference

Procesos de Licitación. Generación de Energía Eléctrica

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

Nuevos Criterios en la Planificación del Sistema de Transmisión Chileno

Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico

Desayuno Santander 29 Octubre 2013

Capítulo 1: Introducción Objetivo general Objetivos específicos Capítulo 2: Marco teórico... 5

INDICE. Capitulo 1. INTRODUCCIÓN. Capitulo 2. GENERACIÓN DISTRIBUIDA. Pag.

I FORO SOLAR ESPAÑOL. Los desafíos en Perú de la energía fotovoltaica. Ing. Luis Nicho Diaz Dirección General de Electricidad. Noviembre 19, 2014

Renewables in Chile Grid Integration and Variability

Transición Energética

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

FLEXIBILIDAD FRENTE A ENERGÍAS RENOVABLES VARIABLES: EL CASO CHILENO

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2

Objeto de la Licitación Abierta PEG

EXPERIENCIA EN INTEGRACIÓN DE ERNC AL SING

Comisión Nacional de Energía. Andrés Romero Secretaria Ejecutivo

Costo (US$) D max P 2 T horas. Tecnología 1 Tecnología 2 Tecnología 3

Hacia una nueva visión del mercado eléctrico: Desafíos, oportunidades y nuevos modelos de negocio

Matriz Energética y Fuentes Alternativas en el Sector Eléctrico

BID/FOMIN. Taller Análisis Económico-Financiero para Proyectos con Participación Pública y Privada en el Sector Eléctrico

Anexo 16. Metodología para Determinar el Riesgo Asociado de los Proyectos de Generación

AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS

BCI Corredor de Bolsa. Enero 2013

SimSEE. Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica

TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA

Transcripción:

Análisis de Largo Plazo para el Sistema Eléctrico Nacional de Chile considerando Fuentes de Energía Variables e Intermitentes Módulo 2: Metodología y Supuestos del Análisis Preparado para: Generadoras de Chile AG 24 de enero de 2018

Temario Conceptos Generales Herramientas de Modelación Objetivo del Estudio Metodología de Estudio Supuestos del Estudio 2

Modelación del mercado Chileno Conceptos Generales Los consultores utilizaron modelos de optimización y simulación probabilística para representar la evolución del mercado Chileno bajo diferentes supuestos sobre el crecimiento de la demanda y de los costos de inversión de los equipos (eólica, solar etc.) El supuesto básico es que el mercado es eficiente (competitivo, transparente y sin poder de mercado). En este caso, la mano invisible maximiza el welfare social Esta maximización del welfare se puede representar a través de modelos de planificación óptima. Además, la operación del sistema chileno se hace a través de modelos de simulación probabilística 3

Expansión de sistemas eléctricos Conceptos Generales El objetivo de la planificación es suministrar la demanda de la manera más económica y confiable Este problema es complejo debido al inmenso número de combinaciones de proyectos y fechas de construcción: 20 proyectos candidatos 2 20 10 6 = 1 millión de combinaciones 40 proyectos 2 40 10 12 =1 millión de millones de combinaciones 40 proyectos a lo largo de 10 años 10 40 10 6 7 1 millón de millones de millones etc. Los modelos de optimización de la expansión utilizan técnicas de programación entera mixta (MIP) para manejar esta complejidad 4

Operación de sistemas eléctricos Conceptos Generales El problema de operación es estocástico debido a la incertidumbre con respecto a los valores futuros de la demanda, caudales, producción renovable etc. Esta incertidumbre se representa por un árbol de decisiones 5

Complejidad del problema operativo Conceptos Generales El número de tramos del árbol crece exponencialmente con el número de decisiones y etapas. Por ejemplo, 10 decisiones a lo largo de 24 meses (2 años) 10 24 10 6 4 = 1 millón 4 Los modelos de optimización operativa utilizan técnicas de programación dinámica estocástica para manejar esta complejidad Costo Decisión óptima: equilibrio entre los valores inmediato y futuro del agua FCI + FCF Función de Costo Inmediato Función de Costo Futuro Volumen final 6

Temario Conceptos Generales Herramientas de Modelación Objetivo del Estudio Metodología de Estudio Supuestos del Estudio 7

Sistema de planificación PSR Core Herramientas de Modelación PSR Cloud epsr: base de datos y manejo de la información HERA Inventario de recursos renovables (eólica, solar, hidroeléctrica etc.) OptGen Expansión óptima integrada de la generación, interconexiones y reserva probabilística NetPlan Expansión robusta del sistema de transmisión y planificación de fuentes reactivas Time Series Lab Escenarios integrados de la producción renovable SDDP/NCP Simulación operativa probabilística (resolución horaria, commitment, reservas y red de transmisión) OptFlow Flujo de potencia óptimo (modelo linear de potencia activa y modelo nolineal AC) 8

Temario Conceptos Generales Herramientas de Modelación Objetivo del Estudio Metodología de Estudio Supuestos del Estudio 9

Árbol de Escenarios Metodología Total: 81 escenarios de modelación scenario emanda lto Medio ajo Costos Penetración de o de Inversión eval ación lto Medio ajo idrolog a meda Media eca La hipótesis es que los escenarios de penetración VRE serán resultado de escenarios de demanda y costos de inversión. 10

Etapas de Modelación Metodología El estudio considera las siguientes etapas: 11

Metodología Etapa 2 Paso 1. Expansión Óptima de Generación Expansión óptima de la generación sin tomar en cuenta las reservas probabilísticas dinámicas 1 (1) Se utilizó un procedimiento jerárquico de planificación, pues refleja mejor las condiciones del mercado local. 12

Expansión óptima de las reservas de generación para manejar la variabilidad de las VRE del plan del paso 1 Metodología Etapa 2 Paso 2. Expansión Óptima de las Reservas 13

Metodología Etapa 2 Paso 3. Expansión de la Transmisión Expansión óptima de la transmisión para el plan resultante de los pasos 1+2 (generación + reserva) 14

Metodología Etapa 3 Simulación Probabilística Detallada En esta etapa se consideran parámetros detallados tales como: mínimos técnicos, tiempos de encendido y detención, tasas de toma de carga, etc. 15

Criterios para reserva operativa Metodología Criterio de Reserva (R) Reservas independientes para zonas SING y SIC Incorpora efecto de ERV = ƒ(, G, ERV) Metodología Vigente en Chile R anual = min(c Oper + Falla) Reserva óptima anual Modelación Implementada R h = Demanda + max(r h h G, R ERV ) Reserva probabilística dinámica Demanda (Error de pronóstico y variación) Generación (Contingencia mayor unidad) Demanda (Error de pronóstico y variación) Generación (Contingencia mayor unidad) Costo ENS Reserva ERV 16

Reserva ERV (R ERV ) Metodología El Consultor ha propuesto una metodología para determinar la reserva requerida para dar cuenta de la incertidumbre asociada al error de pronóstico de la generación ERV a partir de las series simuladas, que contempla 3 pasos. Paso 1 Error de pronóstico por hora y por serie δ h s Paso 2 Diferencia de error de pronóstico entre horas consecutivas para cada serie Δ h s Paso 3 Cálculo de Reserva ERV óptima para hora h, R ERV bajo criterios de CVaR.

Reserva ERV (R ERV ) Paso 1 Metodología Para cada hora (h) de cada serie simulada (s) se determina la desviación de la producción ERV (e h s ) con respecto al valor esperado eǁ s h (promedio) δ s h = e s s h eǁ h Se interpreta esta desviación (δ h s ) como el error de pronóstico asociado a cada hora de producción ERV (para cada serie simulada) 18

Reserva ERV (R ERV ) Paso 2 Metodología Se determina la diferencia en el error de pronóstico entre dos horas consecutivas en cada serie simulada (Δ s h ). Esto constituye la necesidad de reserva en giro en cada hora h para una serie simulada (s) : Δ s h = δ s s h δ h 1 s Si δ h 1 = Δ s h = δ s h,s h R ERV = error de pronóstico hora h y serie s s Si δ h 1 > Δ s h < δ s h,s h R ERV s Si δ h 1 < Δ s h > δ s h,s h R ERV < error de pronóstico hora h y serie s > error de pronóstico hora h y serie s 19

Reserva ERV (R ERV ) Paso 3 Metodología Se determina el valor de la reserva probabilística de cada hora, R, como la siguiente expresión: R ERV = λ E R + 1 λ CVaR 90% (R) E R representa el promedio de Δ h s para todas las series 1 CVaR 90% es el conditional value at risk de la muestra de de diferencias El peso λ representa el criterio de riesgo del planificador En la experiencia de los Consultores con este tipo de criterio de riesgo, λ=0.8 representa un compromiso razonable entre confiabilidad y costo Nota: (1) En estricto rigor se estima un valor esperado para las Δ h s positivos y otro para los negativos, los que dan lugar a una reserva óptima dinámica UP y DOWN. 20

Producción de las VRE Metodología A partir de las coordinadas geográficas de las plantas VRE, se obtuvieron las series históricas de viento y solar (convertidas para producción de energía) http://walker.dgf.uchile.cl/explorador/eolico2/ http://ernc.dgf.uchile.cl:48080/exploracion Las series tienen resolución horaria (mediciones + reanálisis) Viento: 1980-2013 Solar: 2004-2014 21

Modelación de la correlación espacial por red Bayesiana Metodología Correlación de recursos eólicos e hidrológicos El número de elementos de la matriz de correlación espacial llena puede ser mucho mayor que el número de registros históricos. Esto puede llevar a correlaciones espurias Se definen estaciones principales y satélites (condicionadas) 22

Correlación Espacial Eólicas x Caudales Metodología Eje vertical: máxima correlación positiva entre cada eólica (eje horizontal) y el conjunto de caudales Eje vertical: máxima correlación negativa entre cada eólica (eje horizontal) y el conjunto de caudales 23

Metodología Correlación espacial mensual Eólicas x Caudales La correlación especial eólica x caudal no varía mucho a lo largo del año 24

Metodología Correlación espacial mensual Eólicas x Caudales La correlación especial eólica x caudal no varía mucho a lo largo del año 25

Ejemplo Correlación Eólica x Caudal Metodología Hidro 1 Eólica 1 Eólica 2 26

Ejemplo Correlación Eólica x Caudal Metodología Eólica 2 vs. Hidro 1 Eólica 1 vs. Hidro 1 Hidro 1 Eólica 2 Hidro 1 Eólica 1 27

Costos de Flexibilidad Metodología Los costos de flexibilidad que serán evaluados son: I II III Costos Directos Encendido Costo Indirecto Encendido Costo de Seguimiento Combustible, emisiones y otros costos. CAPEX y mantenimientos adicionales. CAPEX y mantenimientos adicionales. IV Costo de Eficiencia Costos por operación en rangos de menor eficiencia V Costo de Oportunidad Costo de oportunidad por aporte de reservas Se valoran mediante funciones de costo dependientes de variables operativas obtenidas mediante la simulación. 28

Temario Conceptos Generales Herramientas de Modelación Objetivo del Estudio Metodología de Estudio Supuestos del Estudio 29

TWh/año Demanda Supuestos Escenario medio proyectado en base a ε Demanda PIB Escenarios alto y bajo a partir de PIB ± 1% 120 110 100 90 80 Consumo Eléctrico SEN Caso Alto: CAGR 3.8% Caso Medio: CAGR 2.9% Caso Bajo: CAGR 2.0% 70 60 Fuente: PSR-Moray. PIB basado en estimación FMI. 30

Costos Combustibles Supuestos Se consideró un escenario de precios de combustibles GSA mercado GSA Endesa GSA Engie Fuente: Estudio de Planificación Energética de Largo Plazo del Ministerio de Energía (informe preliminar). Nota (1). Precios de GSA Endesa y Engie en base a estimación de Moray 31

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Costos de Inversión Supuestos Se consideraron 3 escenarios de costo de inversión Solar Fotovoltaico Eólica 1 US$/kW 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0 1,028 839 593 US$/kW 2,000 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0 1,800 1,713 1,384 Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Fuente: Estudio de Planificación Energética de Largo Plazo del Ministerio de Energía (Preliminar). Nota: (1) En la curva de costos de inversión de la tecnología eólica los niveles del caso Alto y Medio corresponden a los valores alto y medio respectivamente, propuestos por el Ministerio de Energía. Para el caso Bajo, se consideró una reducción de un 9% a partir del caso Medio, para así alcanzar el valor mínimo proyectado al 2030 por el estudio IEA Wind Task 26, Forecasting Wind Energy Costs & Cost Drivers: The Views of the World's Leading Experts, June 2016. 32

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Costos de Inversión Supuestos Se consideraron 3 escenarios de costo de inversión Solar CSP Biomasa US$/kW 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 5,701 4,060 3,565 US$/kW 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 3,100 2,948 2,422 Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Fuente: Estudio de Planificación Energética de Largo Plazo del Ministerio de Energía (Preliminar). 33

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Costos de Inversión Supuestos Se consideraron 3 escenarios de costo de inversión Geotermia Baterías 1 US$/kW US$/kW 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 5,689 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 7,031 5,977 4,922 Medio Bajo Medio Alto Fuente: Estudio de Planificación Energética de Largo Plazo del Ministerio de Energía (Preliminar). Nota: (1) Considera tecnología Ión-Litio y una capacidad de almacenamiento de 3 y 14 horas (dos modalidades) 34

Escenarios: Costos de Inversión Supuestos Otras tecnologías: CC_GNL: 1,150 US$/kW CA_GNL: 800 US$/kW Diésel/Fuel Oil: 800 US$/kW Carbón sin CCS: 3,000 US$/kW Fuente: Estudio de Planificación Energética de Largo Plazo del Ministerio de Energía (Preliminar). 35

Parámetros técnicos del modelo Supuestos En base a lo acordado con la AG, solo se utilizó información pública para todas las unidades Se consideraron los parámetros técnicos publicados por el Coordinador Eléctrico Nacional para: Unidades generadoras Líneas de transmisión 36

Plan de obras Supuestos Se consideraron las centrales en construcción y los proyectos con PP s o energía adjudicada en licitaciones MW 2,500 Adiciones de Capacidad 2,000 1,500 1,000 500 0 IEM Alto Maipo 2018 2019 2020 2021 Campesino Carbón CCGNL Concentración Solar Solar fotovoltaica Eólica Hidroeléctrica 37

Candidatos de Expansión ERV Supuestos Se utilizó ubicación de plantas no adjudicadas en procesos de licitación y proyectos genéricos en zonas cercanas Solares Eólicas 38

Análisis de Largo Plazo para el Sistema Eléctrico Nacional de Chile considerando Fuentes de Energía Variables e Intermitentes Módulo 2: Metodología y Supuestos del Análisis Muchas Gracias! www.psr-inc.com +55 21 3906-2100 www.morayenergy.com +56 (2) 32451205 39