ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Documentos relacionados
ENTORNO MACROECONÓMICO 1

ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Resumen País de las Microfinanzas de Guatemala 2012

ENTORNO MACROECONÓMICO 1

ENTORNO MACROECONÓMICO 1

ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Resumen País de las Microfinanzas de Costa Rica 2012

ENTORNO MACROECONÓMICO DE EL SALVADOR

Durante el 2011 República Dominicana presentó un desaceleramiento económico; sin embargo, la

Resumen País de las Microfinanzas de Honduras 2012

Resumen País de las Microfinanzas de Nicaragua 2012

Situación de la Calidad de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y República Dominicana. Datos a Septiembre 2013

Datos a diciembre 2014

Situación de la Calidad de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y República Dominicana. Datos a septiembre 2014

Situación de la Calidad de la Cartera en Instituciones de Microfinanzas de Centroamérica y República Dominicana. Datos a marzo 2015

Situación de la Calidad de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y República Dominicana. Datos a Diciembre 2013

REGIÓN CENTROAMERICANA Y REPÚBLICA DOMINICANA

Situación de la Calidad de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y República Dominicana. Datos a Junio 2013

Paraguay 2009 ANÁLISIS E INFORME DE BENCHMARKING DE LAS MICROFINANZAS. Un informe del Microfinance Information Exchange (MIX) Enero 2010

CALIDAD DE CARTERA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

CALIDAD DE CARTERA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

Presentación Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá República Dominicana...

Análisis e Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Paraguay 2008

Benchmarking de las IMFs de Ecuador 2005

Datos a Marzo Informe Trimestral de CALIDAD DE CARTERA

Presentación Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá República Dominicana...

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Microfinance Information exchange. Centroamérica

Boletín Económico Julio 2018

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones...

Situación de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y el Caribe. Datos a Marzo 2012

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Datos a Junio 2018 INFOME TRIMESTRAL DE CALIDAD DE CARTERA

GUATEMALA. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

EDPYME Edyficar. Tendencias de Desempeño. Tendencias Microfinance Information exchange (MIX) Principales Tendencias de Desempeño

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Situación de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y del Caribe. Datos a Junio 2012

Benchmarking 2005 entre las IMF s Peruanas y Latinoamericanas

Situación de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y el Caribe. Datos a Septiembe 2011

FEBRERO 2018 Abril 2018

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Licenciada María Antonieta de Bonilla Presidenta Banco de Guatemala. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos os -CEMLA-

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Contenido. Balance Activos Crédito Liquidez Inversiones Pasivos Depósitos... 8

Entorno Macroeconómico Honduras

MARZO 2018 Mayo 2018

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2013

Boletin MICROFINANCIERO. No.10. DE CENTROAMÉRICA Y DEL CARIBE Diciembre Análisis de Tendencia de las Microfinanzas por País

Resultados Preliminares Economía Dominicana Enero-Junio Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador

Situación de la Cartera y Riesgo en Instituciones Microfinancieras en Centroamérica y el Caribe. Datos a Marzo 2011

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

NOVIEMBRE 2016 Enero 2017

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Enero 2017)...3. Crédito...3. Depósitos...5. Liquidez e Inversiones...6

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

Resultados de Sistema Financiero de República Dominicana JULIO 2014

Informe Anual Abril

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2013

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018

Banco Central de la República Dominicana

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL MERCADO LABORAL Y LOS DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA

JUNIO Agosto 2018

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014

Boletin MICROFINANCIERO. No.7. DE CENTROAMÉRICA Y DEL CARIBE Diciembre Análisis de Tendencia de las Microfinanzas por País

Contenido. Balance Activos Crédito Liquidez Inversiones Pasivos Depósitos... 8

DICIEMBRE 2017 SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Boletin MICROFINANCIERO. No.9. DE CENTROAMÉRICA Y DEL CARIBE Diciembre Análisis de tendencia del sector de Microfinanzas

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS

ABRIL 2018 Junio 2018

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Durante 2016 los principales resultados de la economía dominicana fueron:

Sectorial Seguros Honduras

Muebles de madera. Estructura sectorial. Indicadores de competitividad. Total nacional = 1. Indicadores de competitividad comercial

Enero. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Abril. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

Agosto. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE NEGATIVA

2 - Banco de Guatemala

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de diciembre 2011 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Banco Finandina Sector: Financiero Calificación: BRC S&P AA+ (col)

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

Transcripción:

1

ENTORNO MACROECONÓMICO 1 En el 2012 el Producto Interno Bruto de la economía Guatemalteca presentó un crecimiento del 3%, menor al presentado en el 2011 (4.2%), este deterioro fue ocasionado por la disminución en el ritmo de la inversión y el menor dinamismo del comercio internacional, particularmente de Europa, Estados Unidos y Asia. Después de dos años de fuerte crecimiento (17% en el 2010 y 23% en el 2011), el valor de las exportaciones se redujo 3.9% en el 2012, provocado directamente por las fluctuaciones en los precios internacionales del azúcar y el café; al mismo tiempo disminuyó la demanda interna en los principales mercados destinos de exportaciones. Por su parte, las importaciones cerraron en USD 15,838 millones aumentando 2.3% en el 2012, frente al 20.9% en el 2011. Uno de los sectores más representativos en el crecimiento de la economía fue el sector agrícola, el cual presentó un crecimiento del 4.9%, los productos destacados fueron la caña de azúcar y el cardamomo. Por otro lado, el sector manufacturero mostró un crecimiento del 3.3%, influenciado por el aumento en la producción de bebidas, productos de papel y químicos, vidrios y cemento. La inflación en el 2012 cerró en 3.4%, mostrando una reducción del 82% en comparación al 6.2% presentado en el 2011, lo cual estuvo influenciado por el comportamiento moderado de los precios globales, contribuyendo a que la tasa inflacionaria se mantuviera dentro del rango meta establecido por el Banco Central (3.5-5.5%). En lo que respecta a las cifras de empleo, 9.5 millones de personas se encuentran en edad de trabajar, la tasa de participación laboral fue de 65.4% y la tasa de desempleo cerró en 4%. Por otro lado, el número de trabajadores afiliados incrementó en 3% en relación al año anterior, los sectores con mayor crecimiento fueron comercio, almacenamiento, transporte, comunicaciones y servicios privados. Al finalizar el 2012 las remesas familiares presentaron un comportamiento favorable, crecieron 9.2%, cerrando en USD 4,783 millones, dicho comportamiento fue resultado de un mayor dinamismo en el mercado laboral de Estados Unidos. El sector de microfinanzas de Guatemala tiene debilidades en el aspecto de regulación, ya que la definición de microcrédito es demasiado amplia y no existen reglas ni métodos especializados para controlar la evolución de los riesgos, establecimientos de reservas y clasificación de la cartera. A pesar de la falta de regulación, la cartera de crédito sigue creciendo, ya que se ha revertido la tendencia negativa del microcrédito observada durante 2008 y 2009 como consecuencia de la crisis financiera global y la cartera de crédito ha presentado crecimientos significativos desde julio del 2010. 1 Datos tomados del Informe Guatemala en cifras 2012 - Banco Central de Guatemala. 2

OFERTA DE LAS MICROFINANZAS EN GUATEMALA El análisis de oferta que a continuación se detalla contiene datos de 17 IMF que reportaron su información financiera a la Unidad de Información y Análisis y al Mix Market. En el 2012 tanto la cartera como la cantidad de prestatarios agregados de Guatemala reflejaron un crecimiento del 9.2% y 20.2% respectivamente en relación a los datos mostrados en el 2011; la cartera agregada cerró en USD 210.03 millones distribuida en más de 422 mil préstamos, diluidos en 419 mil prestatarios. Es importante destacar que nuevas instituciones iniciaron a reportar su información y adicionalmente hubo un fuerte crecimiento de tres instituciones que influenciaron positivamente el resultado global de los indicadores. El indicador mediano de la cartera bruta de Guatemala cerró en USD 5.62 millones, el más alto registrado en los últimos tres años. Aunque el indicador creció 9.7% en relación al 2011 (USD 5.13), este incremento fue menor en comparación con el período anterior 2010-2011, estando en ambos períodos por debajo del crecimiento anual que experimentó la región de Centroamérica y República Dominicana (15.0%). En cuanto al indicador mediano del número de prestatarios, éste finalizó en 9,302 No. de prestatarios 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Gráfico 1: Prestatarios y Cartera Mediana Cartera Bruta (Millones de USD) 2010 2011 2012 CARD (Prestatarios) CARD (Cartera) GTM (Prestatarios) GTM Cartera prestatarios por IMF, lo que representa un incremento del 19.8%, resultado similar al reflejado en el período anterior cuyo crecimiento fue del 19.2% (Ver gráfico 1). 6 5 4 3 2 1 0 9.00% 8.00% 7.00% 6.00% 5.00% 4.00% 3.00% 2.00% 1.00% Gráfico 2: CER > 30 días 2010 2011 2012 Un aspecto a tomar en consideración es la calidad de la cartera de créditos dado que la mayor fuente de riesgo para cualquier IMF reside en este activo. El indicador más utilizado para medir la calidad de la cartera en la industria de las microfinanzas, es la Cartera en Riesgo mayor a 30 días (CER> 30) que en el país pasó de 7.17% en el 2011 a 5.26% en el 2012 (Ver Gráfico 2). La calidad de cartera de las IMFs de GTM CARD LAC Guatemala presentó mejoría como resultado del incremento en el ingreso de divisas en concepto de remesas familiares que cerró el año 3

2012 con una cifra histórica, al acumular USD 4,783 millones, lo que representa un incremento del 9.2% respecto a Diciembre 2011. Adicionalmente, la tasa de desempleo pasó de 4.1% en el 2011 a 2.7% en el 2012, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Otro punto importante es que la inflación acumulada de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el año 2012 registró una cifra de 3.45%, inferior en 2.75 puntos porcentuales a la registrada en Diciembre del año previo (6.20%). A lo anterior se le suma, el incremento de las exportaciones de bienes y servicios de productos como: frutas y sus preparados, azúcar, banano, tejidos e hilos, minerales, entre otros; siendo Estados Unidos de América el principal destino de las exportaciones. DESEMPENO FINANCIERO La mediana del Retorno sobre Activos (ROA) muestra una importante recuperación. Al finalizar el 2012, el indicador cerró en 4.36% lo que demuestra un crecimiento del 55.16% en comparación al 2011. El rendimiento sobre activos que presentó Guatemala es superior al registrado por la Región Centroamericana (1.74%) y por la región Latinoamericana (1.70%). Cabe destacar que Guatemala es el país que refleja el ROA más alto de la Región y ocupa la cuarta posición en términos de crecimiento en Centroamérica y República Dominicana. 5.00% 4.50% 4.00% 3.50% 3.00% 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 0.50% Gráfico 3: Variación en el Retorno sobre Activos 2010 2011 2012 CARD GTM LAC 4 Gráfico 4: Descomposición Anual Del ROA 3 2 1 2010 2011 2012 2010 2011 2012 CARD GTM Razón de gasto financiero Razon de provinción para incobrables Razon de gastos operativos Razón de ingreso financiero Los resultados satisfactorios del ROA, obedecen al comportamiento favorable de los gastos financieros y los gastos de provisión para préstamos incobrables los cuales decrecieron de manera considerable consecuente con la mejoría demostrada en el indicador CER>30. Adicionalmente, el país comenzó a generar mayores ingresos financieros, en relación con el año anterior (Ver gráfico 3). Guatemala tiene buena cobertura de sus gastos financieros y operativos y genera más ingresos financieros que la región 4

Centroamericana y República Dominicana; no obstante, el indicador de gastos de provisión para préstamos incobrables presentado por la región Centroamericana muestra un mejor resultado que el registrado en el país (Ver Gráfico 4). Referente a la composición del Activo, en el caso de Guatemala el principal Gráfico 5: Financiamiento del Activo componente del financiamiento proviene de los adeudos, los que representan 54.98% del total de la estructura de financiamiento; sin embargo, demuestran una tendencia negativa puesto que el año anterior representaban el 61.77% del 10 8 6 4 2 total. Cabe mencionar que la reducción en los adeudos incidió en la reducción de 2010 2011 2012 2009 2010 2012 los gastos financieros en 35.42%. Como resultado de lo mencionado anteriormente, tanto el patrimonio como los depósitos aumentaron levemente su Adeudos CARD Depositos Patrimonio GTM Otros Pasivos participación en la estructura de financiamiento (Ver gráfico 5). Por el contrario, la región Centroamericana y República Dominicana muestra una estructura completamente diferente a la presentada en Guatemala puesto que la principal fuente de financiamiento son los depósitos (42.25% del total de la estructura financiera) manifestando una tendencia de crecimiento durante los últimos años. Diciembre 2013 María Rojas Analista Financiero REDCAMIF 5

TABLA DE INDICADORES Países Características Institucionales Guatemala CA y RD Número de IMF 17 102 Activo Total (Miles) 5,947,379 6,923,402 Numero de Oficinas 6 7 Numero de Personal 52 60 Estructura de Financiamiento Patrimonio / Activos 45.48% 32.69% Razón Deuda / Capital 1.20 2.06 Depósitos / Cartera Bruta 0.0% 0.0% Depósitos / Activo Total 0.0% 0.0% Cartera Bruta / Activo Total 84.10% 79.06% Indicadores de Escala Número de Prestatarios Activos 9,302 6,550 Porcentaje de Prestatarias (Mujeres) 71.73% 61.16% Número de Préstamos Vigentes 9,302 6,943 Cartera Bruta de Préstamos 5,623,885 5,629,018 Saldo Promedio de Créditos por Prestatario 557 816 Desempeño Financiero General Retorno sobre Activos 4.36% 1.74% Retorno sobre Patrimonio 9.43% 6.69% Autosuficiencia Operacional 123.60% 108.43% Ingresos Razón de Ingreso Financiero 29.56% 27.95% Margen de Ganancia 19.10% 7.78% Rendimiento Nominal sobre la Cartera Bruta 30.56% 31.53% Gastos Gasto Total/ Activo Total 24.35% 24.94% Gasto Financiero/ Activo Total 2.99% 5.00% Gasto por Provisión de Cartera/Activo Total 1.22% 1.12% Gasto Operacional/ Activo Total 17.15% 17.25% Gasto de Personal/ Activo Total 11.38% 11.24% Gasto Administrativo/ Activo Total 6.95% 7.38% Eficiencia Gasto Operacional / Cartera Bruta 19.83% 21.38% Gasto de Personal / Cartera Bruta 13.01% 13.62% Gasto por Préstatario 118 175 Gasto por Préstamo 125 175 Productividad Prestatarios por Personal 150 99 Préstamos por Personal 150 103 Prestatarios por Oficial de Crédito 321 245 Préstamos por Oficial de Crédito 321 266 Razón de Distribución de Personal 46.15% 36.22% Riesgo y Liquidez Cartera en Riesgo > 30 Días 5.26% 4.83% Cartera en Riesgo > 90 Días 4.39% 3.23% Razón de Préstamos Castigados 2.42% 1.43% Tasa de Préstamos Incobrables 1.92% 1.23% Razón de Cobertura de Riesgo 64.94% 73.23% Activos Líquidos No Prod. sobre Activo Total 6.75% 7.81% (Dastos de Referencia Diciembre 2012) Los datos son medianas 6

Red Centroaméricana y del Caribe de Microfinanzas REDCAMIF es una organización sin fines de lucro cuya misión es desarrollar la industria de las Microfinanzas de Centroamerica y El Caribe, mediante la representación gremial, el fortalecimiento institucional, la sostenibilidad de las Redes y la generación de alianzas estratégicas, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres en situación de pobreza. Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 2278-1017, 2278-6224 E-mail: secretariadireccion@redcamif.org Web Site: www.redcamif.org Agradecimiento La Unidad de Información y Análisis de REDCAMIF agradece a todas las instituciones Guatemaltecas que reportaron voluntariamente información financiera para la elaboración de los indicadores de desempeño de la industria, y a la Red de Instituciones de Microfinanzas de Guatemala (REDIMIF) por el continuo compromiso en los temas de transparencia impulsados por REDCAMIF. Avenida Reforma, 10-00. Edificio Condominio Reforma, Oficina 4 A. Zona 9. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Teléfonos: (502) 2361-3647 Correo electrónico: redimif@redimif.org Página Web: www.redimif.org REDCAMIF agradece a Appui Au Développement Autonome (ADA) y al Gobierno del Gran Ducado de Luxemburgo por el apoyo brindado a la Unidad de Información y Análisis para la elaboración de este informe. 7