Guía Docente Introducción a la Economía

Documentos relacionados
Introducción a la Economía. Guía Docente Grado de Turismo

Grado en Administración y Dirección de Empresas, mención Creación y Dirección de Empresas, Itinerario Emprendedores

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Estructuras y Construcciones Industriales I. Guía Docente Grado de Ingeniería Mecánica

Diseño de Máquinas II. Guía Docente Grado de Ingeniería Mecánica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 1 Primer cuatrimestre

Guía Docente Riesgos y seguros

Vibraciones Mecánicas. Guía Docente Grado de Ingeniería Mecánica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 1 Segundo cuatrimestre

Termodinámica técnica. Guía Docente Grado en Ingeniería Mecánica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 1 Primer cuatrimestre

Guía Docente Electrónica Digital

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. Guía Docente Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Negocios Internacionales/ International Business

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 1 - Economía Formación Básica

Contabilidad Pública y de empresas sin Ánimo de Lucro. Guía docente

índice 1 1. Datos de identificación 3 2. Descripción y Objetivos Generales 3 3. Requisitos previos 3 4. Competencias 4 5. Resultados de aprendizaje 5

1. Datos de identificación. 2. Descripción y Objetivos Generales. 3. Requisitos previos. 4. Competencias. 5. Resultados de aprendizaje

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Finanzas y Contabilidad FACULTAT D'ECONOMIA 1 Segundo cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Automática Básica. Guía Docente Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Guía Docente Teoría de la Financiación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Matemáticas I. Guía Docente Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

índice 1 1. Datos de identificación 3 2. Descripción y Objetivos Generales 3 3. Requisitos previos 3 4. Competencias 4 5. Resultados de aprendizaje 5

ÍNDICE. 1. Datos de identificación. 2. Descripción y Objetivos Generales. 3. Requisitos previos. 4. Competencias. 5. Resultados de aprendizaje

Ciencia de Materiales I. Guía Docente Grado de Ingeniería Mecánica

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Finanzas y Contabilidad FACULTAT D'ECONOMIA 1 Primer cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE ECONOMÍA POLÍTICA

Grado en Finanzas y Contabilidad

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA GUÍA DOCENTE. Curso

Tecnología medioambiental. Guía Docente Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Estructura de Mercados Turísticos. Guía Docente Grado de Turismo

Guía Docente Tecnología Electrónica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2013/14

Índice. Índice. 1. Datos de identificación. 2. Descripción y Objetivos Generales. 3. Requisitos previos. 4. Competencias. 5. Resultados de aprendizaje

Guía Docente

GUÍA DOCENTE Principios de economia

Principios de economia

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2012/13

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Economía Política 1º 1º 6 Básica

Ingeniería térmica. Guía Docente Grado en Ingeniería Mecánica

Programa de la asignatura Curso: 2014 / 2015 (4760)ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA (4760)

Nombre de la Asignatura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Principios de Economía

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Elasticidad y Resistencia de Materiales I. Guía Docente Grado de Ingeniería Mecánica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Principios de economia

Guía Docente Electricidad

Guía Docente MATEMÁTICAS II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GRADO: ECONOMÍA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Curso: Primero Cuatrimestre: Primero Asignaturas que se recomiendan tener superadas:

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Turismo FACULTAT D'ECONOMIA 1 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción a la Economía"

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Nombre de la Asignatura FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA GUÍA DOCENTE Curso

Introducción a la Economía y a la Hacienda Pública Economía para Juristas Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal:

INFORMATICA APLICADA. Guía Docente Grado en Ingeniería Mecánica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

GRADO: ECONOMÍA: Introducción a la Economía. Curso: Primer Curso Cuatrimestre: Primer Cuatrimestre Asignaturas que se recomiendan tener superadas:

GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Syllabus Asignatura : PRINCIPIOS DE ECONOMÍA GRUPO (2º GRCOM) Idioma en el que se imparte: Grado en Comunicación y Relaciones Públicas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Economía Política 1º 1º 6 Básica

GUÍA DOCENTE Curso

SISTEMAS Y PROCESOS DE FABRICACIÓN. Guía Docente Grado de Ingeniería Mecánica

GUÍA DOCENTE. Grado de Administración y Dirección de Empresas

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía docente INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Habilidades Sociales y Trabajo en Grupo para Profesionales del Turismo. Guía Docente Grado en Turismo

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

ECONOMÍA POLÍTICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Economía 1º 2º 6 Básica DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

Transcripción:

Guía Docente 2016-2017 Introducción a la Economía

1. Datos de identificación 2. Descripción y Objetivos Generales 3. Requisitos previos 4. Competencias 5. Resultados de aprendizaje 6. Actividades formativas y metodología 7. Contenidos 8. Evaluación del aprendizaje 9. Propuesta de actuaciones específicas 14 10. Bibliografía comentada 11. Normas específicas de la asignatura FLORIDA UNIVERSITÀRIA Este material docente no podrá ser reproducido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos electrónicos, mecánicos, magnéticos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informáticos o cualquier otro medio, ni prestarse, alquilarse o cederse su uso de cualquier otra forma, con o sin ánimo de lucro, sin el permiso previo, por escrito, de FLORIDA CENTRE DE FORMACIÓ, S.C.V.

1. Datos de identificación Asignatura: Materia/Módulo: Carácter/tipo de formación: Introducción a la Economía Economía Obligatoria/Formación Básica ECTS: 6 Titulación: Curso/Semestre Unidad: Profesorado Idioma en el que se imparte Grado en Administración y Dirección de Empresa Primer curso / Primer semestre Unidad de Empresa yturismo Nombre: Mercedes Herrero Montagud Mail: mherrero@florida-uni.es Despacho: D.3.3 Horario de atención: Lunes de 12:00 a 13:30 y Miércoles de 17:30 a 18:30 (*) (*) también se puede concertar cita para consultas vía email Castellano 2. Descripción y Objetivos Generales Introducción La asignatura Introducción a la Economía forma parte de la materia Economía que, con carácter de formación básica, se imparte en el 1 er semestre del 1 er curso del Grado de ADE. La citada materia de Economía comprende, además de Introducción a la Economía, la asignatura de Microeconomía (6 ECTS, que se imparte en el 1 er curso, 2º semestre). Introducción a la Economía pretende que el alumnado adquiera un conjunto de competencias y herramientas básicas necesarias para poder interpretar la realidad económica que le rodea de forma sencilla. Este conocimiento es fundamental para cualquier profesional del mundo de la administración y dirección empresarial que, en esta asignatura junto con la de Microeconomía, conocerá la base de la toma de decisiones por parte de las empresas y los consumidores, a la vez que entenderá el entorno macroeconómico en que se inserta la actividad empresarial de una economía.

Los objetivos generales son los siguientes: Ampliar el léxico específico y, especialmente, saber diferenciarlo de otros usos habituales en nuestro entorno (medios de comunicación, lenguaje común, etc.) Diferenciar el punto de vista macroeconómico del microeconómico Estar pendiente de la actualidad macroeconómica y analizar las noticias económicas que aparecen en los medios de comunicación utilizando para ello los conceptos e instrumentos aprendidos Aprender a analizar la realidad económica, es decir, a disgregarla en múltiples decisiones y variables Utilizar casos y ejemplos reales para descubrir que la economía, en la actualidad, rebasa el entorno específico y trasciende a los ámbitos social, institucional y político, es decir, nos permite ejercer de forma adecuada nuestros derechos como ciudadanos/as Predecir los resultados de las decisiones de política económica más usuales, desarrollando la capacidad crítica de sus consecuencias sobre nuestras vidas y las de otros ciudadanos, además de realizar la correspondiente autocrítica sobre nuestra opinión previa Emplear la notación matemática como elemento de simplificación de nuestro entorno Utilizar las matemáticas como una herramienta adecuada para el aprendizaje de la economía Los contenidos de la asignatura de Introducción a la Economía son continuados en las asignaturas de Microeconomía (6 ECTS, 1 er curso, 2º semestre) y Macroeconomía (Obligatoria, 6 ECTS, 2º curso). El análisis económico sirve de base, además, para la estimación de modelos en la asignatura de Econometría (Obligatoria, 6 ECTS, 3 er curso, 2º semestre) y para el aprendizaje en Economía de la UE y de las Instituciones Internacionales (6 ECTS, 2º curso, 1 er semestre) y Economía Española y del País Valencià (6 ECTS, 3 er curso, 2º semestre). 3. Requisitos previos En esta asignatura se necesita hacer uso del lenguaje matemático y del análisis gráfico, como instrumental básico. Se asumen los conocimientos previos que corresponden a primero y segundo de bachillerato en la rama de humanidades y ciencias sociales. En concreto, para afrontar con éxito esta asignatura, es conveniente que el estudiante cuente con un nivel de matemáticas básico (resolver ecuaciones con una/dos incógnitas y derivadas parciales básicas) así como una mínima familiarización con el análisis gráfico. Si se considera que las bases matemáticas no son lo suficientemente adecuadas para abordar los contenidos de esta asignatura, se pueden reforzar utilizando los siguientes recursos bibliográficos y páginas web:

MANKIW, G.N. (2009): Principios de Economía, 5ª edición, Cengage Learning, Apéndice capítulo 2. McCONELL, C. R. y BLUE, S. L. (2001): Economía: Principios, problemas y política, 14ª edición, McGraw Hill. Apéndice del capítulo 1, (pág. 16 a 22). MOCHÓN, F. (2001): Principios de economía, 2ª edición, McGraw Hill. Apéndice del capítulo 1, (pág. 15 a 18). MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1999): Proyecto Descartes. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/descartes/web/indice_ud.php SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2010): Economía, McGraw-Hill. Apéndice capítulo 1. 4. Competencias COMPETENCIAS MODELO EDUCATIVO FLORIDA G1. Uso de las TICs (GI.5) G2. Comunicación oral (GI.3) G3. Comunicación escrita (GI.3) G5. Trabajo en Equipo (GP.1) G6. Resolución de conflictos G7. Aprendizaje permanente G8. Compromiso y responsabilidad ética (GP.4) G9. Iniciativa, Innovación y Creatividad G10. Liderazgo (GS.4) COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES GI.1. Capacidad de análisis y síntesis GI.2. Capacidad de organización y planificación GI.6. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GI.7. Capacidad para la resolución de problemas GI.8. Capacidad de tomar decisiones GI.9. Capacidad de negociar y conciliar intereses de forma eficaz GI.10. Capacidad para transmitir y comunicar ideas y planteamientos complejos tanto a un público especializado como no especializado GI.11. Capacidad para aplicar los principios económicos para el diagnóstico y resolución de problemas sociales como la inmigración, la discriminación y otros que afectan a la sociedad y mercado GP.2. Habilidad en las relaciones personales GP.3. Capacidad crítica y autocrítica GP.5. Gestionar el tiempo de modo efectivo GS.1. Capacidad de aprendizaje autónomo GS.2. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GS.3. Creatividad GS.5. Trabajar iniciativa y espíritu emprendedor GS.6. Motivación por la calidad GS.7. Capacidad para contribuir positivamente a la sensibilización hacia temas medioambientales y sociales, y a la superación de todas las formas de discriminación, esencial para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza GS.8. Capacidad para coordinar actividades

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EG.6 Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido, así como entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía EA.1 Conocer los principios del análisis económico además de su aplicación al diagnóstico y resolución de problemas EA.2 Comprender las claves de funcionamiento del mercado y los efectos de sus diferentes estructuras EA.3 Comprender el funcionamiento de la economía a nivel agregado, los determinantes del crecimiento y las causas de los ciclos económicos EA.6 Capacidad para aplicar métodos analíticos y matemáticos para el análisis de los problemas económicos y empresariales EA.10 Capacidad para expresarse en lenguajes formales, gráficos y simbólicos 5. Resultados de aprendizaje RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS R.1 Posee los conocimientos microeconómicos suficientes para analizar e interpretar la realidad desde una perspectiva económica GI.1, GI.7, EA1, EA2, EA6, EA10 R.2 Comprende el papel de los precios en la economía y la determinación de estos en los distintos tipos de mercados GI.1, GI.7, EA1, EA2, EA6, EA10 R.3 Ser capaz de entender el conjunto de interacciones que tienen lugar entre los distintos mercados de un sistema económico GI.1, GI.7, EA1, EA2, EA6, EA10 R.4 Capacidad de recoger bibliografía, estructurarla e interpretarla a partir de conocimientos teóricos G1, G7, GI.1, GI.2, GI.6, GS.1, EG6 R.5 Argumentar de forma rigurosa las opiniones económicas y las G.2, G.3, GI.10, EA 6, EA10 propuestas de políticas económicas, tanto de forma escrita como oral R.6 Ser capaz de inscribir los problemas económicos reales de los G2, G3, G7, G9, GI.1, GI.11, mercados y las organizaciones en el ámbito conceptual y abstracto GS.3, EG6, EA.2, EA6, de los modelos microeconómicos y macroeconómicos. EA.10 R.7 Plantear objetivos claros, realizables, específicos y medibles G2, G3, GI.1, GI.2, GI.10, GS.1, EA6 R.8 Evaluar críticamente la magnitud e importancia de los distintos G8, GI.11, GS.7, EG6, EA6 problemas económicos y evalúa las ventajas e inconvenientes derivados de las posibles políticas diseñadas para solucionarlos, y su impacto sobre la sociedad R.9 Trabajar en equipo de un modo eficaz G5, GI.9, GS.8 R.10 Comprender y analizar temas de actualidad y relevancia, de G2, G3, G5, G.8, GI.2, GI.8, forma individual y formando parte de un grupo GI.9, GI.10, GS.7. GS.8, R.11 Utilizar razonamientos analíticos para plantear problemas económicos y resolverlos EA4, EA6, GI.1, GI.10, GI.11, GS.7, EA.1, EA6, EA10

6. Actividades formativas y metodología El volumen de trabajo del alumnado en la asignatura es equivalente a 25 horas por cada uno de los créditos. Corresponden por lo tanto a un total de 150 horas atendiendo al valor de 6 créditos estipulado para la asignatura. Esta carga de trabajo se concreta entre: Actividades formativas presenciales (clases teóricas y prácticas, seminarios, proyectos integrados, tutoría,...). Aproximadamente 60 horas. Actividades formativas de trabajo autónomo (estudio y preparación de clases, elaboración de ejercicios, proyectos, preparación de lecturas, preparación de exámenes...). Aproximadamente 90 horas. De acuerdo con lo formulado, el trabajo queda distribuido entre las siguientes actividades y porcentajes de aplicación: ACTIVIDADES FORMATIVAS DE CARÁCTER PRESENCIAL Modalidad Organizativa Metodología Relación resultados aprendizaje con de Porcentaje CLASE TEÓRICA CLASES PRÁCTICAS Exposición de contenidos por parte del profesorado. Sesiones grupales de trabajo supervisadas por el profesorado. (Construcción significativa del conocimiento mediante la interacción y la actividad del alumno/a) R1, R2, R3, R6, R10, R11 R1, R2, R3, R5, R6, R8, R9, R10, R11 40% 30% TRABAJO EN EQUIPO PROYECTO INTEGRADO Realización de un proyecto para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades. R1, R2, R4, R5, R8, R9, R10, R11 20% TUTORÍA Atención personalizada y en pequeño grupo. Instrucción realizada con el objetivo de revisar, reconducir materiales de clase, aprendizaje y realización de trabajos, etc. Consultas puntuales del alumnado. Tutorías programadas R4, R5, R7, R8, R10, R11 10% Total 100% Modalidad Organizativa TRABAJO EN GRUPO TRABAJO INDIVIDUAL Metodología % Resolución en grupo de ejercicios y problemas 50% Estudio independiente del alumno/a para la preparación de clases teóricas y prácticas, preparación actividades evaluación continua y realización tareas proyecto integrado 50% Total 100%

7. Contenidos Relación de contenidos 1.- Principios básicos de economía. 1.1.- Definición de Economía. Macroeconomía/Microeconomía 1.2.- Escasez, elección y coste de oportunidad 1.3.- Los modelos económicos: la frontera de posibilidades de producción y el flujo circular de la renta 1.4.- El análisis normativo frente al análisis positivo Bibliografía Mankiw: Capítulo 1 y 2 Blanco y Aznar: Capítulo 1 Samuelson & Nordhaus: Capítulo 1 2.- La demanda y oferta de mercado 2.1.- La curva de demanda: concepto y desplazamientos 2.2.- La curva de oferta: concepto y desplazamientos 2.3.- El equilibrio de mercado 2.4.- Cambios en el equilibrio 2.5.- Excedente del consumidor y del productor. 2.6.- La eficiencia del mercado. 2.7.- Intervención en el mercado: control de precios e impuestos. Bibliografía Mankiw: Capítulo 4 y 7 Blanco y Aznar: Capítulo 2 Samuelson & Nordhaus: Capítulo 3

3.- La elasticidad 3.1.- La elasticidad de la demanda con respecto al precio 3.2.- Elasticidad de demanda e ingreso de los vendedores 3.3.- Otras elasticidades de la demanda 3.4.- La elasticidad de la oferta 3.5.- La elasticidad y la incidencia de los impuestos Bibliografía Mankiw: Capítulo 5 y 6 Blanco y Aznar: Capítulo 3 Samuelson & Nordhaus: Capítulo 4 4.- Los mercados de factores de producción 4.1.- La demanda de trabajo: el valor de la productividad marginal del trabajo. 4.2.- La oferta de trabajo: la disyuntiva entre trabajo y ocio. 4.3.- El equilibrio en el mercado de trabajo. 4.4.- Los otros factores de producción: tierra y capital. Mankiw: Capítulo 18 Blanco y Aznar: Capítulo 8 Samuelson & Nordhaus: Capítulo 12 y 13 5.- Conceptos básicos de Contabilidad Nacional 5.1.- Qué estudiamos en macroeconomía? 5.2.- Midiendo la producción: PIB nominal y PIB real. El crecimiento económico 5.3.- Midiendo los precios: IPC, deflactor del PIB. Inflación/Deflación 5.4.- Midiendo el desempleo: actividad, ocupación y paro Bibliografía Mankiw: Capítulos 23, 24 y 28 (páginas 614 a 623) Blanco y Aznar: Capítulos 9 y 10

Samuelson & Nordhaus: Capítulos 19 (páginas 374 a 384), 20, 29 (páginas 616 y 617) 6.- La demanda agregada 6.1.- Determinantes de la Demanda Agregada: Consumo, Inversión, Gasto público, Exportaciones netas 6.2.- Curva de demanda agregada 6.3.- Política Fiscal: objetivos, instrumentos y multiplicadores. Bibliografía Mankiw: Capítulo 33 (página 746 a 751) y capítulo 34 (páginas 787 a 797) Blanco y Aznar: Capítulos 11 (páginas 240 a 244) 12 ( páginas 275 a 280) Samuelson & Nordhaus. Capítulos 21 y 22 7.- Mercado de dinero y Política Monetaria 7.1.- Concepto, funciones y tipos de dinero. 7.2.- La demanda de dinero 7.3.- Los bancos y la oferta de dinero 7.4.- Objetivos, instrumentos y mecanismos de transmisión Bibliografía Mankiw: Capítulo 29 y capítulo 34 (página 778 a 787) Blanco y Aznar: Capítulo 13 Samuelson & Nordhaus: Capítulos 23 y 24 8.- La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico 8.1.- Determinantes de la oferta agregada a corto y largo plazo. 8.2.- Curvas de oferta agregada a corto y largo plazo. 8.3.- Equilibrio macroeconómico a corto y largo plazo. 8.4.- La política económica y el equilibrio macroeconómico.

Bibliografía Mankiw: Capítulos 28, 33 (páginas 751 a 770) Blanco y Aznar: Capítulo 11 (páginas 245 a 253) Samuelson & Nordhaus: Capítulo 29 Planificación temporal ACTIVIDADES FORMATIVAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE TEMAS Portfolio R2, R3, R5, R6, R8, R9, R10, R11 1-8 4 Nº DE SESIONES (horas) 8. Evaluación del aprendizaje Sistema de evaluación SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CUALIFICACIÓN Instrumentos de evaluación Prueba escrita individual (prueba objetiva, de desarrollo, de respuestas cortas, ejercicios prácticos, etc.) Actividades aula (resolución y exposición de cuestiones teóricas o prácticas individualmente o en grupo) Entregables individuales (cuestiones teóricas y prácticas, comentario de texto o de artículos de actualidad ) Proyecto Integrado (aplicación de contenidos a la realidad) de evalua- Resultados aprendizaje dos R2, R3, R5, R6, R8,, R10, R11 R2, R3, R5, R6, R8, R9, R10, R11 R2, R3, R5, R6, R8, R10, R11 R4, R5, R7, R9, R10, R11 Porcentaje otorgado 50% 15% 15% 20%

Sistema de Calificación 1ª Convocatoria Opción A: Evaluación continua La nota final se obtendrá de la siguiente forma: 20% (máximo de 2 puntos) del proyecto integrado. 15% (máximo de 1,5 puntos) de entregables individuales con ejercicios teóricos y prácticos, cuestiones test, búsqueda y comentario de artículos de prensa relacionados con el contenido de los temas Habrán 2 entregables a lo largo del semestre: o o Entregable 1: Nota máxima 0,75 puntos. La fecha de entrega será el 27 de octubre de 2016. Entregable 2: Nota máxima 0,75 puntos. La fecha de entrega será el 15 de diciembre de 2016. La profesora facilitará en el Campus los entregables así como los criterios de presentación y de evaluación de los mismos con la debida antelación. 15% (máximo de 1,5 puntos) de actividades individuales y en grupo que se realizarán en el aula (sin aviso previo), que consistirán en la resolución y exposición de cuestiones teóricas, prácticas, test, comentarios de texto o artículos 50% (5 puntos máximo) de la prueba final (todos los temas): prueba final escrita, con cuestiones teóricas a desarrollar y ejercicios prácticos. La prueba se realizará en la fecha establecida, (fecha correspondiente a la primera convocatoria publicada en la página web del centro). Esta prueba tiene carácter obligatorio y hay que obtener un mínimo de 2 puntos para poder sumar las notas de los entregables, actividades de aula y proyecto integrado. Se considerará superada la asignatura si la suma de la puntuación de las distintas actividades evaluables (entregables, actividades de aula, prueba final y proyecto), y con las restricciones establecidas, sea igual o superior a 5. Opción B: Prueba final Para aquellos/as alumnos/as que no sigan la evaluación continua (no presenten los dos entregables y/o no realicen al menos el 50% de las actividades de aula), la nota final se obtendrá: 20% (máximo de 2 puntos) del proyecto integrado 80% (máximo 8 puntos) de una prueba final escrita, con cuestiones teóricas a desarrollar y ejercicios prácticos. Para poder sumar la nota del proyecto hay que obtener un mínimo de 3,5 puntos en esta prueba. La prueba se realizará en la fecha establecida (fecha correspondiente a la primera convocatoria publicada en la página web del centro).

Se considerará superada la asignatura si la suma de la puntuación de la prueba y el proyecto, con las restricciones establecidas, sea igual o superior a 5. Para alumnos/as exentos del Proyecto Integrado: En aquellos casos excepcionales en los que algún alumno/a sea declarado exento, por el coordinador/a correspondiente, de realizar el Proyecto Integrado, se le acumulará la nota correspondiente al mismo (2 puntos) en la prueba individual final en ambas opciones de examen. 2ª Convocatoria En la segunda convocatoria la evaluación se realizará de la siguiente forma: Si el/la alumno/a decide mantener la Opción A: se le mantendrán las notas obtenidas en entregables y actividades de aula y realizará la prueba final sobre 5 puntos (a realizar en la fecha correspondiente a la segunda convocatoria publicada en la página web del centro). Hay que obtener un mínimo de 2 puntos en la prueba final para poder sumar las notas de los entregables, actividades de aula y proyecto integrado. Se considerará superada la asignatura si la suma de la puntuación de las distintas actividades evaluables (entregables, actividades de aula, prueba final y proyecto), y con las restricciones establecidas, sea igual o superior a 5. Si el/la alumno/a decide mantener la opción B: o o el 20% de la nota corresponderá al Proyecto Integrado el 80% restante se obtendrá a través de una prueba final consistente en cuestiones teóricas a desarrollar y ejercicios prácticos, (a realizar en la fecha correspondiente a la segunda convocatoria publicada en la página web del centro). Para tener en cuenta la nota del Proyecto Integrado el/la alumno/a deberá obtener un mínimo de 3,5 puntos en dicha prueba. Se considerará superada la asignatura si la suma de la puntuación del proyecto y la prueba final, con las restricciones establecidas, sea igual o superior a 5. Si el/la alumno/a decide no mantener las notas de entregables y actividades de aula ni la nota del Proyecto Integrado, el 100% de la nota de la asignatura se obtendrá a través de una prueba final consistente en cuestiones teóricas a desarrolla y ejercicios prácticos (a realizar en la fecha correspondiente a la segunda convocatoria publicada en la página web del centro). Será necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos para superar la asignatura.

9. Propuesta de actuaciones específicas Se consideran situaciones específicas aquellos casos en los que el/la alumno/a no pueda asistir regularmente a clase y afecten a su rendimiento académico: circunstancias laborales, irregularidades académicas u otras situaciones personales puntuales. En estos casos se seguirán una serie de actuaciones desde comienzo de curso: 1.- El/La alumno/a deberá comunicar al profeso/a responsable de la asignatura su situación en los primeros 15 días de clase o los 15 siguientes a la aparición de alguna situación de las que se consideran específicas, entregando los correspondientes justificantes que acrediten dicha situación. 2.- En función de la casuística particular del alumno/a, se establecerá un calendario y sistema de seguimiento y evaluación de la asignatura. Disponibilidad de materiales de trabajo. Los materiales de trabajo serán puestos a disposición del alumno/a a través de la plataforma: guiones, transparencias, actividades propuestas... Seguimiento académico y medios de comunicación. Los/Las alumnos/as deberán entregar en los plazos convenidos las actividades, cuestiones y materiales requeridos por el/la profesor/a. Las dudas y cuestiones relacionadas con la asignatura se resolverán: en las horas de atención del profesor/a, previa cita si el alumno/a no puede asistir a las horas de consulta, a través del correo electrónico. Criterios de evaluación. 1ª y 2ª Convocatoria. En ambas convocatorias, el/la alumno/a deberá obtener una puntuación total de 5 puntos sobre 10 para aprobar la asignatura. 10. Bibliografía comentada Bibliografía Básica: Mankiw, N. G. (2012): Principios de Economía. 6ª edición, Cengage Learning. Blanco, J. M.; Aznar, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y Práctica. 4ª edición, Editorial McGraw-Hill. Samuelson & Nordhaus (2010): Economía. 19ª edición, editorial McGraw-Hill.

Bibliografía Complementaria: Mochón, F. (2001): Principios de Economía, 2ª edición. Editorial McGraw-Hill. Martín Simón, J. L. (2003): Principios de Economía, Editorial Pearson Educación. Madrid. Manuales y libros de problemas: Gimeno, J. A. (coord.) (1994): Introducción a la Economía. Libro de prácticas de Microeconomía. Editorial McGraw-Hill. Madrid. Gimeno, J. A. (coord.) et al. (2001): Introducción a la Economía. Libro de prácticas. Macroeconomía, 2ª edición. Editorial McGraw-Hill. Madrid. Gimeno, J. A. y Guirola, J. M. (coord.) (1994): Introducción a la Economía. Libro de prácticas de Macroeconomía. Editorial McGraw-Hill. Madrid. Méndez Pérez, E. y Pérez Zabaleta, A.(2003): Introducción a la Economía. Ejercicios y Prácticas. Editorial Prentice may, Madrid. Mochón, F. (1995): Economía. Teoría y política: Libro de problemas. Editorial McGraw- Hill. Mochon, F. et al. (2002): Principios de Economía: Libro de problemas. Editorial McGraw-Hill. Madrid. Sebastián, M. y García-Pardo, J. (1995): Ejercicios de introducción a la Macroeconomía. Editorial McGraw-Hill. Madrid. Tugores, J. et al. (1993): Introducción a la economía: problemas y cuestiones, 2ª edición. Editorial Vicens Vives. Barcelona. 11. Normas específicas de la asignatura 1.- El contenido de esta guía delimita el funcionamiento del curso 2016-2017. Su desconocimiento por parte del alumnado que no posea esta guía o que se incorpore a las clases con posterioridad, no le exime de su cumplimiento y aplicación. Se supone que el alumnado matriculado en esta asignatura tiene la obligación de conocer desde su inicio sus niveles de exigencia y normas de funcionamiento, así como el derecho a transmitir, en los plazos convenidos y a las personas correspondientes, su discrepancia con algunas de las anteriores normas. 2.- Se deben llevar a clase los materiales correspondientes a cada tema para asegurar un correcto seguimiento de las sesiones presenciales. Estos serán facilitados por el profesor de la asignatura en el Campus. 3.- El coordinador de la asignatura es la profesora Mercedes Herrero. Es la persona de contacto para realizar sugerencias respecto al funcionamiento de la misma. 4.- El alumnado debe tener un comportamiento que permita generar condiciones adecuadas para el aprendizaje: puntualidad, no utilización de móviles, respeto a

profesores y compañeros/as, no comer ni beber en las aulas, utilización correcta de inmuebles e instalaciones del centro. 12. Consultas y atención al alumnado El profesorado tiene una horario de consultas de la asignatura que se publica y actualiza en la web de Florida http://www.florida-uni.es/ y que aparece en los datos de identificación de esta Guía. Para estudiar la posibilidad de concertar cita otros días y a otras horas, se debe consultar disponibilidad horaria, via email.