LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO.

Documentos relacionados
LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

FUENTES SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS PARA MONTERREY

EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL ACUEDUCTO FALCÓN-MATAMOROS 24 DE NOVIEMBRE DE 2008

ESTUDIO COSTO-BENEFICIO DE LAS ACCIONES PARA DOTAR DE MÁS AGUA A LA ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA, CON LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA.

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO

INTRODUCCION:

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

Análisis de Viabilidad

Plan Hídrico SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D. Eficiencia en distribución. Reuso Agua tratada. Saneamiento.

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado. El Abasto a la Zona Metropolitana para un Desarrollo Sustentable.

OAXACA. Zona Conurbada de. Abastecimiento de agua a la. desde la presa Paso Ancho. Ing. José Ramón Ardavín Ituarte

Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas

COMISION DE HACIENDA Y PRESUPUESTO DICTAMEN NO. 54

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F.

ESTIMACIONES DE INVERSION Y APORTACIONESY VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO.

INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS LEÓN 2017 TARJETA DE ANÁLISIS AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. I. Agua potable

MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES

4o. Foro Mundial del Agua

Consideraciones financieras del Proyecto Monterrey VI

PROYECTO PRESA EL PURGATORIO

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

El territorio del Estado de México se ubica en regiones con disponibilidad muy por debajo de la media nacional.

SITUACION ACTUAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO, SANEAMIENTO Y REUSO

las Autorizaciones Para El Desarrollo Del Proyecto Que En Su Caso, Resulten Necesarias

PLANEACIÓN DE INVERSIONES EN MATERIA DE SANEAMIENTO EN ZONAS COSTERAS. Dr. Gustavo A. Paz Soldán Córdova Gerente de Gestión de Cartera de Proyectos

FORO INNOVACIÓN EN TIEMPOS DIFÍCILES ESQUEMAS INNOVADORES DE POTABILIZACIÓN Y SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

T0895 AÑO 1993 OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO LURÍN.

Taller de Periodismo Ambiental Agua en el Noreste de México. Agua para la Ciudad de Monterrey

PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA*/

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

Valor económico del agua en la cuenca del Valle de México

Avances en el Sector Hídrico

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

VII ESTUDIOS PREVIOS ANALIZADOS

EL CONSUMO DE AGUA POTABLE. Actualmente en la Zona Metropolitana del Valle de México se demandan aproximadamente 70 m 3 /s.

SISTEMA FINANCIERO FEDERAL PARA LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

Introducción. Problemas Administrativos

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Semana Temática 2 Agua y Ciudad Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad Reutilización de aguas grises y tratadas en el ámbito urbano

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

Conforme a la información requerida: Consulta acerca del proceso de potabilizacion del agua.

Agua para Cajamarca. Elaboración: Área de Proyectos Especiales e Infraestructura de la Asociación Los Andes de Cajamarca Marzo 2013


El papel del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua como apoyo a la consolidación de los Consejos de Cuenca.

Programas Federalizados PROAGUA y PROSAN

Indicador Descripción Meta Anual Resultado

en el Organismo de Cuenca Península de Baja California.

Página de diciembre de 2016

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. OPERATIVIDAD. Temática

Cuentas del Agua en México

Abastecimiento de agua para el Valle de México

Abastecimiento y saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara.

USO DE AGUA RESIDUAL TRATADA

SITUACIÓN N DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MÉXICO

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA

Esta es una solución de ingeniería inteligente y visionaria que se propone modernizar y administrar nuestros recursos Hidráulicos.

La Participación Privada en el Sector de Agua y Saneamiento en México

Reutilización de aguas tratadas

SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO río+calidad de vida

Hidráulica. Infraestructura. en México. Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Ing. Leopoldo Rodríguez Varela

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua

Objetivo General. Objetivos específicos

Diputadas y Diputados,

AVANCES FÍSICO Y FINANCIERO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS TERCER TRIMESTRE

COMISION NACIONAL DEL AGUA

ÍNDICE Objetivos 1 Introducción 2

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara

por el turismo en todo el estado de Jalisco. Su importancia como generador de riqueza y divisas es evidente

Agua. Agua Potable. Monto total de inversión (miles de millones de pesos) Fecha de realización. Fuente/esquema de financiamiento. Nombre/descripción

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA. Programas de Infraestructura Hidroagrícola

El Reto del Financiamiento Privado en la Infraestructura Hidráulica

CAPITULO 5: PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

LA VIABILIDAD JURÍDICA DEL PROYECTO.

RETOS Y SOLUCIONES AL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Presenta SAPAL informe de actividades al Ayuntamiento

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

Aspectos socioeconómicos del uso del agua INEGI. VII Reunión Nacional de Estadística mayo 2008

La modesta cuenca del río Sonora

Ubicación n de la Cuenca Lerma Chapala Santiago

ANÁLISIS DE CONVENIENCIA A NIVEL PERFIL BAJO EL ESQUEMA DE PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN:

Saneamiento Integral del Río Bravo en Coahuila

Instrumentos para financiamiento de infraestructura extra presupuestal

Proyecto Acueducto Rio Colorado Tijuana. Evaluación Socioeconómica. Septiembre, 2011

MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2013 GUADALAJARA, JALISCO 35 SECCIÓN II

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO ACUAFÉRICO NUEVO MILENIO PARA LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT (PERFIL)

A V A N C E D E P R O G R A M A S

Transcripción:

LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO. Antecedentes y origen del proyecto La ciudad de Tijuana se localiza al norte del estado de Baja California y de acuerdo a los resultados del censo de población realizado por INEGI, en el año 2010, contaba con una población de 1.4 millones de habitantes, a esta fecha se estima que habitan 1.6 millones de personas. En los últimos años se ha convertido en un importante polo de desarrollo debido principalmente a la instalación de la industria maquiladora. La ciudad de Playas de Rosarito (Rosarito) tiene su principal actividad económica y fuente de ingresos en el turismo, se encuentra aproximadamente a 40 kilómetros al sur de Tijuana; situación que la ha llevado a ser una zona de crecimiento de la propia ciudad de Tijuana debido a la disponibilidad de espacio para la construcción de nuevos fraccionamientos. La población estimada para 2014 es de 200 mil habitantes. Rosarito formaba parte de la ciudad de Tijuana como una delegación hasta que en 1995 que se independizó y se constituyó como el 5to municipio del estado. Sin embargo, en lo que respecta a servicios de agua potable y alcantarillado sigue dependiendo de la ciudad de Tijuana a través de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT). Debido a la dinámica de crecimiento poblacional de la zona metropolitana Tijuana-Rosarito, se ejerce una gran presión para proporcionar y mantener los niveles de cobertura en los servicios básicos de agua potable, drenaje sanitario y tratamiento de aguas residuales. Esta situación ha provocado que la CESPT, tenga que enfrentar un doble reto en esta materia: por un lado enfrentar la escasez de agua para abastecer la demanda actual de agua potable de la zona metropolitana de Tijuana y por otro lado, mantener los niveles de cobertura estimados por el organismo operador en 96%, enfrentando las altas tasas de crecimiento poblacional y su respectivo requerimiento de servicios. Mantener los niveles de cobertura del servicio de agua potable hasta ahora ha sido posible gracias a que la oferta de agua ha sido suficiente, sin embargo en una perspectiva de mediano y largo plazo será necesario que ésta se incremente para garantizar la demanda de la población y de los requerimientos de la industria y el turismo, principales actividades económicas de la zona metropolitana. Las fuentes de agua subterránea y superficial disponibles en la cuenca del Río Tijuana se encuentran sobre explotadas las primeras y las segundas no son fuentes de captación segura debido a los largos períodos de estiaje en la región. La única fuente de agua superficial confiable es la proveniente de las entregas de agua que realiza Estados Unidos a México a través del Río Colorado que se ubica a más de 200 km de la zona de consumo. Por esta razón, la zona metropolitana de Tijuana-Rosarito tiene una comprometida dependencia del agua suministrada desde el Río Colorado en el Valle de Mexicali, que es conducida por el Acueducto Río Colorado-Tijuana, pues representa aproximadamente el 95% del agua que se consume en los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito, es decir una dependencia casi total de esta fuente de captación. Proyecto Propuesto 59

Con el fin de contribuir a la solución de la dependencia de una sola fuente de captación y otorgar seguridad a la zona metropolitana de Tijuana-Rosarito, el gobierno del estado de Baja California propone construir una nueva fuente de abasto de agua potable para la zona metropolitana de Tijuana-Rosarito. Atendiendo la necesidad y los requerimientos de las autoridades responsables del suministro de agua potable, la empresa NSC Agua S.A. de C.V., propone construir una planta desalinizadora con una capacidad nominal de producción de agua de 4.38 m3/s. La planta sería alimentada con 8.8 m3/s de agua de mar tomada de la descarga del circuito principal de enfriamiento de la Central Termoeléctrica Presidente Juárez, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad ubicada en Playas de Rosarito. La Empresa ha propuesto utilizar el agua de rechazo de la Central Termoeléctrica con el fin de evitar un doble daño ambiental y, una vez potabilizada en la planta desalinizadora, entregar agua en bloque a la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) para el consumo de los habitantes de la ciudad de Tijuana y Rosarito y con ello hacer frente al programa de expansión y aumento en la demanda de agua que se dará en los próximos años. El monto de inversión a precios privados para la realización del proyecto de construcción de la planta desalinizadora es de aproximadamente $645 millones de dólares, que al tipo de cambio promedio del mes de diciembre de 2014 significan $9,031 millones de pesos con un periodo de construcción y pruebas de tres años para la puesta en marcha de la primera etapa. Objetivo del estudio Con el fin de determinar la conveniencia de realizar el proyecto en un esquema de asociación público privada y de conocer la rentabilidad social del proyecto, la empresa NSC Agua S.A. de C.V. solicitó a Comunicación Digitalizada SA (CODISA), llevar a cabo un estudio de evaluación social a nivel perfil del citado proyecto de acuerdo a las especificaciones técnicas dictadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Bajo este contexto, el presente estudio tiene como objetivo la realización de la evaluación socioeconómica a nivel perfil del proyecto de construcción de una planta desalinizadora de agua en Playas de Rosarito, B.C., utilizando para ello la metodología costo-beneficio, determinando el momento óptimo de Inversión. Metodología de evaluación Para dar solución al problema del abastecimiento futuro de agua potable y la dependencia de una sola fuente de abastecimiento de agua con la misma calidad de los recursos hidráulicos existentes, la CESPT cuenta con las siguientes fuentes potenciales para el abastecimiento de agua potable: Gestionar el incremento de Derechos de agua para la zona metropolitana de Tijuana-Rosarito provenientes de la asignación de agua del río Colorado, aunque para ello se requiere de inversiones importantes para lograr la transferencia de Derechos de otros concesionarios, principalmente del sector agrícola ya que la cuota que le corresponde a México según el Tratado de 1944 ha sido concesionada en su totalidad. 60

Adquisición de Derechos de agua de la agricultura en el valle de Mexicali y transferir los volúmenes adquiridos para consumo humano en la zona metropolitana de Tijuana-Rosarito, utilizando la capacidad máxima con que cuenta el acueducto Rio Colorado- Tijuana. Aprovechamiento de agua de mar por medio de su potabilización a través del proceso de desalinización en una planta a construir en Playas de Rosarito, Baja California, que entregaría agua potable en bloque a la planta potabilizadora El Florido, con la que se obtendría una disponibilidad de agua de hasta 4.38 metros cúbicos por segundo. De las alternativas planteadas, para efectos de la presente evaluación se seleccionaron las dos últimas por ser las técnicamente factibles para solucionar la problemática de abastecimiento de agua potable para Tijuana y Rosarito Dado que las alternativas de abasto seleccionadas para ser evaluadas son sustitutas entre sí, ya que cualquiera de ellas permite cumplir con un mismo objetivo y por tanto, se obtiene el mismo beneficio social, representado por un mayor consumo de agua de la población, para determinar la mejor alternativa para el organismo operador y para el país de abatir sus déficits futuros de agua potable, se compararon los costos de abastecimiento en el punto común a ambas alternativas, que para el presente caso corresponde a la entrega de agua en bloque en la salida de la planta Potabilizadora El Florido. Este análisis permite evaluar socialmente la construcción de la planta desalinizadora Playas de Rosarito, al determinar el costo equivalente por metro cúbico de abastecimiento de las alternativas seleccionadas, que incluye el valor presente de los costos de inversión, operación y mantenimiento. Una vez identificada la alternativa de mínimo costo, se determinó el momento óptimo de entrada en operaciones de la nueva fuente de abastecimiento, al calcular la Tasa de Rendimiento Inmediato (TRI) y con ello obtener implícitamente el máximo Valor Actual Neto Social. El procedimiento de evaluación consistió en: Identificar, cuantificar y valorar los costos de cada alternativa de proyecto. Calcular el costo equivalente durante todo el periodo por metro cúbico de agua entregado a la zona metropolitana de la alternativa de adquirir derechos de agua en el valle de Mexicali. Calcular el costo equivalente durante todo el periodo por metro cúbico de agua en bloque entregado a la zona metropolitana en la planta potabilizadora El Florido, de la alternativa de construcción de una planta desalinizadora en Playas de Rosarito, por un volumen de hasta 4,380 lps. Seleccionar la alternativa de abasto que signifique el menor costo de abastecimiento por metro cúbico de agua entregada en la planta El Florido y determinar el momento óptimo de entrada en operaciones del proyecto seleccionado. El horizonte de evaluación del proyecto se consideró en 35 años, se utilizó una tasa de descuento social del 10% anual acorde a los lineamientos publicados por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para la evaluación social de proyectos de construcción de infraestructura económica. Evaluación social Alternativa 1: Adquisición de Derechos de agua en el Valle de Mexicali Derivado de los cálculos, se obtuvo que el costo marginal social de abastecimiento de agua potable de largo plazo para la alternativa de adquirir de derechos de agua en el Valle de 61

Mexicali es de $19.49 por m3 de agua en bloque entregada a la CESPT en la planta potabilizadora el Florido. En el cuadro siguiente se muestra la integración del costo resultante Cuadro 1 Costo Marginal social por adquisición de derechos de agua en el Valle de Mexicali (pesos de diciembre de 2014) Concepto Monto ($/m 3 ) Valor del Agua agrícola en el Valle de Mexicali 10.22 Conducción Acueducto Río Colorado-Tijuana 8.65 Potabilización en planta El Florido 0.62 Total 19.49 Fuente: Elaboración Propia. Es decir, el costo social de agua en bloque para los usuarios de la zona metropolitana de Tijuana y Rosarito por medio de la alternativa obtener derechos de agua en el Valle de Mexicali, corresponde a $19.49 por cada metro cúbico. Alternativa 2: Construcción de Planta Desalinizadora en Playas de Rosarito El costo marginal social de abastecimiento (CMgs), de agua potable de largo plazo mediante la potabilización de agua de mar en la planta desalinizadora de Rosarito es de $16.61 por m 3 de agua en bloque entregada a la CESPT, en la planta potabilizadora de El Florido. En el Cuadro siguiente se muestra la integración del Cmgs por desalación. Cuadro 2 Costo Marginal social agua de mar potabilizada por desalinizadora en Playas de Rosarito (pesos de diciembre de 2014) Concepto Monto ($/m 3 ) Inversión 8.80 Operación y Mantenimiento 7.13 Costos Fijos 0.51 Administración 0.18 Total 16.61 Fuente: Elaboración Propia. Considerando las cifras del cuadro anterior, el costo social de entregar agua en bloque a los usuarios de la zona metropolitana de Tijuana y Rosarito mediante la desalinización de agua de mar, asciende a $16.61 por cada metro cúbico. Alternativa seleccionada Una vez determinados los costos marginales equivalentes de abastecimiento de agua para las alternativas de incremento de oferta de agua en la zona metropolitana de Tijuana- Rosarito, se concluye que potabilizar el agua de mar en una planta desalinizadora en Playas de Rosarito representa la mejor alternativa para enfrentar el crecimiento de la demanda de agua en la zona metropolitana de Tijuana-Rosarito, ya que el costo social de abastecimiento 62

por metro cúbico es menor que el costo medio social de abastecimiento mediante la adquisición de derechos de agua en el Valle de Mexicali. Momento socialmente óptimo de inversión Para estimar el momento óptimo de entrada en operaciones de la fuente seleccionada, lo primero fue determinar el nivel de tandeo óptimo, que cuando se cuantifica y valora, constituye el beneficio social que se compara con el costo de oportunidad de los recursos a invertir en el desarrollo del proyecto. El momento de entrada en operación será el año en el que el monto de los beneficios sociales netos sea mayor o igual al monto de la anualidad de la inversión. Los beneficios sociales netos cuantificados y valorados corresponden al mayor consumo de agua y a la liberación de recursos atribuibles al proyecto de incremento de oferta mediante la desalación de agua de mar. En el cuadro siguiente se muestra el beneficio social neto por mayor consumo y liberación de recursos por dejar de operar el Acueducto debido al incremento de oferta por la primera etapa de la desalinizadora con un volumen de 2.2 m3 por segundo. Cuadro 3 Beneficios sociales netos por mayor consumo y liberación de recursos (miles de pesos de diciembre de 2014) Concepto 2015 2016 2017 2018 Estrato Popular 43,100 56,404 72,025 90,178 Estrato Medio 64,164 84,316 108,106 135,898 Estrato Alto 5,231 7,048 9,236 11,845 Liberación de recursos 308,076 289,237 269,890 250,020 Total beneficios 420,571 437,005 459,257 487,941 Fuente: Elaboración Propia Los costos de inversión que se utilizan para estimar la anualidad de la inversión consisten en la construcción de la obra civil, instalación de equipos, líneas de conducción y obras adicionales. Los costos de inversión a precios privados y sociales para la puesta en marcha del primer módulo de 2.2 m3 por segundo se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro 4: Montos de inversión social Desalinizadora Playas de Rosarito (millones de pesos de diciembre de 2014). Concepto 2016 2017 2018 Primer módulo de potabilización 1,025.21 1,472.14 1,221.91 Módulo de re mineralización - 157.73 72.67 Equipamiento de Acueducto Rosarito-El Florido - 155.61 71.69 Construcción de Acueducto Rosarito-El Florido - 529.51 583.75 Construcción de acueducto de descarga 60.75 108.35 49.92 Construcción de caja de descarga 121.49 172.14 147.26 Totales 1,207.45 2,595.48 2,147.19 Fuente: Elaborado con información proporcionada por NSC Agua S.A. de C.V Para estimar la anualidad de la inversión que se compara con los beneficios netos se aplicó una tasa social de descuento del 10% anual, utilizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la evaluación social de proyectos de infraestructura económica y se considerará que la vida útil de la infraestructura es de 50 años. En el cuadro siguiente se muestra el balance oferta-demanda utilizado para determinar el momento óptimo de entrada. 63

Cuadro 5: Balance oferta-demanda proyectado 2015-2019 (litros por segundo) Concepto/año 2015 2016 2017 2018 2019 Total Demandado 3,844.00 3,947.79 4,054.38 4,163.85 4,276.27 Producción Río Colorado 3,780.41 3,780.41 3,780.41 3,780.41 3,780.41 Producción de pozos 36.64 36.64 36.64 36.64 36.64 Agua Presa Rodríguez 33.35 33.35 33.35 33.35 33.35 Pérdidas Potabilizadoras (53.48) (53.48) (53.48) (53.48) (53.48) Pérdidas en la red (455.63) (455.63) (455.63) (455.63) (455.63) Total Oferta 3,341.28 3,341.28 3,341.28 3,341.28 3,341.28 Déficit (502.7) (606.5) (713.1) (822.6) (935.0) Fuente: Estimación y elaboración propia con información de CESPT. Los consumos promedio por tipo de usuario utilizados para la proyección del balance ofertademanda que se muestra en el cuadro 6 son los que se presentan en el cuadro siguiente. Cuadro 6 Consumos promedio por tipo de usuario zona metropolitana de Tijuana-Rosarito año 2014 Usuario (l/h/d) (m 3 /toma/mes) Doméstico popular 119 13.67 Doméstico medio 119 13.67 Doméstico residencial 189 21.71 Comercial 747 22.72 Industrial 7,478 227.46 Gobierno 6,278 190.96 Fuente: Elaboración propia con información de campo y de CESPT. 64

Una vez determinados los beneficios sociales netos y los déficits de agua que resultan de la proyección del balance oferta-demanda 2014-2025. En el cuadro siguiente se muestra la anualidad de la inversión comparada con los beneficios netos de cada año. Así, se tiene que el momento de operación de la primer etapa de 2.2 m3 de la planta desalinizadora de Playas de Rosarito es en el 2018, año en que los beneficios netos son mayores que el costo de oportunidad de la inversión social. Cuadro 7 Momento óptimo de entrada en operación de la planta desalinizadora en Playas de Rosarito (cifras en pesos de diciembre de 2014) Año Beneficio Anualidad de Neto Inversión 2016 437,005,052 467,501,761 2017 459,257,276 467,501,761 2018 487,941,062 467,501,761 Fuente: Elaboración propia. Conclusiones Una vez determinados los costos marginales de abastecimiento de agua para las alternativas de incremento de oferta de agua en la zona metropolitana de Tijuana-Rosarito, se concluye que desde el punto de vista de la evaluación social de proyectos, el costo medio social de abastecimiento mediante el proceso de potabilización de agua de mar en una planta desalinizadora en Playas de Rosarito, es menor que la alternativa de abasto futuro mediante la compra de derechos de agua en el Valle de Mexicali ya que el costo equivalente de abastecimiento por metro cúbico es $2.88 pesos menor, a precios de diciembre de 2014. El momento socialmente óptimo de entrada en operación del proyecto es en el año 2018, año en el que los beneficios netos son mayores al costo de oportunidad de los recursos. La entrada en operaciones de la planta desalinizadora en el año 2018 maximiza la rentabilidad social del proyecto ya que de iniciar la operación del proyecto en el año de referencia e implícitamente se obtiene el máximo Valor Actual Neto Social del proyecto. Con la primer etapa de 2.2 m3 por segundo aportados por la planta desalinizadora en el año 2018, se cubriría el déficit de 822.6 lps y se sustituirían 1,377.43 lps del acueducto Río Colorado-Tijuana, a efecto de cumplir con la premisa de operar al 100% la capacidad instalada en esta etapa de producción. 65