Santiago, 17 de abril 2018

Documentos relacionados
PRINCIPALES RESULTADOS

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

Informe del Grupo de Trabajo de Género de la CEA-CEPAL

El trabajo no remunerado en la medición no monetaria de la pobreza

Informe de avance de actividades Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Marcela Eternod Arámburu

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Medición del trabajo no remunerado en el contexto de los ODS y la Agenda Regional de Género

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

PRINCIPALES RESULTADOS

Cuentas Satélite realizadas en México

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Caminos recorridos, caminos por recorrer: hacia el cálculo de la cuenta satélite del trabajo no remunerado en los hogares en América Latina

Contexto. Hito Hito Documento de posición de la CEPAL. Estrategia aprobada por los Gobiernos. Acuerdo sobre tema XIV CRM

Las Encuestas de uso del Tiempo en México

Marco metodológico. Recomendaciones internacionales: Sistema de Cuentas Nacionales

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia. Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Decimocuarta reunión Santiago de Chile

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014 Antecedentes

La medición del uso del tiempo en diversos instrumentos de captación

BALANCES Y DESAFÍOS EN LA PRODUCCIÓN Y USO DE ESTADÍSTICAS EN LA REGIÓN

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Las encuestas de uso del tiempo en America Latina y cuentas satèlite que incorporan actividades de trabajo no remunerado.

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2002 y sus Potencialidades

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Niñez y Adolescencia

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA-CEPAL. Informe Final

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza

La Agenda 2030 y los Indicadores de los ODS en la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) Félix Vélez Fernández Varela

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL

PRINCIPALES RESULTADOS DEL EJERCICIO DE VALORIZACIÓN DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES

La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2002 y sus Potencialidades

Proyecto : Uso del Tiempo y Trabajo no Remunerado. Lineamientos para armonizar las encuestas de uso del tiempo en América Latina

Quince años de Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género. Aguascalientes, Ags., Noviembre, 2014

Doctor Eduardo Sojo, Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía;

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2015

Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2017

El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital.

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2013

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

Capacidades estadísticas para cumplir con el seguimiento del objetivo 5 de los ODS y otros indicadores desagregados por sexo en América Latina

1. Creación de la Comisión Interinstitucional de Contabilización del Trabajo Femenino: INAMU, INEC, MIDEPLAN, MTSS, UNED, UCR, UNA.

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad y Justicia Penal. XII Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Pucón, Chile 24 al 26 de abril 2013

AVANCES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE COORDINACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA AGENDA 2030 EN ALC

La Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Importancia de las clasificaciones de actividades de uso del tiempo para la armonización de las estadísticas

Michel Bachelet. Nancy Folbre,

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

El seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: oportunidades y retos para los Sistemas Nacionales de Estadística OBJETIVOS

Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Presentación Antecedentes

GRUPO DE TRABAJO SOBRE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL AVANCES Y DESAFÍOS DEL PLAN DE TRABAJO

GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Irma Sandoval Carvajal Coordinadora Universidad Nacional

XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas Basadas en Evidencias Empíricas

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS

Violencia y Autonomía de las mujeres

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

MÉXICO: NUEVAS ESTADÍSTICAS DE INFORMALIDAD LABORAL

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

GRUPO DE TRABAJO SOBRE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD

GRUPO DE TRABAJO Grupo de Trabajo sobre Encuestas de Hogares Propuesta de actividades

Antecedentes y cambios de la Clasificación mexicana de actividades de uso del tiempo (CMAUT)

La distribución del tiempo en el análisis de las desigualdades en las ciudades de América Latina

Grupo de Trabajo sobre Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

SEMINARIO DE CUENTAS NACIONALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: IMPLEMENTACIÓN REGIONAL DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Y CUENTAS SATÉLITE

La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe

LA NIÑEZ EN EL MARCO DE MONITOREO DE LA AGENDA OPORTUNIDADES Y DESAFIOS Santiago de Chile, 3 de Abril

Cuenta Satélite de Producción de los Hogares de México.

GLORARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS GENERALES

Panorama regional de las capacidades estadísticas nacionales para dar soporte a la implementación de la Agenda 2030

Acciones emprendidas a escala regional para el fortalecimiento de las estadísticas de seguridad pública y justicia

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad Antecedentes

FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS FÓRMULA DE CÀLCULO. HTA = Sumatoria del número de horas semanales que las personas de 12 años y más de edad

Reunión Informativa de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL New York, Estados Unidos - 05 Mar 2018 GRUPO DE TRABAJO

Transcripción:

Seminario: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el seguimiento de sus objetivos en el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe Santiago, 17 de abril 2018

Panel 1 Autonomía económica de las mujeres: distribución igualitaria del tiempo total de trabajo y los ingresos para poner fin a la pobreza de las mujeres Objetivo La experiencia de México en la medición del uso del tiempo y la construcción de la cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares, y los desafíos en términos de la medición y difusión de los indicadores de autonomía económica de las mujeres.

Desde 1996, la producción de estadísticas de género en México han sido una prioridad Lo que se ha fortalecido con la aprobación de la Ley de Igualdad de Género de 2006, que incluye artículos que refieren a la producción de las estadísticas de género. En específico, la Ley exige el desarrollo de estudios y diagnósticos técnicos midiendo la igualdad de género. Estos compromisos están incluidos en el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 (PROIGUALDAD) En el que se establece que la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo es un "Instrumento para proporcionar apoyo a las políticas públicas relacionadas con el género" e incentiva a Generar estadísticas con perspectiva de género so bre el trabajo doméstico no remunerado y de cuida dos".

El INEGI ha realizado cinco encuestas sobre uso del tiempo Tres como módulos: Las dos últimas como encuestas independientes: Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones y Uso del Tiempo (ENTAUT) en 1996. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 1998 y ENUT, 2002. ENUT, 2009. ENUT, 2014. Las ENUT 2002, 2009 y 2014 son más comparables metodológicamente porque usan un cuestionario tipo diario simplificado (actividades de uso del tiempo predefinidas).

Los datos estadísticos que arrojan las ENUT han permitido calcular indicadores que son base para políticas públicas, y han mostrado los avances y retos principalmente en materia de la igualdad de género. Se han tenido los insumos para el cálculo de indicadores clave como: Tiempo Total de Trabajo (Carga Global de Trabajo). Tiempos promedio por actividad y sub actividad. Tasas de participación por actividad y sub actividad. Porcentaje de tiempo por actividad y sub actividad.

El Tiempo Total de Trabajo en el año 2014 casi seis mil millones de horas a la semana Quedando de la siguiente manera: 55.4% = está destinado al trabajo no remunerado de los hogares 41.9% al trabajo para el mercado 2.7% a la producción de bienes para uso exclusivo del hogar Comprende el tiempo que hombres y mujeres de 12 años y más, destinan tanto al trabajo remunerado como al trabajo no remunerado de los hogares. Si se considera sólo el trabajo no remunerado de los hogares (para el propio y apoyo a otros hogares, y el voluntario), las mujeres destinan 50.1 horas semanales, mientras que los hombres 17.6; una diferencia de 32.5 horas semanales.

Promedio de horas semanales del Tiempo Total de Trabajo 1 de la población de 12 y más años por sexo 70.7 60.5 65.9 Estos son solo algunos datos que ponen en evidencia las brechas de género que existen y que han visibilizado las ENUT. Mujeres Hombres Total 1 Corresponde a la suma del trabajo remunerado (incluidas actividades primarias) y el trabajo no remunerado del hogar (incluidos cuidados y apoyo a otros hogares). Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014.

Sobre la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares ENTAUT 1996 Se efectuó la primera estimación económica del TNRH, las actividades valoradas fueron los servicios domésticos no remunerados y los cuidados de salud dentro del hogar. ENUT de 2002 En 2010 Un segundo ejercicio de estimación del TNRH, integrando además los servicios a la comunidad y la ayuda a otros hogares. Durante la 9ª Reunión internacional de expertas y expertos en encuestas de uso del tiempo y trabajo no remunerado, el INEGI comprometió la Cuenta Satélite de México para la 10ª reunión (celebrada en 2011). En el año 2011 se publica por primera vez la cuenta satélite, con información de la serie 2003-2009 con año base 2003. Se toma de base la Propuesta de la Metodología para una Cuenta Satélite de Producción Doméstica de la Oficina Estadística de la Comisión Europea (EUROSTAT).

Con la Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares se puede demostrar el valor del trabajo no remunerado de los hogares mexicanos con respecto al PIB nacional En el año 2016 representaba el 23.2% 1 Es decir, el valor del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados es de 4,663,948 millones de pesos. El trabajo de las mujeres es representa el 17.5% y el restante 5.7% al aporte de los hombres De las labores domésticas y de cuidados, las tres con mayor participación respecto del PIB Nacional son: cuidados y apoyo (7.5%), alimentación (4.5%) limpieza y mantenimiento de la vivienda (4.4%). 2 1 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/tnrh/ 2 Ídem

Se ha contribuido en el proceso de políticas públicas en diversas etapas Ejemplo: El PROIGUALDAD, cuenta con indicadores que precisan de las estimaciones de valor del trabajo no remunerado, para medir el avance en varios de los objetivos propuestos: Un objetivo es Generar entornos de convivencia y corresponsabilidad familiar-social y actividades de tiempo libre. Para ello se tiene planeado reducir la contribución de las mujeres al PIB por el valor económico del trabajo no remunerado que realizan en los hogares, hasta una participación del 13.1% en 2018. Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Meta 14.8% 14.5% 14.1% 13.8% 13.4% 13.1% Publicado* 16.8% 17.1% 17.4% 17.5%

La CSTNRH y los datos de la Encuesta de Uso del Tiempo, proporciona la principal justificación para las políticas nacionales de igualdad de género, incluida la presupuestación de género (programación que está incluida en la Ley de Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria). Actualmente: Se busca fortalecer el diseño del cuestionario y metodología de la encuesta y ser considerada información de interés nacional. Se ha trabajado una propuesta de diseño de pregunta homologada para la medición de uso del tiempo en encuestas no especializadas, lo que permita comparabilidad y asociación con otros temas como la pobreza, seguridad social, empleo. INMUJERES e INEGI han trabajo conjuntamente, la sinergia de ambas instituciones ha sido de enorme relevancia tanto para la realización de las encuestas de uso del tiempo como para la construcción de la Cuenta Satélite.

Las Reuniones Internacionales de Estadísticas sobre Uso del Tiempo: A 15 años de trabajo en la región desde 2003 1 Aspectos revisados ONU-Mujeres, INEGI, INMUJERES y la División de Asuntos de Género de la CEPAL, organizan anualmente las reuniones internacionales de expertas y expertos en EUT. Espacio donde se han intercambiado experiencias sobre el levantamiento de EUT, presentando metodologías y el uso de la información recabada Metodología recomendada por Naciones Unidas Procedimientos operativos y diseño de muestra Diseño de instrumento de captación (diario vs listado de actividades) Clasificación de actividades de uso del tiempo Tratamiento de la información Se presentaban las primeras tasas de participación por actividad Ejercicios de metodología para dimensionar el trabajo doméstico no remunerado de los hogares en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales

En 2007 Se creó el Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género (GTEG) bajo los auspicios de la Conferencia Estadística de las Américas de CEPAL (CEA-CEPAL). El GTEG inició sus actividades en 2008, la Secretaría Técnica a cargo de la DAG-CEPAL, México como país coordinador. El GTEG, mantiene el interés de las Reuniones Internal de Estadísticas de UT, impulsando: La producción de estadísticas e indicadores, (en específico de uso del tiempo y trabajo no remunerado). La promoción de desarrollo conceptual y metodológico. 2010, documento de Directrices y referentes conceptuales para armonizar las encuestas de uso de tiempo en América Latina y el Caribe. 2008, Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo de acuerdo a la región (CAUTAL), y aprobada por la CEA-CEPAL en 2015. Se ha realizado su traducción al inglés. 2018-2019 Documento metodológico sobre encuestas de uso del tiempo en la región; sobre la valoración económica del TNR y la elaboración de la CSTNRH

El INEGI ha: Dado asesorías a países como Panamá, Cuba, Paraguay y República del Salvador sobre el diseño del cuestionario, el operativo de campo y sobre resultados de las encuestas de uso del tiempo. Brindado apoyo técnico a países como Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Perú, compartiendo la experiencia en creación de la CSTNRH. Participado en el grupo de trabajo para la elaboración del manual: Guide on Valuing Unpaid Household Service Work 2017 (Guía sobre la valoración del trabajo doméstico no remunerado) de la Comisión Económica de las NU para Europa (UNECE). Brindó apoyo y recomendaciones con base en la experiencia sobre la valoración del trabajo no remunerado de los hogares. Se ha contribuido en el fortalecimiento de las relaciones con los países de América Latina, mediante la cooperación para la generación y análisis de estadísticas de encuestas de uso del tiempo.

Los desafíos en términos de la medición y difusión de los indicadores de autonomía económica de las mujeres. Indicadores Tiempo total de trabajo Tiempo de trabajo no remunerado según ingresos propios por sexo Población sin ingresos propios por sexo Índice de feminidad en hogares pobres Distribución de la población ocupada según nivel de productividad y sexo Periodicidad de la información (ENUT). No contar con un diseño de preguntas homologado en distintos proyectos estadísticos que son regulares y que han captan información sobre uso del tiempo. La captación de ingresos por trabajo e ingresos por otras fuentes es de difícil medición en encuestas, en varios casos se tiene captación de ingresos a nivel de hogar, como son las transferencias o programas de ayuda sociales, esto último, puede prestarse a ambigüedades conceptuales, ya que existen muchas situaciones en las que los supuestos podrían no ser verdadero. La descripción de los algoritmos es general para la construcción y cálculo de los indicadores, resulta problemático en determinado momento, precisar criterios de agrupamiento, las variables y las opciones a considerar.

Los desafíos en términos de la medición y difusión de los indicadores de autonomía económica de las mujeres. Difusión La publicación de tabulados básicos con enfoque de género derivados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto (ENIGH) La publicación Mujeres y Hombres en México Publicación multitemática, Empleo Tasas de participación económica Ocupados por sector de actividad Población ocupada que son trabajadores sin pago Población sin ingresos propios Trabajo no remunerado (participación y valor económico) Pobreza

Difusión Los desafíos en términos de la medición y difusión de los indicadores de autonomía económica de las mujeres.

Los desafíos en términos de la medición y difusión de los indicadores de autonomía económica de las mujeres.

Indicador Nivel Estatus 5.4.1 Proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, desglosada por sexo, edad y ubicación 8.3.1 Proporción de empleo informal en el sector no agrícola, desglosada por sexo 8.5.1 Ingreso medio por hora de empleadas y empleados, desglosado por ocupación, edad y personas con discapacidad 8.5.2 Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad 10.2.1 Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad Tier II Tier II Tier II Tier I Tier III Indicador aún en análisis por la Unidad del Estado responsable Publicado en la plataforma ODS http://agenda2030.mx/ Indicador aún en análisis por la Unidad del Estado responsable Publicado en la plataforma ODS http://agenda2030.mx/ Indicador no considerado en el análisis, dado que no se dispone de metodología ni estándares internacionales

Conociendo México 01 800 111 46 34 www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx @inegi_informa inegi_informa INEGI Informa